giss. Diseño curricular
|
|
Título del Test:
![]() giss. Diseño curricular Descripción: Simulador examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué término describe el proceso de utilizar gradualmente unidades didácticas programadas dentro de un tiempo específico y facilitar los materiales, metodologías y detalles correspondientes?. Evaluación. Implementación. Análisis. Planificación. Corresponden a la fundamentación del currículo. Fundamento histórico. Fundamento pedagógico. Fundamento psicológico. Fundamento sociológico. Elementos esenciales básicos del currículo nacional. Contenidos. Metodología. Recursos. Fines. Procedimiento que guía el desempeño del docente para el logro de los aprendizajes. Contenido. Accion tutorial. Evaluación. Metodología. ¿De qué depende el éxito de toda labor áulica?. De la evaluación. De los objetivos planteados inicialmente. De la planificación. De los contenidos. Toda planificación de clases debe cumplir con los lineamientos, delimita su tiempo, estructura, seguimiento y evaluación de todos los documentos de planificación que se utilizarán en la práctica docente. Estas pautas son establecidas por la autoridad. Fines. Recursos. Contenidos. Evaluación. Es un modelo pedagógico de base no adecuado para planificaciones anuales, pues se requeriría varios proyectos para abarcar un año completo. Planificación en T. Planificación en T. Planificación heurística. Planificación en trayecto. ¿Cómo se realiza el cálculo del total de periodos dentro del PCA?. Número de días laborables por 7 días a la semana. Carga horaria semanal por el total de semanas sin considerar los imprevistos. Numero de semanas de trabajo menos carga horaria semanal. Carga horaria semanal por el total de semanas considerando los imprevistos. Responde a la pregunta de: ¿Cómo enseñar?. Metodología. Objetivos. Evaluación. Recursos. El autor _________menciona que “de lo curricular se destaca la búsqueda de un contenido que se va a enseñar, lo didáctico apunta a redefinir una situación global en la que el contenido se enseña”. Malagón. Díaz. Stenhouse. McCutcheon. El autor _________menciona que “de lo curricular se destaca la búsqueda de un contenido que se va a enseñar, lo didáctico apunta a redefinir una situación global en la que el contenido se enseña”. Malagón. Díaz. Stenhouse. McCutcheon. Su objetivo es especificar las diferentes actividades y experiencias correctas para los diversos contenidos que se presenten dentro del currículo y que de estos mismos se aprenda correctamente y sirvan al desarrollo de las competencias y capacidades que se quiere desarrollar en el estudiante. Metodología. Evaluación. Fines. Contenidos. Corresponde al proceso de proveer, seleccionar y organizar las capacidades conocimientos y actitudes, que permiten obtener indicadores de logros, estrategias metodológicas, que buscan alcanzar un trabajo sistemático de aula. Diagnóstico Institucional. Programación plurianual. Análisis situacional. Planificación curricular. EL PCI es un _________del PEI que cumple la función de ser la carta de ___________de las instituciones educativas, en el cual se especifican los ___________y fines del_____________. Proyecto – base - principios -periodo. Componente -base -contenidos - periodo. Componente – presentación – principios - establecimiento. Proyecto – presentación contenidos – establecimiento. La Precisión de profundización responde a la pregunta de: ¿Qué debe saber hacer?. ¿Cómo hacer?. ¿Qué debe saber?. ¿Con qué grado de complejidad?. ¿Qué aspecto se evalúa principalmente al considerar la accesibilidad física de un espacio educativo?. Disponibilidad de computadoras y proyectores. Disponibilidad de libros y materiales didácticos. Presencia de rampas y pasamanos adecuados. Existencia de salones con buena iluminación natural. ¿Quién realiza la evaluación del PEI?. La gobernanza. Auditor interno. Auditor externo. Institución educativa. Se considera un tipo de planificación según el ámbito geográfico. Planificación de Unidad. Planificación regional. Planificación semestral. Planificación de corto alcance. _____________menciona que la planificación define el curso o camino a seguir y requerimientos que permitan alcanzar las metas que se hayan propuestos. Cortés, 1998. Cortés, 1996. Cortés, 1997. Cortés, 1999. Es un manual de evaluación y promoción elaborado de acuerdo con la metodología de cada institución y en relación con la legislación nacional aplicable. Evaluación. Objetivos. Contenidos. Metodología. El cuerpo de conocimientos teóricos que pretendemos que los estudiantes adquieran durante la formación, incluidos los conceptos en sí mismos como principios y teorías que organizan estos conceptos. Contenidos procedimentales. Contenidos actitudinales. Contenidos conceptuales. Organización del contenido. Planificación específica de mucha utilidad para el docente, que le permite modificar en varias ocasiones sus clases en coherencia con el diseño de la enseñanza. Planificación en T. Planificación anual. Planificación de unidad. Planificación clase a clase. ¿Qué proceso consiste en identificar las necesidades y condiciones de las instituciones, conocer las causas que afectan el desarrollo del aprendizaje y plantear objetivos pertinentes?. Supervisión. Diagnóstico. Planificación. Diagnóstico. Están moldeados por ciertos hábitos, valores y actitudes. Son necesarios en cualquier programa educativo, y muchos son necesarios en el proceso de aprendizaje. Valorable contribución al desarrollo personal y social. Contenidos procedimentales. Organización del contenido. Contenidos conceptuales. Contenidos actitudinales. Es una característica del seguimiento externo. Permanente. Periódico. Flexible. Autónomo. Se menciona los distintos criterios que permiten valorar los aprendizajes obtenidos por los estudiantes durante todo su ciclo escolar. Recursos. Objetivos. Contenidos. Evaluación. Este elemento se refiere a lo que debe lograr el grupo de estudiantes al final del año académico como resultado de la experiencia docente que se ha de planificar en este volumen. Metodología. Contenido. Evaluación. Objetivo. Documento que orientará a los docentes en la elaboración de las planificaciones meso y microcurricular. Instructivo para planificaciones curriculares del Sistema Nacional de Educación. Plan curricular institucional. Proyecto Educativo institucional. Acuerdos otorgados por el Ministerio de Educación. El ___________puede adaptarse a cualquier ____________que presente Necesidades Educativas___________y también a la __________en la que vive cada institución educativa según su localización. Currículo – estudiante- especiales - realidad. Estudiante – currículo- asociadas – adaptación. Currículo - realidad - asociadas - realidad. Estudiante – realidad- diferentes – adaptación. Este elemento contiene imágenes, material bibliográfico, etc. Esto se utilizará en el desarrollo de la unidad para que los estudiantes puedan aprender de manera óptima. Evaluación. Objetivos. Recursos. Metodología. Se debe valorar el acceso que tiene el estudiante al currículo educativo tanto de la movilidad como el de la comunicación corresponde a la etapa de: Diagnóstico. Implementación. Diseño. Valoración constante. Ander, (1989) “establece que ________ es la acción constante de utilizar varios _________que tributan a una mejor racionalidad y organización de las activadas o acciones que se hayan considerado realizar con _________para que aporten a el logro de los objetivos. Planificar-objetivos- antelación. Planificar- procedimientos-aprendizaje. Planificar- procedimientos- antelación. Planificar-objetivos-perfección. La planificación es un proceso de tipo flexible, abierto y cíclico. Abierto. Cíclico. Flexible. ¿CUÁL DE ESTOS DOCUMENTOS FUNDAMENTA EL CURRÍCULO A NIVEL MACRO?. Ley Orgánica de educación intercultural. Plan de Unidad didáctica. Plan curricular institucional. Plan curricular anual. Es considerado un plan estructurado a base de destrezas, actitudes, estrategias y contenidos dados bajo el modelo pedagógico de base. Planificación clase a clase. Planificación anual. Planificación en T. Planificación de unidad. Kemmis considera que el ________ debe estar en relación entre _________y _________considerando intereses políticos, sociales y económicos, teniendo como eje central la__________, formación y cultura. Currículo- teoría – práctica - sociedad. Objetivo – teoría – práctica - sociedad. Currículo - métodos - transformación - sociedad. Currículo - métodos - transformación - sociedad. Forma parte de los elementos básicos del currículo. Aplicación. Adaptación. Experimentación. Evaluación. Responde a la pregunta de: ¿Qué enseñar?. Evaluación. Contenidos. Recursos. Objetivos. ¿Qué implican las adaptaciones curriculares en el contexto educativo?. Cambios en la infraestructura física de la escuela. Modificaciones en diferentes aspectos del currículo, como objetivos, metodología, recursos y evaluación, para atender las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de cada estudiante. Actualización de los libros de texto utilizados en el currículo escolar. Ajustes en el horario de clases de los estudiantes. Estrategias utilizadas para la reflexión y espacio de dialogo contribuyendo con la mejora de la práctica pedagógica. Planificación curricular. Proyectos Escolares. Acompañamiento pedagógico. Evaluación. Según ____________ conceptualiza a la integración escolar como: “un proceso que consiste en responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación a partir de ella”. MINEDUC(2016). RAMOS & MALO(2017). UNESCO (2003). MINEDUC(2019). Corresponde a las características del PEI. FLEXIBLE. GENERADOR. INTEGRADOR. INCLUSIVO. Un plan de clases se compone por los siguientes elementos: Actividades. Objetivo general o propósito. Recursos. Cronograma. Estos __________son determinados por cada una de las instituciones educativas, basándose en los principios del __________y todo aquello que se encuentre relacionado con la__________, misión y contexto donde se encuentre ubicado cada una de las__________. Concepto - Buen Vivir- - planificación- estrategias. Ejes- plan anual – identidad- estrategias. Conceptos -plan anual – estructura - metas. Ejes - Buen Vivir- identidad- instituciones. Cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Principios metodológicos. Actividades y experiencias de aprendizaje. Organización didáctica. Contenidos conceptuales. Forman el cuerpo de conocimientos prácticos (habilidades o destrezas que el estudiante quiere aprender para el proyecto) que componen el material de aprendizaje. Organización del contenido. Contenidos actitudinales. Contenidos conceptuales. Contenidos procedimentales. ¿Qué características definen las adaptaciones curriculares del grado 2 o no significativas?. Modificaciones en los objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño para cada estudiante. Flexibilidad, innovación y adaptabilidad en las estrategias metodológicas y evaluativas, manteniendo los mismos objetivos para todos los estudiantes. Implementación de centros de interés y proyectos educativos en todas las aulas. Uso de tutoría entre compañeros y grupos de apoyo para mejorar la infraestructura escolar. ¿Qué se espera obtener de un informe psicopedagógico o neuropsicológico completo?. Una descripción detallada del contexto familiar del estudiante. Una recomendación de tratamiento médico específico. Un plan de intervención psicológica a largo plazo. La determinación de la Necesidad Educativa Especial (NEE) del estudiante. Un Considerado un documento de carácter público en el cual se establecen los acuerdos y compromisos que servirán como pautas para la comunidad educativa, con el objetivo de garantizar los derechos de los estudiantes y fomentar un entorno seguro, saludable y de convivencia armoniosa. Código de convivencia. Proyecto educativo institucional. Plan curricular institucional. Plan de Gestión de Riesgo. “Se debe adecuar los espacios de aprendizaje para que pueden integrarse de manera activa a las aulas de clases permitiendo que tenga una educación de calidad” es un tipo de adaptación de acceso con a: la comunicación. Los contenidos. la condición física. los elementos. Responde a la pregunta ¿Cómo queremos que sea nuestra institución educativa?. Seguimiento y evaluación. Reflexión de la identidad institucional. Proceso de diagnóstico. Sensibilización. Organización secuencial de las actividades que se desarrollan por sesión. Programación de clase. Programación anual. Programación de unidades. Estos mecanismos brindan la oportunidad de promover el desarrollo de las habilidades y capacidades de los estudiantes, adaptándose a sus necesidades individuales. Adaptaciones curriculares. Planes de mejora. Contenidos de aprendizaje. Acción tutorial. ¿Cuándo se realiza la evaluación del PEI?. Los treinta últimos días de cada año. Cada 2 años. Cada cuatro años. Los treinta últimos días de cada periodo lectivo. Al planificar una clase, se recomienda que el docente considere tres fases como: Anticipación, Construcción del conocimiento, Consolidación. Consolidación, Anticipación, Construcción del conocimiento. Construcción del conocimiento, Anticipación, Consolidación. Anticipación, Consolidación, Construcción del conocimiento. ¿A qué categoría pertenecen las dificultades que afectan principalmente la adquisición y aplicación de habilidades académicas como lectura, escritura y matemáticas en el ámbito educativo?. Dotación intelectual. Problemas de comportamiento. Alteraciones del lenguaje. Problemas de aprendizaje. Características de las adaptaciones curriculares. Participativas. Flexibles. Cooperativas. Realistas. Es considerada una forma de gobierno que adopta una institución educativa tiene como objetivo principal utilizar de manera eficiente los recursos disponibles para alcanzar los objetivos propuestos por el Sistema Nacional de Educación. Vinculación. Administración. Componente de participación. Gobernanza. Planificación es un proceso que permite _________, _________, _________ cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en los estudiantes. Anticipar, organizar, decidir. Anticipar, experimentar, decidir. Anticipar, experimentar, accionar. Anticipar, organizar, experimentar. Constituye un instrumento significativo en toda labor docente, aquí se delimitan fines, objetivos y metas; en base a esto se consideran los siguientes tipos: Planificación Operacional. Planificación curricular. Planificación de enseñanza aprendizaje. Planificación Estratégica. ¿CUÁL ES UNO DE LOS BENEFICIOS CLAVE DE LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR EN TÉRMINOS DE FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN?. Permiten una educación estándar para todos los estudiantes. Promueven la rigidez en la implementación del currículo. Facilitan ajustes en los métodos de enseñanza según las necesidades específicas. Limitan la variedad de estrategias educativas disponibles. Proceso en el cual el auditor educativo realiza un seguimiento 30 días antes de la finalización del periodo lectivo. Análisis de resultados finales. Seguimiento interno. Identificación de alertas vencidas. Seguimiento externo. Permiten al estudiante incorporarse en los espacios educativos. Adaptaciones de diseño. Adaptaciones de implementación. Adaptaciones de los elementos del currículo. Adaptaciones de acceso. ¿De qué documento oficial debe ser extraída la carga horaria semanal del docente para la elaboración de PCA?. Currículo de los niveles de educación obligatoria. Plan curricular institucional. Instructivo para planificaciones curriculares de Sistema Nacional de Educación. Plan curricular anual. ¿Qué se debe tener en cuenta en la planificación curricular?. El nivel económico. El aprendizaje autónomo. Las actitudes y diferencias de los estudiantes. La improvisación. Corresponde a una de las características del seguimiento interno. Identificar y priorizar las acciones vencidas. Reconocer las oportunidades que impacten en las decisiones institucionales. Proceso en el cual el editor educativo realiza un seguimiento 30 días antes de la finalización del periodo lectivo. Analizar los resultados para implementación de acciones correctivas. Toda planificación deber ser __________ a supuestos que al analizarse reafirme la _________ a hacer ___________ en una parte o en todo lo que se haya realizado. Abierta-necesidad-reajustes. Abierta-meta-ejecutada. Abierta-situación-aplicada. Flexible-necesidad-contextualizada. ¿A qué tipo de dificultad pertenece la disfonía en el ámbito educativo?. Problemas de aprendizaje. Dotación intelectual. Alteraciones del lenguaje. Problemas de comportamiento. Conocimiento responde a la pregunta de: ¿Qué debe saber hacer?. ¿Cómo hacer?. ¿Con qué grado de complejidad?. ¿Qué debe saber?. Consiste en realizar diversas modificaciones sobre los objetivos, contenidos, metodología, evaluación del currículo. Adaptaciones de los elementos del currículo. Adaptaciones de acceso con relación a la condición física. Adaptaciones de acceso con relación a la comunicación. Adaptaciones de acceso. ¿Qué documento permite definir las semanas de trabajo durante el periodo lectivo?. Instructivo para planificaciones curriculares del Sistema Nacional de Educación. Planificación microcurricular. Cronograma escolar de las diversas regiones. Plan curricular institucional. Corresponde a uno de los estados de seguimiento del PEI. A tiempo. Sin ejecutar. Próximo a vencer. En proceso. Terry, (1987) “la planificación permite la _________ de determinada ________ previendo el ________ con actividades necesarias para el logro de __________de la organización.”. Selección-información-futuro-objetivos. Selección-estructura-futuro-decisiones. Selección- información-accionar-objetivos. Selección-estructura-objetivo-decisiones. Está compuesto por muchas unidades didácticas relacionadas entre sí y su tiempo de inversión corresponde a todo el periodo lectivo. Planificación de unidad. Planificación por sesión. Planificación anual. Planificación clase a clase. Principios de adaptación curricular. Principio de realidad. Principio ecológico. Principio de significatividad. Principio de normalización. ¿QUÉ ELEMENTO ESTÁ INVOLUCRADO EN EL NIVEL MESO CURRICULAR?. Políticas públicas. Plan curricular anual. Código de convivencia. Planificación microcurricular. ¿QUÉ ELEMENTO ESTÁ INVOLUCRADO EN EL NIVEL MESO CURRICULAR?. Políticas públicas. Plan curricular anual. Planificación microcurricular. ¿QUÉ ASPECTO ES FUNDAMENTAL EN EL NIVEL DE AULA O MICROCURRICULAR?. La organización de eventos extracurriculares. El diseño de políticas educativas. La planificación anual del currículo. La elaboración de programaciones didácticas. Destreza responde a la pregunta de: ¿Cómo hacer?. ¿Con qué grado de complejidad?. ¿Qué debe saber hacer?. ¿Qué debe saber?. Según el modelo pedagógico de base permite al docente unir la teoría con la práctica pedagógica, seleccione el correcto: Planificación en trayecto. Planificación en sábana. Planificación en T. Planificación heurística. A partir de este fundamento se forja la dirección que se necesita conocer para poder poner en práctica el conocimiento. Fundamento filosófico. Fundamento histórico. Fundamento sociológico. Fundamento epistemológico. ¿En qué radica la importancia del PEI?. Vinculación con actores externos. Intervención y participación de toda la comunidad educativa. Vinculación con personal administrativo. Intervención y participación única de los directivos. Corresponde al proceso de proveer, seleccionar y organizar las capacidades conocimientos y actitudes, que permiten obtener indicadores de logros, estrategias metodológicas, que buscan alcanzar un trabajo sistemático de aula. Programación curricular. Análisis situacional. Programación plurianual. Diagnóstico Institucional. Forman parte de los elementos esenciales básicos del currículo nacional. Evaluación. Metodología. Objetivos. Contenido. |





