option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ginecologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ginecologia

Descripción:
examen de gineco

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una gestante de 27 años, de 38 semanas de embarazo fue intervenida quirúrgicamente por porto por cesárea y se mantiene en hospitalización. A la valoración de enfermería se presenta tos, tatia de aire, en los miembros inferiores se inspecciona que existe edema, dolor, sensación de calor local y color violáceo. ¿Qué problema tiene la puérpera?. Várices postcesárea. Infección de la herida. Enfermedad tromboembólica. Erisipela.

Primigesta con 36 semanas de gestación ingresa a la unidad de salud. A la valoración de enfermería presenta estado de conciencia alerta, signos vitales: frecuencia cardíaca 119 latidos por minuto. frecuencia respiratoria 20 respiraciones por minuto, presión arterial: 140 sistólica, diastólica 110 milimetros de mercurio, temperatura 37 grados centígrados; saturación de oxígeno 96 %, proteinuria dos cruces en tirilla re activa. Al examen físico el profesional enfermero encuentra edema en extremidades inferiores. Aplicando la escala de Score MAMÁ. ¿Cuál es el puntaje y pasos a seguir eneste caso?. Puntaje 6; aplicar Score MAMA cada hora y registrar. Puntaje 11: aplicar Score MAMÁ cada dos horas y registrar. Puntaje 8; aplicar Score MAMA cada treinta minutos y registrar. Puntaje 4: aplicar Score MAMA cada cuatro horas y registrar.

Gestante de 30 semanas acude al servicio de Gineco-obstetricia con presencia de hemólisis, disfunción hepática (enzimas hepáticas elevadas) y trombocitopenia. ¿A qué trastorno hipertensivo corresponde el caso?hemólisis, disfunción hepática (enzimas hepáticas elevadas) y trombocitopenia. ¿A qué trastorno hipertensivo corresponde el caso?. Síndrome de Hellp. Preeclampsia leve. Hipertensión gestacional. Preeclampsia gestacional.

Según la Guía de práctica clínica alimentación y nutrición de la mujer gestante y de la madre en período de lactancia. ¿Qué aspectos generales se debe tener en consideración durante el embarazo? a Ganancia de peso saludable. b Importancia de los nutrientes. c Reducir los riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles. d Limitar o evitar el consumo de alcohol, cafeína algunos edulcorantes. e Reducir el riesgo de anomalías congénitas. f Contaminación de alimentos. a, b, d, f. b, c, d, e. f, d, c, a. c, a, e, f.

Una gestante portadora de cerclaje, con antecedentes de insuficiencia cervical, pretende incorporarse a la práctica de ejercicios físicos del programa de Psicoprofilaxis Obstétrica. ¿Cuál es la condición clínica que usted explicaría a la paciente?. Contraindicación absoluta para la práctica de ejercicios físicos. Contraindicación relativa para la práctica de ejercicios físicos. Motivo para la interrupción de los ejercicios físicos. Situación a tener presente una vez iniciada la práctica de ejercicios físicos.

Paciente gestante primigesta de 28 años, acude al centro de salud para control de su embarazo, refiere que la fecha de la última menstruación fue el 14 de mayo del 2020. ¿Aplicando la regla de Naegele, qué fecha probable de parto seria?. 21 de febrero del 2021. 10 de febrero del 2021. 20 de febrero del 2021. 15 de febrero del 2021.

¿Qué intervención de enfermería se proporciona a una gestante en labor de parto, cuando la cardiotocografía muestra una frecuencia cardiaca fetal de 170 latidos por minuto?. Administrar oxígeno. Acelerar la infusión de oxitocina. Colocar la paciente en decúbito lateral derecho. Restringir la administración de líquidos intravenosos.

Mujer gestante de 25 años, acude por primera vez al Centro de Salud para el control prenatal. Se dirige al área de estadística para la apertura de la historia clínica, durante la atención, el personal de enfermería prepara y educa sobre la importancia del uso del carnet prenatal como un documento que propicia el control de seguimiento durante el embarazo. ¿Cuáles son los datos que registra el personal de enfermería en el carnet prenatal?. Datos generales de la mujer embarazada, registro de valores de presión arterial, peso, talla y vacuna antitetánica si tiene o no. Registro de valores de presión arterial, peso, talla, índice de masa corporal y vacuna antitetánica si tiene o no. Datos generales de la mujer, registro de presión arterial, índice de masa corporal y vacuna antitetánica si tiene o no. Datos generales de la mujer embarazada, toma de peso, talla, índice de masa corporal y vacuna antitetánica si tiene o no.

Mujer gestante de 28 años, acude a control subsecuente de embarazo a una de las Unidades de salud. Dentro de las actividades obligatorias de enfermería en el control de embarazo, está el registro del Score MAMÁ. ¿Qué parámetros se deben registrar en este proceso?. Frecuencia Cardíaca (FC), Presión arterial Sistólica-Diastólica (TA), Frecuencia Respiratoria (FR),Saturación de Oxígeno (Sat), Estado de Conciencia, Proteinuria. Presión arterial dividida en Sistólica-Diastólica (TA), Saturación de Oxígeno (Sat), Estado de Conciencia, Proteína en orina, Frecuencia Cardíaca (FC). Frecuencia Cardíaca (FC), Presión arterial dividida en Diastólica- Sistólica (TA), Saturación de Oxígeno (Sat), Estado de Conciencia, Proteína en orina. Presión arterial dividida en: Sistólica-Diastólica (TA), Frecuencia Respiratoria (FR), Frecuencia Cardíaca (FC), Saturación de Oxígeno (Sat).

Cuando una mujer gestante se acerca a su consulta prenatal y usted procede a pesar a la paciente para la respectiva consulta médica, el IMC tiene un valor entre 25 - 29.9, señale en que estado nutricional se encuentra : Sobre peso. Bajo peso. Peso normal. Obesidad.

Al atender el parto de una gestante de 35.5 semanas, se le asigna el cuidado inmediato del recién nacido. ¿Cuál es el tiempo oportuno para realizar el pinzamiento del cordón umbilical cuando no existen peligros para la vida?. Entre 30 y 60 segundos. En los primeros 10 segundos. Entre 20 y 30 segundos. Después de los 60 segundos.

Paciente gestante de 23 años ingresa al servicio de centro obstétrico por sentir contracciones uterinas que se asemejan a calambres menstruales, con un dolor en la parte baja de la espalda que aparecen y desaparecen en intervalos de 20 a 30 minutos. Al ser valorada por el médico establece que la dinámica uterina es regular, con una dilatación de 3-4 cm encontrándose en fase activa de labor, por lo que se indica la admisión de la embarazada a trabajo de parto del centro obstétrico. Pero falta un criterio para la admisión que es el borramiento cervical. ¿Usted cómo profesional de enfermería, que porcentaje considera adecuado para un borramiento cervical en esta etapa?. Borramiento cervical > 50%. Borramiento cervical > 10%. Borramiento cervical ausente. Borramiento cervical del 100%.

Una mujer nulípara, gestante de 38 semanas con los siguientes síntomas: hace 2 horas le salió de su vagina una secreción mucosa, sanguinolenta, abundante, en forma espontánea, después de lo cual ha tenido unas contracciones uterinas que ha ido registrando en las últimas horas de una duración de 30 a 40 segundos con una frecuencia de cada 20 minutos. Según estas características la paciente se encuentra en la etapa: Primera etapa del parto. Segunda etapa del parto. Tercera etapa del parto. Cuarta etapa del parto.

El parto culturalmente adecuado se lleva a cabo en algunas unidades de salud, en este tipo de parto, una de las posiciones en el periodo expulsivo es mantener las piernas hiper flexionadas y separadas para mejorar la amplitud de los diámetros transversos de la pelvis, y el familiar es el soporte de la gestante. ¿Cuál es el nombre de la posición descrita anteriormente?. Cuclillas variedad anterior. Sentada o semisentada. Cogida de la soga. De manos y pies.

¿Cuál debe ser la ganancia de peso de una gestante con un IMC entre 20 – 24.9 kg /m2?. 10 kg a 13 kg. 12 kg a 18 kg. 7 kg a 10 kg. 6 kg a 7 kg.

Seleccione los factores modificables de riesgo obstétrico, en el control prenatal: 1. Exposición a solventes y pesticidas. 2. Hemorragia del primer trimestre. 3. Inadecuado soporte familiar y de la pareja. 4. Gestante con Rh negativo. 5. Incompetencia cervical. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 1, 3, 5. 2, 4, 6.

El ESAMyN es la Normativa Sanitaria para la Certificación de Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño, se implementa con el fin de disminuir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal a través de: la atención adecuada a la gestante, el parto humanizado, y el apoyo, protección y fomento de la lactancia materna, consta de cuatro componentes y 24 pasos. ¿Cuál de los pasos corresponde al componente (B)?. Captar y controlar a madres embarazadas y asegurar el tratamiento de las mujeres en riesgo. Capacitar y dar a conocer la norma en el establecimiento de salud. Garantizar un ambiente acogedor y el respeto de práctica interculturales. Permitir el acompañamiento por una persona de elección de la madre antes, durante y después del parto.

Paciente embarazada de 32 semanas de gestación que acude al control prenatal; dentro de la valoración a la gestante debe realizar las maniobras de Leopold. ¿Qué valora la segunda maniobra?. Situación en relación del eje longitudinal del feto con el útero. La presentación del feto. El encajamiento y movilidad de la cabeza del feto en la entrada de la pelvis materna. Si la cabeza esta encajada en relación con los planos de Hodge.

En el control prenatal se incluyen actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido/a. Usted como parte del personal de enfermería debe conocer los enfoques del control prenatal. ¿Cuáles son? 1 Completo e integral. 2 Precoz y con enfoque intercultural. 3 Presuntivo y selectivo. 4 Periódico y afectivo. 5 Evaluación y rehabilitación. 1, 2, 4. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 3, 4, 5.

Gestante de 28 años, se encuentra en sala de labor de parto con un embarazo de 39 semanas más ruptura prematura de membranas de 24 horas, más labor de parto fase activa; está recibiendo inducción por infusión con una dextrosa en solución salina más 10 unidades internacionales de oxitocina a 16 gotas por minuto (48ml/h). La administración de este fármaco, requiere una valoración sistemática de enfermería. Si a la valoración presenta: hiperdinamia uterina, dolor permanente y progresivo acompañado de sangrado, ansiedad y además se registra bradicardia fetal. Seleccione 3 intervenciones en enfermería inmediatas en este caso: 1 Comunicar urgente al médico. 2 Canalizar otra vía periférica. 3 Suspender inmediatamente la infusión. 4 Administrar un tocolítico. 5 Pedir a la paciente que se coloque decúbito lateral izquierdo. 6 Preparar a la paciente para cesárea. 7 Administrar oxígeno 3 litros por catéter nasal. 3, 5, 7. 1, 3, 7. 2, 3, 6. 4, 5, 7.

Paciente cursa embarazo de 5 semanas de gestación, es primigesta y está preocupada sobre el desarrollo y crecimiento de su hijo, solicita al profesional de enfermería información sobre los cuidados que debe tener en este período de gestación. Ordene la educación sanitaria que se debe impartir a la gestante desde la más importante para evitar riesgos en la madre y el niño: 1 Indumentaria. 2 Alimentación y nutrición. 3 Medicamentos y drogas. 4 Higiene. 3, 2, 4, 1. 1, 2, 3, 4. 2, 3, 1, 4. 4, 2, 1, 3.

En sala de Centro Obstétrico se encuentra hospitalizada paciente de 23 años, cursa con embarazo de 30 semanas de gestación, por FUM; presenta un cuadro clínico de 3 horas de evolución, caracterizado por cefalea intensa. Signos vitales: PA: 150/110 mmHg FC: 92 lpm, Sa02 99% T: 36.7 °C GLASGOW 15/15 FR: 20 rpm, PROTEINURIA ++, SCORE MAMA 5. Se prescribe impregnación con sulfato de magnesio 4 gramos + 80ml de cloruro de sodio 0.9% intravenosa en 20 minutos, luego sulfato de magnesio 10 gramos+ 450ml cloruro de sodio 0.9% a 50ml/hora para mantenimiento. De acuerdo a la situación presentada ¿Qué acción prioritaria de enfermería aplicaría durante la vigilancia del uso de sulfato de magnesio?. Controlar y registrar la diuresis. Disminuir el consumo diario de sal. Control de score mama cada 12 horas. Valorar el estado de conciencia.

En un centro de salud ubicado en una ciudad que se encuentra a una altura superior a 2 500 metros sobre el nivel del mar. Usted prepara a una mujer de 36 años con embarazo de 28 semanas, presenta los siguientes signos vitales: frecuencia cardíaca 98 por minuto, frecuencia respiratoria 22 por minuto, tensión arterial 130/85 mm Hg, temperatura axilar 36 °C, Sat O2 93 %. ¿Cuál es el parámetro de la herramienta SCORE MAMÁ que dependiendo de la altura sobre el nivel de mar en la que se encuentre la usuaria, le asigna un puntaje de cero?. Saturación de Oxígeno. Frecuencia respiratoria. Temperatura. Frecuencia cardíaca.

En el SCORE mamá está indicado el uso de un medicamento en caso de toxicidad por sulfato de magnesio. ¿Cuál es el medicamento, concentración, dosis, tiempo y vía correcta de administrar?. Gluconato de calcio al 10 %, 1 g por vía intravenosa en 10 minutos. Gluconato de calcio al 10 %, 4 g por vía intravenosa en 20 minutos. Gluconato de calcio al 10 %, 2 g por vía intravenosa en 10 minutos. Gluconato de calcio al 20 %, 2 g por vía intravenosa en 20 minutos.

Paciente de 34 años, multípara es su quinto parto; cursa por puerperio normal inmediato sus primeras dos horas, por lo que se encuentra en centro obstétrico. ¿Cuáles son los aspectos más importantes que debe valorar el profesional de enfermería?. SCORE mamá, involución uterina, características de los loquios. Signos vitales, resultados de laboratorio, características de loquios. SCORE mamá, estado de conciencia, apariencia de periné. Coloración de la piel, involución uterina, características de los loquios.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador para disminuir la mortalidad materna, ha establecido la estrategia del Score MAMÁ, que es aplicado en todas las unidades públicas para evaluar el riesgo obstétrico. ¿De los siguientes criterios para evaluar el riesgo obstétrico, cual no corresponde?. Sangrado. Signos vitales completos. Proteinuria. Estado de consciencia.

Los siguientes medicamentos son parte de una de las claves en el SCORE mama. Indique en cuál de las claves: Ampicilina sólido parenteral - Ceftriaxona sólido parenteral - Clindamicina -Furosemida líquido parenteral -Gentamicina líquido parenteral - Metronidazol líquido parenteral - Paracetamol líquido parenteral - Ranitidina líquido parenteral. Clave amarilla. Clave roja. Clave verde. Clave azul.

Al Centro de Salud tipo A, ingresa de emergencia paciente de 15 años, familiares refieren que se realizó parto domiciliario, atendido por partera, indicando que no salió la placenta por completo y presencia de sangrado en moderada cantidad. Al examen físico paciente agitada, palidez generalizada, sudoración profusa, Ecografía reporta restos placentarios, a la especuloscopía se observa restos corioplacentarios en cérvix. Signos vitales PA: 80/50 mmHg FC: 120 lpm, S02 97 % T: 36.7 °C GLASGOW 15/15 FR: 20 rpm SCORE MAMA 6, identificando un shock hipovolémico grado II. ¿Qué acción de enfermería aplicaría inmediatamente en el manejo inicial de la paciente?. Colocar 2 vías periféricas e iniciar infusión de líquidos. Realizar masaje uterino o compresión bimanual permanente. Transferir a paciente a un nivel de mayor complejidad. Tomar muestras sanguíneas en tres tubos.

Paciente permanece en el servicio de ginecología con diagnóstico de Eclampsia bajo tratamiento con sulfato de magnesio, a la valoración de enfermería se observa alteraciones en la frecuencia respiratoria, bradicardia y disminución en la diuresis. El médico indica que se trata de una intoxicación por el medicamento administrado. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería prioritarios de acuerdo al caso?. Gluconato de calcio, una ampolla de 1g IV lento y oxígeno a 4 L/min por catéter nasal o 10 L/min por máscara. Preparar manejo de vía aérea con intubación y asistencia respiratoria. Monitorizar signos vitales y preparar solución salina para administrar el antíd. Administrar el antídoto en bolo y monitorizar la frecuencia respiratoria.

Mujer de 21 años se encuentra embarazada y reporta tener múltiples parejas sexuales por el trabajo que realiza, al momento acude al servicio de ginecología para realizarse control de su embarazo. Al iniciar la preparación, paciente desconoce la fecha de su última menstruación, se toma los signos vitales, su talla es de 1m 45cm se reporta una estatura baja, el índice de masa corporal es menor a 18.5 kg/m2, lo que se considera peso bajo para edad gestacional. ¿En qué factor de riesgo clasificaría a este embarazo?. Factores de riesgo no modificables. Factores de riesgo modificables. Factores de dominio modificables. Factores de riesgo sociales no modificables.

Paciente ingresa al servicio de Ginecología con diagnóstico de Pielonefritis, el médico para su tratamiento le pide administrar Ciprofloxacina 400 mg intravenosa cada 12 horas. Usted como personal de enfermería debe conocer del medicamento para evitar efectos adversos. ¿A qué grupo farmacológico pertenece este medicamento. Fluoroquinolona. Macrólidos. Aminoglucósidos. Cefalosporina.

Seleccione las posiciones que puede adoptar la mujer según la norma de atención del parto cultural: 1 Posición semi sentada o sentada. 2 Posición cogida de la soga. 3 Posición pies y manos. 4 Posición de pie. 5 Posición horizontal. 6 Posición ginecológica o de litotomía. 1, 2, 3, 4. 2, 3, 4, 5. 1, 2, 3, 6. 2, 4, 5, 6.

Paciente primigesta de 6 semanas de gestación llega a la emergencia ginecológica del Hospital, por presentar cólico menstrual y hemorragia acompañada de coágulos, a la valoración de los exámenes de laboratorio se aprecia concentraciones séricas hCG elevadas. ¿Qué trastorno debe sospecharse en la paciente?. Aborto incompleto. Aborto recurrente. Aborto séptico. Óbito fetal.

En el centro de salud, el equipo de mejoramiento continuo de la calidad liderado por el personal de Enfermería, debe realizar cada mes la revisión de estándares de calidad en insumos de verificación existentes en la sala de preparación, según el componente normativo materno-neonatal. ¿Cuáles son los insumos indispensables para la preparación de la usuaria?. Fonendoscopio, tensiómetro, tallímetro o cinta métrica, balanza de adulto, termómetros. Corneta de Pinard, fonendoscopio, tensiómetro, tallímetro, balanza de adulto, termómetros. Estetoscopio, tensiómetro, tallímetro, balanza de adulto, termómetros, camilla ginecológica. Tensiómetro, tallímetro, balanza de adulto, termómetros, lámpara cuello de ganso.

Identifique los elementos que corresponden a la adecuación cultural del parto. El trato interpersonal hacia la usuaria y sus familiares. El acompañamiento en el momento del parto se le debe realizar cuando se considere necesario. La posición del parto debe ser ginecológica. Abrigo / vestimenta es inapropiado en el parto.

La sala para la recepción del Recién Nacido es de suma importancia para el bienestar del neonato. ¿Cuál es el equipamiento de esta sala durante el parto culturalmente adecuado? a Calor producido por calefactores, estufas o chimeneas (tomando en cuenta las regiones del país y condiciones de la unidad operativa). b Cuna de calor radiante y monitor previamente calibrado. c Camilla o silla adecuada para el parto vertical. d Incubadora previamente calibrada con temperatura adecuada. e Una colchoneta o estera en el piso, cubierta con campos sobre los cuáles nacerá el bebé. f Instrumental limpio colocado en un área adecuada para evitar contaminación. a, c, e, f. a, b, d, e. b, c, d, e. b, d, e, f.

En la sala de cuidados neonatal a los 5 minutos de nacimiento se le aplica el test de APGAR a un neonato masculino de nacimiento eutócico simple con antecedente perinatal de líquido en las vías respiratorias. A la valoración no se observó acrocianosis ni palidez, con FC mayor a 100 latidos/min, respuesta débil a la estimulación, en semiflexión y con esfuerzo respiratorio irregular. Indique las condiciones de vitalidad del neonato: 7 Puntos: ausencia de dificultades. 6 Puntos: dificultad moderada. 3 Puntos: dificultad marcada. 5 Puntos: dificultad moderada.

La valoración de Ballard es una herramienta para determinar la edad gestacional del neonato. Seleccione los signos de madurez física: 1 Ventana cuadrada, talón a oreja, extensión del brazo. 2 Ojos y orejas, genitales masculinos, genitales femeninos. 3 Ángulo poplíteo, talón a oreja, postura. 4 Piel, lanugo, mamas, superficie plantar. 2, 4. 1, 2. 3, 4. 1, 3.

Los siguientes enunciados tienen relación con el recién nacido prematuro, EXCEPTO: La termorregulación es eficaz, por el exceso de grasa subcutánea. La evaluación es a través del test de Apgar. El masaje cardiaco se realiza cuando existe frecuencia cardiaca inferior de 80 latidos por minuto. El peso es un indicador para determinar la viabilidad del neonato.

Mujer multípara (3 hijos anteriores) de 36 años acudió al primer nivel de una comunidad rural, tras referir dolores con un parto eutócico espontáneo sin complicaciones madre y neonato fueron dados de alta al cumplir las 24 horas de nacido sin novedad. Transcurrido 36 horas los profesionales de la salud planifican el control en su domicilio. ¿A qué tiempo corresponde el primer control del binomio madre e hijo?. Corresponde entre los dos y tres días de vida o 24 a 48 horas del alta. Corresponde del tercer al quinto día o 48 a 72 horas después del alta. Corresponde desde el cuarto día hasta los 28 días de nacimiento. Corresponde controles mensuales los primeros ocho meses de vida.

Usted como profesional de enfermería asiste a un neonato de 37 semanas con padecimiento respiratorio de evolución aguda, autolimitada y benigna, provocada por el líquido pulmonar fetal luego del nacimiento, que en condiciones normales es removido gracias a que el epitelio alveolar cambia de secretar cloro a absorción de sodio y las prostaglandinas dilatan los vasos linfáticos y favorecen el paso del fluido hacia la circulación pulmonar que se establece a plenitud luego de la primera respiración. ¿A qué patología del recién nacido corresponde el enunciado?. Taquipnea transitoria del RN. Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR). Enfermedad de membrana hialina (EMH). Hipertensión pulmonar persistente (HPP).

Dentro de las estrategias del MSP, el tamizaje metabólico neonatal es un programa cuyo objetivo es la prevención de la discapacidad intelectual y muerte precoz en los recién nacidos, mediante la detección temprana y oportuna de cuatro enfermedades metabólicas hereditarias. Para la realización del test de screening, se contará con una muestra sanguínea que será tomada al neonato: Al cuarto día de su nacimiento y hasta el día número 28 de vida. Al segundo día de su nacimiento y hasta el día número 30 de vida. Al tercer día de su nacimiento y hasta el día número 27 de vida. Al quinto día de su nacimiento y hasta el día número 29 de vida.

En la exploración de genitales de un neonato de 7 días de nacido, se encuentra ausencia de uno de los testículos en la bolsa escrotal, la madre refiere que el neonato nació de 35 semanas. ¿A qué tipo de anomalía congénita se refiere este caso?. Criptorquidia. Hidrocele. Hipospadias. Micropene.

Paciente de 21 años llega al servicio de ginecología para tratamiento clínico y usted como personal de enfermería debe proporcionar cuidados de la salud y ejercer los principios bioéticos ¿Qué principios debe tener en cuenta?. Unidad, beneficencia, integridad y no maleficencia. Autonomía, beneficencia, no maleficencia y Justicia. Individualidad, beneficencia, integridad y Justicia. Autonomía, beneficencia, misericordia y continuidad.

Paciente de 54 años con antecedente de obesidad grado 2, acude a consulta externa de ginecología por cuadro vaginal reciente aparición, que se presenta de forma diaria en cantidades escasa a moderada, en los antecedentes ginecoobstétricos FUM hace 10 años Nulípara. El examen físico abundante pánico adiposo en ecografía transvaginal grosor de endometrio de 14 mm. se toma biopsia endometrial demostrando hiperplasia endometrial compleja atípica.¿ Cuál es la conducta más adecuada para este paciente?. conducta expectante. dosis altas de estrógenos. dosis altas de progestágenos. histerectomía con ooforectomía bilateral.

Un recién nacido tiene 4 horas de vida producto a término pesa 2800 gramos talla 50 cm perímetro cefálico 32 cm actualmente presenta apgar p8 al primer minuto de nacimiento y 9 a los 5 minutos ha permanecido en alojamiento conjunto y apego precoz con la madre al examen físico. Se observa buen reflejo de succión y deglución ¿cuál es la profilaxis oftálmica y antihemorrágica en este caso?. Profilaxis anti hemorrágica 1 mg de vitamina k oftálmica con eritromicina 0.5% o tetraciclina al 1%. profilaxis antihemorrágica 1 mg de vitamina k profilaxis oftalmica una gota de gentamicina. Profilaxis Oftálmica Dos gotas de oftagen profilaxis antihemorrágica 1 mg de vitamina k. Profilaxis antihemorrágica 0,5 mg de vitamina K profilaxis oftálmica 2 gotas de tetrizolina.

Un recién nacido de madre Rh- y padre Rh +, con hemoglobina de 11g/dl, se evalúa en sus primeras horas de vida. Con esta información ¿Qué tipo de anemia es la más probable en este caso?. Anemia por pérdida sanguínea. Anemia por aumento de la destrucción de hematíes. Anemia fisiológica.

Un recién nacido de 38 semanas muestra una ausencia respiratoria de más de 20 segundos durante la medición de signos vitales. ¿Cómo se clasifica esta condición respiratoria?. Apnea patológica. Disnea. Eupnea.

Una paciente de 20 años acude a la sala de partos tras un parto eutócico, con un recién nacido vivo. El equipo de salud está preparado para el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto. Según las normas del Ministerio de Salud Pública (MSP), ¿cuáles son las acciones prioritarias que se deben realizar para completar esta etapa?. Administración de 10 UI de oxitocina IM stat, tracción controlada del cordón, con contra tracción (presión suave) del fondo uterino y masaje uterino después de la liberación de la placenta. Progesterona, hipófisis. Administración de 20 UI de oxitocina IM stat, tracción controlada del cordón, con contra tracción (presión suave) del fondo uterino y masaje uterino después de la liberación de la placenta. Administración de 30 UI de oxitocina IM stat, tracción controlada del cordón, con contra tracción (presión suave) del fondo uterino y masaje uterino después de la liberación de la placenta.

Un recién nacido de 12 horas de vida, con un peso de 3000 g, se encuentra en alojamiento conjunto con su madre y en condiciones físicas normales. El personal de enfermería se prepara para administrar las vacunas indicadas (BCG y HB). ¿Cuál es el protocolo adecuado para el manejo del frasco multidosis de la vacuna BCG una vez abierto?. Mantener el frasco a una temperatura entre +2 °C y +8 °C, reconstituida, uso máximo de 6 horas, protegiendo de la luz. Mantener el frasco a una temperatura entre -2 °C y +8 °C, reconstituida, uso máximo de 8 horas, protegiendo de la luz. Mantener el frasco a una temperatura entre +2 °C y +8 °C, reconstituida, uso máximo de 5 horas, protegiendo de la luz.

Una paciente de 16 años, con 36.5 semanas de embarazo, ingresa al hospital en fase expulsiva con parto cefálico vaginal. El recién nacido masculino presenta llanto fuerte, frecuencia cardíaca de 140 lpm, Apgar de 9, y líquido amniótico de mal olor. La rotura de membranas ocurrió hace 21 horas. ¿Cuál es el principal factor de riesgo de infección para el recién nacido?. Rotura de membranas de 21 horas. Rotura de membranas. Rotura de membranas de 18 horas.

Un recién nacido a término, con evidencia de sufrimiento fetal intraparto y presencia de líquido meconial, presenta respiración alterada y tono muscular disminuido. En el examen físico se observa una frecuencia respiratoria de 37 respiraciones por minuto. ¿Cuál es el protocolo de manejo adecuado para este recién nacido en el periodo postnatal?. Valorar Apgar, iniciar maniobras de reanimación y administrar corticoides. Valorar Apgar, iniciar maniobras de reanimación. Valorar Apgar, iniciar maniobras de reanimación y administrar analgesicos.

Un recién nacido a término con signos de sufrimiento fetal intraparto, líquido meconial, y esfuerzo respiratorio leve es evaluado en la sala de neonatología. Al examen físico se encuentra con reflejo de succión débil y tono muscular disminuido. ¿Cuál es el protocolo adecuado para el manejo de este neonato en el periodo postnatal inmediato?. Monitorear signos vitales y niveles de glicemia, medir perímetros antropométricos y mantener al RN en método canguro. Monitorear signos vitales y niveles de glicemia, medir perímetros antropométricos. Monitorear signos vitales y niveles de glicemia y mantener al RN en método canguro.

Una mujer de 34 años en su cuarto control prenatal es evaluada por el personal de enfermería. Se diagnostica con 28 semanas de gestación y riesgo de parto prematuro, lo que podría predisponer al recién nacido a desarrollar enfermedad de membrana hialina. ¿Cuál es la intervención profiláctica indicada en este caso?. Administración de betametasona. Administración de dexametasona. Administración de cefalexina. Administración de oxitocina.

Paciente cursa embarazo de 5 semanas de gestación, es primigesta y está preocupada sobre el desarrollo y crecimiento de su hijo, solicita al profesional de enfermería información sobre los cuidados que debe tener en este período de gestación. Ordene la educación sanitaria que se debe impartir a la gestante desde la más importante para evitar riesgos en la madre y el niño: 1. Indumentaria. 2. Alimentación y nutrición. 3. Medicamentos y drogas. 4. Higiene. 2, 3, 1, 4. 3, 2, 4, 1. 1, 2, 3, 4. 4, 2, 1, 3.

De acuerdo a clasificación de la mujer embarazada con respecto al modelo de atención prenatal de la Organización Mundial de la Salud. ¿Cuál es el objetivo del control prenatal en el componente básico? 1. La detección de enfermedades maternas subclínicas. 2. Valoración y seguimiento del embarazo de riesgo. 3. Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal. 4. Realizar preparación psicofísica para el nacimiento. 5. Realizar técnicas de diagnóstico prenatal invasivo. 6. Informar a la embarazada sobre los signos de alarma. 1, 2, 3, 5. 1, 4, 5, 6. 2, 3, 4, 6. 1, 3, 4, 6.

La norma de atención a la adolescente embarazada que se refiere a proporcionar un horario de atención que favorezca la concurrencia al control prenatal, es una característica. Precoz. Integral. Periódico. Afectiva.

Mujer de 21 años se encuentra embarazada y reporta tener múltiples parejas sexuales por el trabajo que realiza, al momento acude al servicio de ginecología para realizarse control de su embarazo. Al iniciar la preparación, paciente desconoce la fecha de su última menstruación, se toma los signos vitales, su talla es de 1m 45cm se reporta una estatura baja, el índice de masa corporal es menor a 18.5 kg/m2, lo que se considera peso bajo para edad gestacional. ¿En qué factor de riesgo clasificaría a este embarazo?. Factores de dominio modificables. Factores de riesgo no modificables. Factores de riesgo sociales no modificables. Factores de riesgo modificables.

Indique cuáles son los hallazgos que se encuentran en una paciente hospitalizada con distocia en un proceso insatisfactorio en la fase activa de la primera etapa del parto: a. Contracciones irregulares e infrecuentes después de la fase latente. b. Dilatación de cuello uterino lenta 1 cm. por hora. c. Ecografía que confirme embarazo múltiple. d. Cuello uterino mal adosado a la presentación. e. Útero macrosómico con presencia de atonía y sangrado. f. No descenso de la presentación fetal con dilatación avanzada o en periodo expulsivo. a, b, d, f. b, c, d, f. b, c, e, f. a, c, d, e.

La sala para la recepción del recién nacido es de suma importancia para el bienestar del neonato. ¿Cuál es el equipamiento de esta sala durante el parto culturalmente adecuado? a. Calor producido por calefactores, estufas o chimeneas (tomando en cuenta las regiones del país y condiciones de la unidad operativa). b. Cuna de calor radiante y monitor previamente calibrado. c. Camilla o silla adecuada para el parto vertical. d. Incubadora previamente calibrada con temperatura adecuada. e. Una colchoneta o estera en el piso, cubierta con campos sobre los cuáles nacerá el bebé. f. Instrumental limpio colocado en un área adecuada para evitar contaminación. b, d, e, f. a, b, d, e. a, c, e, f. b, c, d, e.

En la valoración del desarrollo psicomotor mediante el test de Denver se observa que el crecimiento del niño es algo lento y se mantiene el lenguaje desarrollado, el desarrollo motor, sensorial y psicosocial; además, se educa a la madre sobre prevención de accidentes. ¿En qué etapa de la vida se encuentra el niño?. Segunda infancia. Período de lactancia. Tercera infancia. Primera infancia.

De los siguientes enunciados, señale en qué situación se utiliza el monitoreo electrónico fetal: Presencia de líquido amniótico teñido de meconio. Período expulsivo. Contracciones rítmicas, regulares e intensas. Contracciones rítmicas, regulares e intensas.

Denunciar Test