GMB RA 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GMB RA 5 Descripción: Punciones/endoscopias/citologías etc |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el líquido cefalorraquídeo?. Un líquido seroso de color transparente que envuelve el encéfalo y la médula espinal. Un fluido no inflamatorio que se produce por alteración de la presión osmótica del plasma sanguíneo o la presión hidrostática capilar. Un líquido seroso secretado por membranas con función de proteger los órganos de la fricción. Un fluido producido por el escape de quilo desde el conducto torácico como consecuencia de una lesión u obstrucción linfática. ¿En qué consiste la paracentesis?. Consiste en hacer una punción en el tórax para acceder a la zona interpericárdica y así obtener una muestra de derrame y/o eliminar parte del líquido presente. Consiste en hacer una punción en el tórax para acceder a la zona interpleural para obtener una muestra de derrame y/o para eliminar parte del líquido presente. Ninguna es correcta. Consiste en la punción en el abdomen para acceder a la zona interperitoneal y así obtener una muestra de derrame y/o eliminar parte del líquido presente. ¿En qué dos grandes categorías se agrupan las enfermedades articulares?. A) Artrosis. B) Artritis. C) A Y B son correctas. D) Ninguna es correcta. Qué permite detectar el análisis del líquido amniótico?. Trastornos cromosómicos. Todas son correctas. Trastornos estructurales. Trastornos metabólicos. ¿Mediante qué se puede obtener las muestras citológicas?. Lavado. Aspiración. Todas son correctas. Cepillado. ¿Qué objetivos puede tener la endoscopia?. a) Terapéutico. b) Diagnóstico. c) Preventivo. d) a y b son correctas. Elige la correcta de los tipos de derrames. Exudados: fluidos no inflamatorios que se producen por una alteración en la presión osmótica del plasma o hidrostática del capilar. Trasudados: fluido producido por un escape de quilo desde el conducto torácico debido a una lesión u obstrucción linfática. A y B son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué es correcto en la toracocentesis?. Consiste en hacer una punción en el tórax para acceder a la zona interpleural y obtener una muestra de derrame o eliminar líquido pleural. Consiste en hacer una incisión en el tórax para acceder a la zona interpleural y obtener una muestra de derrame o eliminar líquido pleural. Consiste en hacer una punción en el tórax para acceder a la zona interpleural y obtener una solución de derrame o redistribuir líquido pleural. Consiste en hacer una incisión en el tórax para acceder a la zona interpleural y obtener una solución de derrame o redistribuir líquido pleural. Sobre el análisis de los derrames: ¿Qué sustancia se presenta con color blanco lechoso o verde lechoso?. Bilirrubina. Hematíes. Líquido quiloso. Leucocitos. Acerca del líquido sinovial... Es un fluido viscoso y claro que se localiza en las cavidades articulares. Es un fluido viscoso y claro que se localiza en la membrana sinovial. Las articulaciones están envueltas por la membrana sinovial. El líquido sinovial no tiene relación con el plasma sanguíneo. ¿Cuál de las siguientes técnicas endoscópicas no se efectúa por el punto de entrada cavidad bucal?. esofagoscopia. laringoscopia. gastroscopia. duodenoscopia. Endoscopias en el tubo digestivo ... Antes de llevar a cabo la endoscopia, el paciente debe pasar 12 horas sin comida, de esta forma se puede obtener la muestra intestinal. La muestra se obtiene por medio de una endoscopia de vías digestivas altas (EGD). Pasa el endoscopio a través de la boca y el estómago hasta el yeyuno. Le permite observar primero la mucosa gástrica y posteriormente la duodenal y detectar si hay alguna lesión. Se puede tomar una muestra para biopsia. Objetivo de una fibrobroncoscopia. Obtener secreciones mediante un cepillado bronquial y extraer cuerpos, electrocirugía. Lavado bronco alveolar. Tan solo obtención de secreciones. Lavado bronco alveolar, obtención de secreciones mediante cepillado bronquial y extraer cuerpos, electrocirugía. ¿Que es una histeroscopia?. Endoscopia con punto de entrada por la boca y zona de intervención el estómago. Endoscopia con punto de entrada por la vagina y zona de intervención el útero. Endoscopia con punto de entrada por una incisión práctica y zona de intervención la cavidad abdominal. Endoscopia con punto de entrada por nouna incisión práctica y zona de intervención la cavidad torácica. Cuál no es un tipo de muestras obtenible por una endoscopia. Muestras para biopsia. Citología. Muestra de líquido. Muestra biogenética. Que es la amniocentesis. Técnica mediante la cual por una endoscopia se obtiene una muestra de líquido amniótico. Proceso fisiológico por el que el líquido amniótico se obtiene como un exudado. Técnica mediante la cual se obtiene por punción una muestra de líquido amniótico. Proceso por el que se forma el líquido amniótico durante el embarazo para la formación del feto. ¿Qué es el corion?. Membrana exterior, que es parte de la placenta. Membrana interna parte de la placenta. Componente esencial del líquido amniótico. Zona externa donde se sitúa la placenta. Objetivo del líquido amniótico. Protección mecánica: amortigua golpes/ movimientos súbitos. Todas son correctas. Protección térmica: mantiene al feto a una temperatura constante / evita que sufra cambios de temperatura que se puedan producir en el exterior. Medio óptimo para el crecimiento y el desarrollo: el feto puede moverse libremente, lo que ayuda a su correcto desarrollo. ¿Dónde podemos encontrar el líquido cefalorraquídeo?. En el interior del cráneo rodeando el cerebro, cerebelo y encéfalo. Entre el aracnoides y piamadre, por los hemisferios cerebrales hasta la médula espinal. Entre la duramadre, aracnoides y piamadre rodeando el cerebro, cerebelo y encéfalo hasta la médula ósea roja. Entre la capa más externa, dura y fibrosa y la capa más interna, adherida al tejido, recorriendo el cerebro, pasando por la médula hasta los vasos linfáticos. ¿Qué nos indica la xantocromía en el líquido cefalorraquídeo tras su extracción?. a) Coloración amarillenta en la muestra que, en este caso, debería ser clara como un cristal. b) Indica la liberación de proteínas de los vasos linfáticos. c) Hemorragia interna en el SNC. d) A Y C son correctas. ¿Cuáles son las capas de las que se compone el mesotelio?. Adventicia (hoja externa), visceral (hoja intermedia) y parietal (hoja interna). Adventicia (hoja externa) y visceral (hoja interna). Pleural (capa periférica), adventicia (hoja externa), parietal (hoja interna). Parietal (hoja externa) y visceral (hoja interna). ¿En qué consiste una pericardiocentesis?. Consiste en una punción en el tórax para extraer una muestra de derrame o eliminar líquido pericárdico de la zona interpericárdica. La extracción del líquido pericárdico de la cavidad cardíaca exterior mediante una punción. Se realiza una punción abdominal para extraer líquido de un derrame peritoneal. A es correcta pero incompleta. ¿Sobre qué nos orienta el color de una muestra para el análisis de un derrame?. Sobre las partículas en suspensión que hay presentes en la muestra. Sobre el proceso patológico. Sobre lo concentrada que está la muestra. Si se ha producido una hemorragia durante la extracción. ¿Qué podemos determinar al analizar una muestra de líquido sinovial?. Nos permite diagnosticar artrosis aguda y sirve de prueba complementaria al diagnóstico de la artritis crónica. Sirve para el diagnóstico de artritis y artrosis aguda y crónicas. Sirve para diagnosticar artritis infecciosa aguda y la gota, por ejemplo. Para determinar la causa del derrame, patológica o autoinmune. El exceso de líquido amniótico se puede deber a: Anomalías congénitas. Madre con diabetes. Anomalías fetales. Disfunción placentaria. Sobre la amniocentesis: Hasta hace unos años, se practicaba a las madres de entre 34 y 37 años, utilizando como criterio la edad de la madre. En la actualidad se realiza un cribado previo, mediante un parámetro denominado riesgo de edad, para evitar los riesgos de la amniocentesis. Las pruebas del riesgo de edad, son llamadas test del primer trimestre. Todas son falsas. Las muestras para citología NO se pueden obtener mediante: Lavado y aspiración. Cepillado. Punción. Se puede obtener mediante todos los métodos nombrados. Cual NO es un procedimiento terapéutico de las endoscopias en el árbol traqueobronquial. Lavado bronco alveolar. Aspirado bronquial. Cepillado bronquial. Biopsia pulmonar transalveolar. En la artrocentesis se preparan tres tubos: Un tubo estéril para examen citológico, un tubo sin aditivos para estudio de cristales y un tubo con EDTA para el estudio bioquímico. Un tubo estéril para examen microbiológico, un tubo sin aditivos para estudio de cristales y un tubo EDTA para el recuento celular y el estudio bioquímico. Un tubo estéril para examen microbiológico, un tubo con aditivos para el estudio de cristales y un tubo con heparina para el estudio bioquímico y el recuento celular. Un tubo estéril para examen microbiológico, un tubo con EDTA para el estudio bioquímico y un tubo con hepática para el recuento celular. Si al analizar el líquido amniótico, deducimos muerte fetal, ¿Qué color hemos observado?. Verdoso. Amarillento. Marrón. Rojo intenso. ¿Cuál es el objetivo básico de la citología?. Estudiar la función de las células. Diferenciar entre una población celular normal, una respuesta citológica inflamatoria y una población celular neoplásica. Tratar enfermedades relacionadas con alteraciones celulares. Predecir el riesgo de desarrollar enfermedades. ¿Cúal es un beneficio de las citologías?. Su información se puede obtener de manera rápida. Es un método poco agresivo. A menudo permite establecer un diagnóstico. Todos son beneficios de las citologías. ¿A qué tipo de órganos se aplica principalmente la citología por punción-aspiración con aguja fina (PAAF)?. Órganos profundos como el hígado o el páncreas. Órganos superficiales como las mamas, el tiroides o los ganglios linfáticos. Tejidos hematopoyéticos como médula ósea, bazo y ganglios linfáticos. Mucosas como la bronquial o la endocervical. En la toma de muestras para citología vaginal, ¿cuáles son los dos escenarios en los que se utiliza la cara lateral de la vagina?. Para evaluar la situación hormonal y detectar infecciones cervicovaginales. Para evaluar la situación hormonal y realizar un estudio citológico general. Para detectar infecciones cervicovaginales y realizar un estudio citológico general. Para evaluar la situación hormonal únicamente. ¿En qué consiste la citología exfoliativa?. En la extracción de células desprendidas espontáneamente o inducidas de las superficies de los órganos. En el análisis de células presentes en líquidos orgánicos. En la obtención de una muestra de tejido mediante una punción con aguja fina. En la puesta en contacto directo de un tejido con un portaobjetos para obtener una muestra de células. ¿Cuál NO es una de las principales indicaciones diagnósticas para las que se utiliza la técnica de punción-aspiración con aguja fina?. Determinar si un proceso es tumoral o no tumoral. Crear tratamientos preventivos ante tumores. Establecer el estadio de una neoplasia. Identificar recidivas tumorales y metástasis. ¿Qué órganos son examinados mediante la citología por punción-aspiración con aguja fina para lesiones superficiales palpables?. a) Tejidos blandos y glándulas salivales. b) Mamas, ganglios linfáticos y corazón. c) Mamas, tiroides y próstata. d) a y c son correctas. La obtención de muestras para una citología por punción-aspiración está formada por las siguientes fases: Palpación o localización por técnicas de imagen, punción con técnica correcta, preparación de los frotis y estudio al microscopio. Palpación, punción con técnica correcta, preparación de los frotis y estudio al microscopio. Palpación o localización por técnicas de imagen, punción con técnica correcta, preparación de los frotis y estudio bioquímico. Palpación o localización por técnicas de imagen, punción con técnica correcta y estudio al microscopio. ¿Qué se debe valorar cuando se palpa un tumor o un órgano afectado por dicho tumor?. Se valora la superficie y la movilidad del tumor en el órgano afectado. Se valora el dolor, tamaño y forma del tumor en el órgano afectado. Se valora el tamaño, forma y localización del tumor en el órgano afectado. a y b son correctas. ¿Qué se debe hacer cuando el material que hemos obtenido en una citología de punción aspiración por aguja fina es abundante, denso y forma grumos?. Se recogen los grumos con una pinza fina y los desechamos. La muestra no nos sirve, por lo que se repite el proceso. Se recogen estos grumos con una pinza fina y se procesan para un estudio histológico convencional. Todas son incorrectas. ¿Qué estudios pueden realizarse en citología por punción-aspiración con una aguja fina?. a) Observación microscópica citológica para su estudio morfológico. b) Pruebas de citometría de flujo, para el estudio funcional celular; citogenética, para el estudio de las características morfológicas de las células. c) Pruebas de citometría de flujo, para el recuento y clasificación de células según sus características morfológicas; y pruebas de citogenética, para el estudio de la estructura, función y comportamiento de los cromosomas. d) A y C son correctas. Señala cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA: Para realizar una punción de un órgano profundo es necesario que la sangre coagule correctamente, ya que una mala coagulación podría provocar una hemorragia interna. No es necesario que durante la punción el paciente se encuentre quieto, este puede moverse ya que no existe peligro alguno de lesiones graves. Es imprescindible que el paciente colabore y permita una correcta palpación previa y que se mantenga quieto desde que realicemos la punción hasta que recuperemos la aguja. A y B son correctas. En cuanto a la punción de la mama, tendremos que tener en cuenta: La tinción más útil es la May-Grünwald-Giemsa o MGG. Para la punción se usan agujas cortas de entre 1’5 y 2’5 cm de calibre. La exploración previa se debe realizar en ambas mamas, dedicando tiempo a la exploración supraclavicular y pectoral. Si los nódulos son difíciles, se deberá hacer la punción con control ecomamográfico. Los tumores mamarios malignos pueden ser: Sarcomas, los cuales pueden estar presentes en la mama y son los más frecuentes; y carcinomas mamarios, aunque no son frecuentes. Epiteliales, donde se detecta un nódulo palpable que puede provocar sangrado por el pezón; y no epiteliales, los cuales no poseen características especiales y son similares a los que se describen en otras ubicaciones. Sarcomas, los cuales se pueden presentar en la mama, aunque no son frecuentes; y los carcinomas mamarios, el cual es el más frecuente en la mujer. Fibroadenoma, siendo la lesión tumoral más frecuente, observable principalmente en mujeres menores de treinta años; y carcinomas, observables después de los cuarenta años de edad. Acerca del fibroadenoma, señala la opción INCORRECTA: Es la lesión tumoral más frecuente de la mama. Se trata de un tumor mixto. Se trata de un tumor maligno. Se observa principalmente en mujeres menores de treinta años. Respecto a los tipos de biopsias, señala la respuesta INCORRECTA: Los tipos de biopsias se dividen en: según requieran técnica complementaria o no, según la zona del cuerpo de donde se extraiga y según la forma de acceso. Para la biopsia dirigida, es necesario utilizar métodos complementarios, como por ejemplo la biopsia endoscópica o la biopsia estereotáctica. La biopsia excisional es la extirpación completa de un órgano o tumor que incluye tejido normal para poder tener un margen de seguridad. La biopsia postoperatoria y la biopsia extemporánea son tipos de biopsia que se clasifican según la forma de acceso. La biopsia de médula ósea: Consiste en la obtención de pequeños cilindros de tejido de la zona de la médula para su estudio ayudándonos de una aguja con calibre muy fino. Se efectúa por punción con una aguja de gran calibre que se conecta a una jeringa y se aspira. Después de la aspiración se realiza una biopsia de tejido óseo con una aguja hueca. Se efectúa por punción y no requiere instrumental específico. Para su realización se necesita una aguja con calibre grueso para poder aspirar la máxima cantidad posible. Ninguna es correcta. ¿Qué complicaciones y/o contraindicaciones tiene la biopsia?. Es normal que la zona de la punción esté enrojecida durante un tiempo, pero no debe salir ningún hematoma. Si es así, acudir inmediatamente a urgencias. Tener problemas de coagulación no es ningún impedimento para realizarse una biopsia. Se formará un hematoma de gran tamaño que necesitará medicación para tratarlo. Se puede realizar con normalidad a niños o pacientes que sepamos que es difícil que se mantengan quietos, ya que es un procedimiento que se realiza de forma muy rápida. Lo habitual es que se forme un hematoma que puede llegar a ser grande, pero no suele requerir tratamiento. El sacabocados es un instrumento de un cierto grosor con empuñadura en un extremo y una cavidad en el otro que contiene bordes cortantes para cortar tejido: No es cierto, se utiliza para la biopsia por punción tipo tru-cut. No es cierto, es un instrumento quirúrgico que se utiliza exclusivamente para la recogida de tejido tras un raspado. Es cierto, se utiliza para realizar la biopsia por perforación o punch. Es cierto, se utiliza para realizar la biopsia por punción tipo tru-cut. La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza ultrasonidos. Señala la respuesta correcta: Midiendo el eco se puede determinar la distancia a la que se encuentra el objeto y la forma, pero no el tamaño ni la consistencia. El ecógrafo tiene un pequeño transductor que se aplica dentro de la zona cuyo interior se quiere visualizar. Se debe aplicar un gel especial sobre la piel, de forma que entre el transductor y la piel no haya aire, sino solo ese gel. Los exámenes por ultrasonido aplican radiaciones ionizantes, como los rayos X, por lo que conllevan un riesgo radiológico. ¿Cuál es una de las ventajas de la resonancia magnética nuclear sobre la tomografía computarizada?. Mayor rapidez en la obtención de imágenes. Menor riesgo de claustrofobia para el paciente. Imágenes más detalladas y claras de los órganos. Menor necesidad de administrar contraste. ¿Cuál es una característica de la mamografía en comparación con otras técnicas de imagen?. Requiere la administración de contraste intravenoso. Utiliza imanes y ondas de radio para generar imágenes. Ofrece imágenes tridimensionales de los órganos. Requiere presión para mejorar la calidad de la imagen. ¿Qué tipo de contraste se suele administrar en una tomografía computarizada para resaltar en las imágenes?. Compuesto de yodo. Compuesto de hierro. Compuesto de calcio. Compuesto de sodio. La resonancia magnética nuclear: Sirve para detectar problemas cardíacos y enfermedades del corazón. Permite visualizar lesiones óseas. Aplica radiaciones ionizantes. Todas son correctas. ¿Cuál es una ventaja de la ecografía en comparación con la tomografía computarizada?. Mayor rapidez en la obtención de imágenes. Permite obtener imágenes tridimensionales. No conlleva riesgo radiológico. Puede visualizar estructuras internas con mayor detalle. ¿Cuál es uno de los principales propósitos de una autopsia clínica?. Investigar la causa inmediata de muerte. Conservar órganos relevantes para futuras investigaciones. Estudiar los procesos secundarios asociados a la enfermedad principal. Todas son correctas. ¿Qué aspecto justifica legalmente la realización de una autopsia según la Ley 29/1980 en España?. Intervalo post mortem. La existencia de un interés científico definido en conocer aspectos de la morfología. La sospecha de lesiones no demostradas que podrían tener interés social, familiar o científico. La confirmación de la identidad del fallecido en casos donde no sea evidente a simple vista. ¿Qué tipo de autopsia se lleva a cabo para estudiar las alteraciones morfológicas como consecuencia de la enfermedad?. Autopsia forense. Autopsia médico-legal. Autopsia clínica. Todas estudian estas alteraciones, ya que es el principal propósito del cualquier autopsia. ¿Quién suele realizar las autopsias clínicas en los hospitales?. Médicos forenses. Técnicos de anatomía patológica. Médicos anatomopatólogos. Médicos residentes. ¿Cuál es uno de los elementos de protección personal (EPI) utilizados durante una autopsia clínica?. Gafas protectoras con visor. Guantes especiales para autopsias. Mascarilla. Delantal permeable largo. ¿Qué análisis se realizan en la autopsia clínica?. a) Bioquímico, microbiológico. b) Hematológico, histológico. c) Metabólicos, endocrinos. d) A y B son correctas. ¿En qué condiciones se puede realizar una autopsia en 24-48 horas?. Si la persona fallece durante el fin de semana y el hospital no cuenta con patólogos de guardia. Cuando es mayor de 65 años. Si la persona tenía una enfermedad infecciosa, evitando el contacto directo. Todas son incorrectas, la autopsia debe realizar en un plazo de 2 horas tras la muerte. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la ecopsia?. Es un método de autopsia que se realiza mediante la observación directa de los órganos internos. Implica la extracción de muestras del cadáver para su estudio anatomopatológico utilizando ecografía. Se basa en la realización de incisiones en la piel para acceder a los órganos internos. Es un proceso que utiliza resonancia magnética para examinar los tejidos del cuerpo después de la muerte. Se utiliza un ecógrafo con varios tipos de sondas para. Aspirar muestras liquidas para su análisis. Para extraer tejidos cancerígenos. Para generar secuencias de imágenes de órganos y formaciones dentro del cuerpo. Todas son correctas. ¿Cuál es verdadera sobre la autopsia clínica?. Se realiza en un hospital para investigar la causa de la muerte y la enfermedad del paciente. Es ordenada por la autoridad judicial y llevada a cabo por un forense. Su objetivo principal es determinar la causa de muerte y las circunstancias del fallecimiento. Se realiza en un instituto forense para establecer responsabilidades legales. ¿Qué técnica consiste en realizar una punción en una articulación para obtener una muestra del líquido presente en ella?. Articulocentesis. Artroscopia. Artrocentesis. Endoscopio. ¿Cuál de las siguientes acciones no es propia de la endoscopia?. Toma de muestras. Observación directa. Análisis de muestras. Acción terapéutica. ¿Qué tipo de endoscopio se utiliza para la exploración del árbol traqueobronquial?. Traqueoscopio. Endotraqueoscopio. Endobronquioscopio. Fibrobroncoscopio. ¿Qué tipo de citología se basa en recoger material desprendido espontáneamente o de forma inducida de las superficies de los órganos para practicarle un estudio citológico?. Orgánica. Directa. Exfoliativa. Superficial. ¿Cuál es la prueba más habitual que se realiza en los exámenes bioquímicos de líquido pericárdico?. La determinación de lactosa. La determinación de glucosa. La determinación de sacarosa. La determinación de proteínas. ¿Qué nombre recibe la técnica de autopsia que obtiene material mediante punciones y aspiraciones de todos los órganos y lesiones guiadas por ecografía?. Ecopsia. Ecropsia. Autopsia ecográfica. Autopsia global. ¿Qué técnica de diagnóstico por imagen utiliza ultrasonidos?. Mamografía. Radiografía. Ecografía. Ninguna es correcta. ¿Qué nombre recibe el procedimiento por el que se obtiene tejido de un organismo para su visualización macroscópica y microscópica con fines de diagnóstico, pronóstico y seguimiento?. Biopsia. Citología. Micropsia. Autopsia. ¿Qué prueba diagnóstica debe realizarse antes de efectuar una punción- aspiración de mama?. Mamografía. Radiografía. Ecografía. Endoscopia. ¿Cuál de los siguientes elementos no es necesario para realizar una citología por punción-aspiración?. Jeringuilla. Tirador. Aguja. Espéculo vaginal desechable. ¿Qué tipo de agujas se deben utilizar para realizar una citología por punción- aspiración cuando la masa es superficial pero con consistencia?. Cortas y de pequeño calibre. Cortas de calibre grueso. Largas y de pequeño calibre. Largas y de calibre grueso. ¿Cuál es la primera fase en una citología por punción-aspiración?. Punción con técnica correcta. Estudio al microscopio. Preparación de frotis. Palpación cuidadosa o localización mediante técnicas de imagen. ¿A qué tipo de citología corresponde la prueba de Papanicolaou?. De tiroides. De hígado. De riñón. Vaginal. ¿Qué nombre recibe la técnica basada en poner en contacto directo un tejido con un portaobjetos para obtener una muestra para el estudio citológico?. Citología sin punción. Biocitología. Impronta. Citología directa. |