option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GINECOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GINECOLOGIA

Descripción:
Examen de gineco

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Concepto de bacteriuria asintomática. a) Ausencia de sintomatología en presencia de al menos 100,000 colonias por mililitros de orina de un solo uropatógeno. b) Presencia de sintomatología en presencia de al menos 100,000 colonias por mililitros de orina de un solo uropatógeno. c) Ausencia de sintomatología en presencia de al menos 50,000 colonias por mililitros de orina de un solo uropatógeno. d) Presencia de sintomatología en presencia de al menos 50,000 colonias por mililitros de orina de un solo uropatógeno.

Paciente embarazada de 23 años, cursando el tercer trimestre, presenta un cuadro clínico caracterizado por fiebre de 39 grados centígrados, escalofríos, náusea y vómitos de varios días. Al examen ginecológico no presenta cambios cervicales ni contracciones uterinas. El estado general evidencia signos de deshidratación. A la maniobra de puño percusión manifiesta dolor en el ángulo costovertebral derecho. ¿Cuál es el diagnóstico de mayor probabilidad?. a) Labor de parto. b) Vaginosis bacteriana. c) Bacteriuria asintomática. d) Pielonefritis aguda.

Respecto al caso anterior, se decide ingreso y tratamiento empírico con antibioticoterapia de amplio espectro, no sin antes tomar muestra para cultivo de sangre y orina. La evolución de la paciente en las primeras 48 horas refleja una franca tendencia a la mejoría clínica manifestada por la remisión de la fiebre, náuseas, vómitos y el dolor en el ángulo costovertebral, así como la condición hidroelectrolítica; sin embargo, el reporte preliminar del urocultivo refleja resistencia al tratamiento. ¿Cuál es la actitud correcta?. a) Continuar tratamiento. b) Repetir cultivo. c) Cambiar tratamiento. d) Aumentar dosis del tratamiento.

En la estrategia para la detección temprana de la bacteriuria asintomática en la paciente embarazada, el tamizaje de la primera muestra de orina para cultivo se debe realizar. a) 10 semanas de edad gestacional. b) 16 semanas de edad gestacional. c) 20 semanas de edad gestacional. d) 24 semanas de edad gestacional.

Identifique la etapa de mayor criticidad en la transmisión vertical del VIH. a) En el puerperio. b) Durante la lactancia. c) Durante el parto. d) En el embarazo.

Las manifestaciones mucocutáneas: máculas, pápulas, eritemas y roséolas desde la perspectiva clínica de la sífilis, corresponden a. a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuartearía.

Criterio de laboratorio para considerar que una paciente embarazada seropositiva para VIH corresponde al síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida. a) Leucocitos menores de 200 por campo. b) Leucocitos menores de 300 por campo. c) Leucocitos menores de 400 por campo. d) Leucocitos menores de 500 por campo.

Paciente de 18 años, cursando embarazo de 30 semanas, primigesta, se integra al sistema de atención prenatal desde las 12 semanas. En su primera visita se detecta su condición de VIH positiva previa consejería, razón que lleva a la prescripción de antirretrovirales a partir de las 14 semanas. En el seguimiento y monitoreo se reporta que la carga viral es mayor de 1000 copias y los leucocitos son mayores de 350 por campo a pesar de no tener manifestaciones clínicas. ¿Cuál es la interpretación?. a) Inestabilidad clínica. b) Inestabilidad inmunológica. c) Inestabilidad virológica. d) Síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida.

De las siguientes infecciones vaginales, señale la que corresponde a una infección de transmisión vertical. a) Candidiasis vaginal. b) Vaginosis bacteriana. c) Bacteriuria asintomática. d) Tricomoniasis vaginal.

En los países en donde las adolescentes tienen su primera relación sexual coital desde muy temprana edad, la estrategia tendente a la disminución del cáncer cervical mediante la aplicación de vacuna contra el virus del papiloma humano en las niñas debe aplicarse la primera dosis a. a) A los 9 años. b) A los 11 años. c) A los 13 años. d) A los 14 años.

La enzima responsable de la degradación del AMC cíclico durante la contracción uterina es. a) Miosina kinasa. b) Fosfodiesterasa. c) Adenilciclasa. d) ATP-asa.

Paciente multipara de 35 años, cardiópata compensada, con 39 semanas de embarazo, 2 a 3 contracciones en 10 minutos, 2 cm de dilatación, la conducta correcta es. a) Preparar para operación cesárea. b) Dejar evolucionar labor. c) Útero inhibir. d) Instalar inmediatamente oxitocina en solución.

¿El anticonceptivo oral que se recomienda para la madre que está lactando debe ser a base de?. a) Etinilestradiol con Levonorgestrel. b) Ciproterona con Levonorgestrel. c) Etinilestradiol solo. d) Levonorgestrel solo.

La presencia de fiebre de 38 grados Celsius entre el segundo al décimo día del puerperio se conoce como. a) Endometritis post parto. b) síndrome de Respuesta Inflamatoria sistémica. c) Fiebre Puerperal o Morbilidad Standard Febril Puerperal. d) Fiebre por lactancia.

La rotura de las membranas ovulares que ocurre antes de inicio de la labor de parto se conoce como. a) Rotura Prolongada de Membranas. b) Rotura tempestiva. c) Rotura Precoz. d) Rotura Prematura.

¿En cuál de las siguientes situaciones se puede producir la eritroblastosis fetal?. a) Madre Rh negativo y padre Rh positivo. b) Madre Rh positiva y padre Rh negativo. c) Madre Rh negativo y padre Rh negativo. d) Madre Rh positivo y padre Rh positivo.

17- ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia postparto. a) Ruptura uterina. b) Inversión uterina. c) Retención de restos placentarios. d) Atonía uterina.

18- El punto toconómico que nos permite identificar, a través del tacto vaginal, la presentación, n cefálica de frente en una paciente en labor de parto, es. a) El mentón. b) La glabela. c) El occipicio. d) El occipital.

En una paciente embarazada en labor de parto, considerando que en un momento hacemos una evaluación mediante el tacto vaginal y encontramos que la variedad de posición de la presentación está en occipito ilíaca izquierda posterior, y que transcurrido cierto tiempo hacemos otra evaluación y en esta vez identifiquemos que la presentación está en directa, es decir, occípito púbica, ¿Cuántos grados rotó la cabeza?. a) 45. b) 60. c) 90. d) 135.

La maniobra de Leopold que nos permite determinar el encajamiento de la presentación cefálica es. a) Cuarta. b) Tercera. c)segunda. d)primera.

¿En cuál de las siguientes infecciones vaginales la prueba de KOH puede ser positiva. a) Vaginosis bacteriana. b) Vaginitis por monilias. c) Vaginitis por trichomonas. d) Vaginitis senil.

Señale los microorganismos que causan endocervicitis mucopurulenta. a) Gonococo y chlamydia. b) Estreptococo anaerobio. c) Estafilococo. d) Proteus.

¿Cuántos grados en la manecilla del reloj debe rotarse la espátula de Ayre para la toma del Papanicolaou?. a) 90 grados. b) 145 grados. c) 160 grados. d) 360 grados.

El Ph de la vagina habitualmente es. a) Alcalino. b) Neutro. c) Ácido. d) Solo ácido en condiciones especiales.

Al final del embarazo, ¿cuántos centímetros de longitud mide el útero?. a) 20 centímetros. b) 12 centímetros. c) 25 centímetros. d) 35 centímetros.

Características del flujo fisiológico. a) Fétido. b) Pruriginoso. c) de diferentes colores. d) Ninguna de las anteriores.

El manejo más aconsejable para la mastopatía fibroquística mamaria es: a) Extirpación quirúrgica y envió a patología de la muestra. b) Estrógenos en altas dosis. c) Vitamina B. d) Vitamina E y sonomamografía a los 3 meses.

El coriocarcinoma aparece más frecuentemente luego de. a) Un embarazo normal. b) Un aborto. c) Luego de un legrado por SUA. d) Luego de una mola hidatiforme.

El tumor ovárico metastásico procedente de las vías digestivas se conoce como. a) Adenoacantoma. b) Tumor de Brenner. c) Tumor de Sertoli Leydi. d) Tumor de Krukenberg.

La localización más frecuente del cáncer de mama es. a) Cuadrante inferior interno. b) Cuadrante supero interno. c) Cuadrante inferior externo. d) Cuadrante superior externo.

¿Cuál de las siguientes es una lesión traumática del cuello?. a) Desgarros. b) Ulceraciones. c) Elongaciones. d) Quistes de Naboth.

La sifilis congénita se transmite al feto después de las semanas. a) 8 semanas. b) 18 semanas. c) 28 semanas. d) 35 semanas.

¿El sitio de localización más frecuente del embarazo ectópico es?. a) El ovario. b) trompa de falopio. C) Ligamentos útero sacros. d) El higado.

¿Cuáles son los medicamentos es el que utiliza más en el tratamiento de la vaginosis bacteriana?. a) Metronidazol. b) Doxiciclina. d) Ampicilina.

El principal síntoma por el que la mujer menopáusica acude al médico es. a) Insomnio. b) Osteoporosis. c) Cefaleas frecuentes. d) Sofocos. e) Hipertensión Arterial.

El problema más serio asociado a la menopausia es. a) hiperlipidemia. b)sofocos. Insomnios. Osteoporosis.

Los fibromiomas son más frecuentes en. a) Pacientes nulíparas de más de 30 años. b) Primingestas jóvenes. c) Multiparas jóvenes. d) Multíparas de más de 30 años.

Señale cuál de las siguientes condiciones puede ser un factor predisponente de hiperplasia endometrial. a) Terapia estrogénica sin progesterona. b) Obesidad. c) Tumores productores de estrógenos. d) Tumores productores de estrógenos. e) todas son ciertas.

¿Cuál de las infecciones siguientes es considerada ITS?. a) Neisseria gonorrea. b) Tricomonas. c) Gardnerella vaginalis. d) Estreptococo. e) A y B son ciertas.

Señale cuál de las siguientes es la mejor maniobra de resucitación intrautero en caso de sufrimiento fetal. a) Uso de soluciones endovenosas. b) Uso de O2. c) Lateralización de la paciente. d) Uteroinhibidores.

¿Cuál de los siguientes es el factor más relacionado con cáncer cervical?. a) Virus del papiloma humano. b) Herpes virus. c) Relaciones sexuales a temprana edad.

Una paciente con reporte de papanicolaou de displasia severa, el manejo correcto sería. a) conización asa de diatermia. b) Histerectomia. c) Colposcopia y biopsia. d) Criocauterizacion.

- El órgano afectado en el síndrome de Fitz Hugh Curtis es: a) El ovario. B) estómago. C)páncreas. D) Higado.

¿En cuál de los siguientes casos no debe aplicarse el citobrus o cepillo en la toma de Papanicolaou?. a) paciente post menopausicas. b) pacientes embarazadas 🤰. C) cuando hay displasia.

Señale cual de estas intervenciones pueden ser utilizadas como medidas de prevención de los trastornos hipertensivos del embarazo, con evidencias científicas de su utilidad. a) Uso de calcio y aspirina en bajas dosis. b) ejercicios. C) dieta hiposodica. D) vitamina E.

¿Cuáles son los miomas que clínicamente causan más sangrado?. A) intra murales. B) sub seroso. C) sub mucoso. D) Interticiales.

¿Cuál es la característica de la infección vaginal por monilia?. a) Amarillenta y fétida. b) Blanca, grumosa con picor. c) Amarillo y verdoso. d) Blanca y mal oliente sin picor.

Al signo de óbito fetal consistente en crepitación de los huesos craneales se conoce como. a) signo de Robert (presencia de gas en el feto en grandes vasos y viseras). b) signo de Spangler (aplanamiento de la bóveda craneana). c) signo de Baldi Margulies (cabalgamiento de los huesos del cráneo entre 2-14 dias después de la muerte fetal).

¿Qué nombre recibe la degeneración miomatosa que ocurre en embarazo?. a) hialina. b) Calcica. c) necrótica. d) Carnosa o Roja.

El endometrio proliferativo es debido a la acción de. a) los estrógenos. b) la progesterona. c) la prolactina. d) FSH.

El punto toconómico de la presentación pélvica es: A-occopusio. B-glabela. C-sacro.

La mamografía debe realizarse: a) A toda mujer menor de 40 años con fuertes antecedentes familiares de cáncer. b) A toda mujer luego de 40 años. c) Solo cuando se descubre un nódulo. d) A las mujeres post menopáusicas. e) A y B son ciertos.

Al mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal de la cabeza fetal atraviesa el estrecho superior de la pelvis y el punto toconomico de la presentación se encuentra a nivel de las espinas isquiáticas se conoce como. a) Descenso. b) Rotación interna. c) presentación. d) Encajamiento.

La relación existente entre el punto toconomico de la presentación y uno de los 4 cuadrantes de la pelvis materna se conoce como. a) Descenso. b) Rotación interna. c) Deflexión. d)variedad de presentación.

La distancia recomendada entre el cito spray y la placa porta objeto para fijar la muestra de Papanicolaou es. a) 5 centímetros. b) 10 a 12 centímetros. c) 20 centímetros. d) 30 centímetros.

Donde se produce la oxitocina. a) en la adenohipófisis. b) en la neurohipófisis. d) en el núcleo paraventricular del hipotálamo.

El procedimiento mediante el cual se eliminan todos los microorganismos patógenos, incluidas las esporas se conoce como: a) Lavado. b) Limpieza. C) Esterilización.

Una paciente embarazada con embarazo de 34 semanas presenta Hipertensión arterial de 140/100MmHg, edemas, ausencia de proteinuria, ¿cuál sería su diagnóstico?. a) Preeclampsia grave. b) Preeclampsia no grave. c) Hipertensión arterial crónica. d) Hipertensión Gestacional.

Para determinar el encajamiento de la cabeza fetal, la maniobra utilizada es: a) primera maniobra. b) Segunda maniobra. c) Tercera maniobra. d) Cuarta maniobra.

El punto toconomico de la presentación de frente es. a) El acromio. b) el occipucio. c) el mentón. d) la glabela.

La duración en días del embarazo a partir de la fecundación es. a) 284 días. b) 290 días. c) 266 días. d) 280 días.

La auscultación de la frecuencia cardiaca fetal temprana, antes de las 10 semanas se puede lograr a. a) a las 14 semanas. b) las 12 semanas. c) a las 9 a 10 semanas. d) a las 7 semanas.

Al conjunto de intervenciones que se realizan dentro del primer minuto posterior al parto, consistente en la administración de oxitocina o ergonovina para favorecer el alumbramiento y prevenir la hemorragia postparto se conoce como. a) Alumbramiento dirigido. b) Acortamiento del expulsivo. c) Manejo activo del primer periodo del parto. d) Manejo activo del tercer periodo del parto.

Hoy día se ha establecido que la edad gestacional de la viabilidad, momento en que el feto alcanza un peso de 500 gramos y una longitud coronilla rabadilla de 25 cms. es. a) 20 semanas. c) 22 semanas. d) 23 semanas. d) 21 semanas.

Todas las consideraciones son correctas en relación al manejo del shock hipovolémico, excepto: a) En hemorragia de menos del 20% de la volemia no es necesario la transfusión sanguínea. b) El uso de glóbulos rojos está claramente indicado en pérdidas superiores al 25%. c) La administración de plasma, plaquetas, crioprecipitado está indicado en pacientes que desarrollan coaglupatia. d) Transfusión de sangre completa. e) Todas las anteriores.

Todas son causa de muerte materna, excepto. a) Sepsis puerperal. b) Rotura uterina. c) Epilepsia. d) Eclampsia.

¿La presencia de coriorrenitis, hidrocefalia y calcificaciones cerebrales en un recién nacido le sugiere?. a) Herpes neonatal. b) Infección por citomegalovirus. c) Toxoplasmosis congénita. d) sífilis congénita. e) Listeriosis.

En la amenaza de aborto: a) Las membranas ovulares están rotas. b) El feto no tiene FCF c) El cérvix tiene más de 5 cm de dilatación. a) Las membranas ovulares están rotas. b) El feto no tiene FCF. c) El cérvix tiene más de 5 cm de dilatación. d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué tiempo promedio es la duración del ciclo menstrual?. a) 21 días. b) 25 a 30 días. c) 18 a 25 días. d) 25 a 35 días. e) Ninguna es correcta.

La menstruación es un proceso fisiológico que se inicia con. a) Pubarquia y Telarquia. b) Menarquia. c) Menopausia. d) Adultez.

¿Cuál de las siguientes hormonas tiene mayor importancia para el diagnóstico de embarazo?. a) lactógeno placentario. b) Gonadotropina coriónica. c) estrógenos.

¿Cuál de los siguientes es el mecanismo por el cual se transmite Toxoplasmosis al neonato?. a) Paso ascendente de un virus. b) Paso transplacentario de protozoario. c) Relaciones sexuales durante el embarazo. e) Ninguna es cierta.

¿Cuál de las siguientes causa embriopatía grave en las primeras 11 semanas de embarazo?. a) Infección por herpes. b) Virus del papiloma humano. c) Rubeola. d) Vaginitis traumática. e) Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes microorganismos puede producir lesión de la mucosa de la trompa?. a) Gardnerella vaginal. b) Estreptococo. c) Tricomonas. d) Neisseria gonorrea.

Para el estudio del embarazo ectópico no roto la prueba más útil es: a) Historia clínica b) El examen físico c) función del fondo de saco d) Ultra sonografia e) B-HCG. a) Historia clínica. b) El examen físico. c) función del fondo de saco. d) Ultra sonografia. e) B-HCG.

¿Cuál de los siguientes microorganismos produce secreción vaginal con olor a pescado podrido?. a) Monilia. b) Tricomonas. c) Gardnerella vaginalis. e) Neisseria gonorrea.

-El embarazo ectópico es aquel que se encuentra. a) En las trompas. c) En el cuello. d) En los parametrios. B) ovario. D- todas son correctas.

Cuál es la característica de la infección vaginal moniliar?. a) Amarillenta y fétida. b) Blanca, grumosa con picor. c) Amarillo y verdoso. d) Blanca y mal oliente sin picor. e) Abunda y olor a pescado podrido.

El endometrio proliferativo es debido a la acción de: a) Los estrógenos. b) La progesterona. d) La ovulación. e) Gonadotropina.

una biopsia del 23 dia del ciclo reporta endometrio proliferativo, se debe sospechar. a) Que no hay internos circulantes. b) Que existe alto nivel de progesterona. Que está bajo efecto estrogenito (estrogénico). d) Embarazo incipiente. e) Ninguno de los anteriores.

En el diagnóstico de la mola hidatiforme todo lo siguiente es cierto, excepto. a) Mayor altura que edad de embarazo. b) Útero blando. c) Muchos síntomas de embarazo. d) Menos frecuente en asiáticas.

El diagnóstico diferencial del embarazo ectópico, debe establecerse. a) Apendicitis. b) Rotura de cuerpo lúteo. c) Aborto. d) Todas son correctas.

Una paciente de 26 años con historia de infertilidad que no está usando anticonceptivos, una mañana se queja del dolor agudo en hipogastrio, pérdida del conocimiento, signos de shock al examen físico. El diagnóstico a sospechar es: a) Apendicitis. b) Mareo de embarazo e inicio de aborto. c) Embarazo ectópico. d) Rotura de bazo.

La BHCG se utiliza para diagnóstico de: a) Apendicitis. b) Adherencias pélvicas. c) Toxoplasmosis. d) Mola hidatiforme.

El riesgo de infección por toxoplasma en la mujer embarazada: a) Es mayor en el primer trimestre. b) Es menor en el tercer trimestre. c) Es igual en todos los trimestres. d) Es menor en las nulíparas.

92-La vía de transmisión del citomegalovirus es: A-Saliva. B-Orina. C-semen. D-todas las anteriores.

La vacuna para el HPV, pueden ser: a) Bivalente. b) Nonavalente. c) Tetravalente. d) Todas las anteriores.

-El periodo de incubación de la influenza es. a) 10 días. b) 12 días. c) 0 a 7 días.

-Porque las mujeres embarazadas son más vulnerables a la influenza. a) El feto en crecimiento presiona hacia arriba los pulmones. b) Disminuye la actividad ciliar de los pulmones durante el embarazo. c) Aumenta la circulación pulmonar durante el embarazo. d) Todas las anteriores.

La vacuna para la influenza ser inoculada cada: a) Cada 5 años. a) Cada 5 años. b) Cada año. c) Cada 10 años. d) Una inoculación produce inmunidad de por vida.

Denunciar Test