DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN Descripción: ART 97-107 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EL TÍTULO IV DE LA CONSTITUCÍON TRATA DE: LAS CORTES GENERALES. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN (ART 97- 107). LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES. DIRIGIR LA POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR ES FUNCIÓN DE: EL GOBIERNO. EL CONGRESO. LAS CORTES GENERALES. EL PODER JUDICIAL. DIRIGIR LA ADMINISTRACIÓN CIVIL Y MILITAR ES FUNCIÓN DE: EL GOBIERNO. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. LAS CORTES GENERALES. EL PODER JUDICIAL. DIRIGIR LA DEFENSA DEL ESTADO ES FUNCIÓN DE: EL REY. EL GOBIERNO. EL CONGRESO. LAS CORTES GENERALES. EJERCER LA FUNCIÓN EJECUTIVA CORRESPONDE: AL REY. AL GOBIERNO. A LAS CORTES GENERALES. AL PODER JUDICIAL. EJERCER LA POTESTAD REGLAMENTARIA ES FUNCIÓN DE: EL CONGRESO. LAS CORTES GENERALES. EL GOBIERNO. EL REY. EL GOBIERNO SE COMPONE DE: EL PRESIDENTE, MINISTROS Y LOS DEMÁS MIEMBROS QUE ESTABLEZCA LA LEY. EL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTES, EN SU CASO, MINISTROS Y LOS DEMÁS MIEMBROS QUE ESTABLEZCA LA LEY. EL PRESIDENTE Y LOS MINISTROS. EL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTES, EN SU CASO, MINISTROS, SECRETARIOS DE ESTADO Y LOS DEMÁS MIEMBROS QUE ESTABLEZCA LA LEY. DIRIGIR LA ACCIÓN DEL GOBIERNO ES FUNCIÓN DE: EL GOBIERNO. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. EL REY. EL PODER JUDICIAL. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO: CONVOCA A REFERÉNDUM, EN LOS CASOS PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN. NOMBRA Y SEPARA A LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO. COORDINA LAS FUNCIONES DE LOS DEMÁS MIEMBROS DEL GOBIERNO. TODAS SON CIERTAS. LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO: NO PODRÁN EJERCER OTRAS FUNCIONES REPRESENTATITVAS QUE LAS PROPIAS DEL MANDATO PARLAMENTARIO. NO PODRÁN EJERCER FUNCIONES PÚBLICAS QUE DERIVEN DE SU CARGO. PODRÁN EJERCER ALGUNA ACTIVIDAD PROFESIONAL O MERCANTIL. TODAS SON CIERTAS. EL ESTATUTO E INCOMPATIBILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO HA DE REGULARSE MEDIANTE: LEY. LEY ORGÁNICA. LEY DE BASES. LEY MARCO. PROPONER UN CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO ES FUNCIÓN DE: EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. EL PRESIDENTE DEL CONGRESO. LAS CORTES GENERALES. EL REY. LA PROPUESTA DEL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO SE EFECTÚA: CUANDO LO SOLICITE LA DÉCIMA PARTE DE LOS DIPUTADOS. CUANDO LO SOLICITE EL GOBIERNO. DESPUÉS DE CADA RENOVACIÓN DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y EN LOS DEMÁS SUPUESTOS CONSTITUCIONALES EN QUE ASI PROCEDA. TODAS SON CIERTAS. LA PROPUESTA DEL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO SE EFECTUARÁ: PREVIA CONSULTA CON EL GOBIERNO SALIENTE. PREVIA CONSULTA CON LOS REPRESENTANTES DE LOS GRUPOS TERRITORIALES. PREVIA CONSULTA CON LOS REPRESENTANTES DESIGNADOS POR LOS GRUPOS POLÍTICOS CON REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA. TODAS SON CIERTAS. EL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO ES PROPUESTO A TRAVÉS DE: EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES. EL PRESIDENTE DEL CONGRESO. EL PRESIDENTE DEL SENADO. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. UNA VEZ PROPUESTO EL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO: PLANTEARÁ UNA MOCIÓN DE CENSURA. PLANTEARÁ UNA CUESTIÓN DE CONFIANZA. EXPONDRÁ ANTE EL CONGRESO Y EL SENADO EL PROGRAMA POLÍTICO DEL GOBIERNO QUE PRETENDA FORMA. EXPONDRÁ ANTE EL CONGRESO EL PROGRAMA POLÍTICO DEL GOBIERNO QUE PRETENDA FORMAR Y SOLICITARÁ LA CONFIANZA DE CÁMARA. OTORGAR LA CONFIANZA AL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO ES FUNCIÓN DE: EL CONGRESO. LAS CORTES GENERALES. EL REY. EL GOBIERNO EN FUNCIONES. PARA OTORGAR LA CONFIANZA AL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO SE PRECISA, EN LA PRIMERA VOTACIÓN, MAYORÍA: SIMPLE. ABSOLUTA. DE 2/3. DE 3/5. SI SE LE OTORGA LA CONFIANZA AL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO, ÉSTE SERÁ NOMBRADO PRESIDENTE DEL GOBIERNO POR: EL CONGRESO. EL SENADO. LAS CORTES GENERALES. EL REY. DE NO ALCANZARSE LA MAYORÍA NECESARIA EN LA PRIMERA VOTACIÓN: SE SOMETERÁ LA MISMA PROUPUESTA A NUEVA VOTACIÓN, SIENDO SUFICIENTE LA MAYORÍA DE 2/3 PARA OTORGAR LA CONFIANZA AL CANDIDATO. SE SOMETERÁ LA MISMA PROPUESTA A UNA NUEVA VOTACIÓN. SE SOMETERÁ UNA NUEVA PROPUESTA A VOTACIÓN. SE SOMETERÁ LA MISMA PROPUESTA A UNA NUEVA VOTACIÓN, SIENDO SUFICIENTE LA MAYORÍA DE 3/5. SI EN LA PRIMERA VOTACIÓN DE INVESTIDURA EL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO NO OBTIENE LA MAYORÍA NECESARIA, SE PROCEDERÁ A UNA NUEVA VOTACIÓN EN EL PLAZO DE: 24 HORAS DESPUÉS DE LA ANTERIOR. 36 HORAS DESPUÉS DE LA ANTERIOR. 48 HORAS DESPUÉS DE LA ANTERIOR. 72 HORAS DESPUÉS DE LA ANTERIOR. EN LA SEGUNDA VOTACIÓN DE UNA PROPUESTA, SE ENTENDERÁ OTORGADA LA CONFIANZA AL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO SI SE OBTIENE LA MAYORÍA: ABSOLUTA. SIMPLE. DE 2/3. DE 3/5. SI EFECTUADAS LAS CORRESPONDIENTES VOTACIONES NO SE OBTUVIESE LA MAYORÍA NECESARIA: SE TRAMITARÁN SUCESIVAS PROPUESTAS. SE DISOLVERÁ EL CONGRESO. SE DISOLVERÁ EL SENADO. EL REY CONVOCARÁ A REFERÉNDUM. SE DISOLVERÁN LAS CÁMARAS Y SE CONVOCARÁN NUEVAS ELECCIONES, SI A PARTIR DE LA PRIMERA VOTACIÓN DE INVESTIDURA NINGÚN CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO OBTIENE LA CONFIANZA, EN EL PLAZO DE: 20 DÍAS. 1 MES. 2 MESES. 6 MESES. LA DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS CORRESPONDE: AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES. AL PRESIDENTE DEL CONGRESO. AL PRESIDENTE DEL SENADO. AL REY. LA CONVOCATORIA DE NUEVAS ELECCIONES CORRESPONDE: AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES. AL PRESIDENTE DEL CONGRESO. AL PRESIDENTE DEL SENADO. AL REY. EL REFRENDO PARA LA DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS, EN EL SUPUESTO DE NO OTORGARSE LA CONFIANZA A NINGÚN CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO, CORRESPONDE: AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES. AL PRESIDENTE DEL CONGRESO. AL REY. AL PRESIDENTE DEL SENADO. EL REFRENDO PARA LA CONVOCATORIA DE NUEVAS ELECCIONES, EN EL SUPUESTO DE NO OTORGARSE LA CONFIANZA A NINGÚN CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO, CORRESPONDE. AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES. AL PRESIDENTE DEL CONGRESO. AL PRESIDENTE DEL SENADO. AL REY. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ES NOMBRADO POR: EL PRESIDENTE DEL CONGRESO. EL PRESIDENTE DEL SENADO. EL REY. LAS CORTES GENERALES. EL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO ES NOMBRADO: POR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO. POR EL PRESIDENTE DEL SENADO. POR EL REY. POR EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. LOS MINISTROS SON NOMBRADOS: POR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO. POR EL PRESIDENTE DEL SENADO. POR EL REY. POR EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. EL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO ES SEPARADO DE SU CARGO: POR EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. POR EL REY. POR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO. POR EL PRESIDENTE DEL SENADO. LOS MINISTROS SON SEPARADOS DE SU CARGO: POR EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. POR EL REY. POR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO. POR EL PRESIDENTE DEL SENADO. LA PROPUESTA DEL VICEPRESIDENTE O VICEPRESIDENTES DEL GOBIERNO, CORRESPONDE: AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. AL REY. AL PRESIDENTE DEL CONGRESO. AL CONGRESO. LA PROPUESTA DE LOS MINISTROS CORRESPONDE: AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. AL REY. AL PRESIDENTE DEL CONGRESO. AL CONGRESO. EL GOBIERNO CESA: POR DISOLUCIÓN DE LAS CORTES GENERALES. TRAS LA CELEBRACIÓN DE ELECCIONES GENERALES. POR DISOLUCIÓN DEL CONGRESO. TODAS SON CIERTAS. EL GOBIERNO CESA: POR DISOLUCIÓN DEL CONGRESO Y CONVOCATORIA DE ELECCIONES GENERALES. POR DISOLUCIÓN DEL LAS CÁMARAS Y CONVOCATORIA DE ELECCIONES GENERALES. POR LA PÉRDIDA DE CONFIANZA PARLAMENTARIA. TODAS SON CIERTAS. EL GOBIERNO CESA: POR DIMISIÓN DE SU PRESIDENTE. CUANDO SE PLANTEA UNA CUESTIÓN DE CONFIANZA. CUANDO SE PLANTEA UNA MOCIÓN DE CENSURA. TODAS SON CIERTAS. EL GOBIERNO CESA: TRANSCURRIDOS 4 AÑOS DESDE LAS ANTERIORES ELECCIONES. POR FALLECIMIENTO DE SU PRESIDENTE. TRAS LA ADOPCIÓN DE UNA MOCIÓN DE CENSURA POR MAYORÍA SIMPLE. TODAS SON CIERTAS. EL GOBIERNO CESANTE: CONTINUARÁ EN FUNCIONES HASTA EL NOMBRAMIENTO DEL NUEVO PRESIDENTE. CONTINUARÁ EN FUNCIONES HASTA LA TOMA DE POSESIÓN DEL NUEVO GOBIERNO. CONTINUARÁ EN FUNCIONES HASTA LA TOMA DE POSESIÓN DEL NUEVO PRESIDENTE. NO PODRÁ CONTINUAR EN FUNCIONES, UNA VEZ CELEBRADAS ELECCIONES. LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO SERÁ EXIGIBLE, EN SU CASO, ANTE: LA AUDIENCIA PROVINCIAL CORRESPONDIENTE. EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA CORRESPONDIENTE. LA AUDIENCIA NACIONAL. LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO. LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL DEL VICEPRESIDENTE SERÁ EXIGIBLE, EN SU CASO, ANTE: EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA CORRESPONDIENTE. LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO. LA AUDIENCIA NACIONAL. LA AUDIENCIA PROVINCIAL CORRESPONDIENTE. LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL DE LOS MINISTROS SERÁ EXIGIBLE, EN SU CASO ANTE: LA AUDIENCIA NACIONAL. LA AUDIENCIA PROVINCIAL CORRESPONDIENTE. EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA CORRESPONDIENTE. LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO. PARA QUE PUEDA PLANTEARSE LA ACUSACIÓN POR TRAICIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, ES NECESARIA LA INICIATIVA: DE LA DÉCIMA PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DE LA CUARTA PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DE LA MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DE LA MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS MIEMBROS DE AMBAS CÁMARAS. PARA QUE PUEDA PLANTEARSE LA ACUSACIÓN POR TRAICIÓN DEL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO, EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, ES NECESARIA LA INICIATIVA: DE LA DÉCIMA PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DE LA CUARTA PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DE LA MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DE LA MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS MIEMBROS DE AMBAS CÁMARAS. PARA QUE PUEDA PLANTEARSE LA ACUSACIÓN POR TRAICIÓN DE LOS MINISTROS, EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, ES NECESARIA LA INICIATIVA: DE LA DÉCIMA PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DE LA MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DE LA CUARTA PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DE LA MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS MIEMBROS DE AMBAS CÁMARAS. PARA QUE PUEDA PLANTEARSE LA ACUSACIÓN POR CUALQUIER DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, ES NECESARIA LA INICIATIVA: DEL TRIBUNAL SUPREMO. DE LA AUDIENCIA NACIONAL. DE LA DÉCIMA PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DE LA CUARTA PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. PARA QUE PUEDA PLANTEARSE LA ACUSACIÓN POR CUALQUIER DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO DEL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO, EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, ES NECESARIA LA INICIATIVA. DEL TRIBUNAL SUPREMO. DE LA CUARTA PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DE LA DÉCIMA PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. PARA QUE PUEDA PLANTEARSE LA ACUSACIÓN POR CUAQUIER DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO DE LOS MINISTROS, EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, ES NECESARIA LA INICIATIVA: DEL TRIBUNAL SUPREMO. DE LA AUDIENCIA NACIONAL. DE LA CUARTA PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. DE LA DÉCIMA PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO. LA ACUSACIÓN POR TRAICIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO PUEDE PLANTEARSE SI LA INICIATIVA ES APROBADA: POR MAYORÍA ABSOLUTA DEL CONGRESO. POR MAYORÍA ABSOLUTA DE AMBAS CÁMARAS. POR MAYORÍA SIMPLE DEL CONGRESO. POR MAYORÍA SIMPLE DE AMBAS CÁMARAS. LA ACUSACIÓN POR CUALQUIER DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO PUEDE PLANTEARSE SI LA INCIATIVA ES APROBADA: POR MAYORÍA SIMPLE DE AMBAS CÁMARAS. POR MAYORÍA ABSOLUTA DE AMBAS CÁMARAS. POR MAYORÍA SIMPLE DEL CONGRESO. POR MAYORÍA ABSOLUTA DEL CONGRESO. LA ACUSACIÓN POR TRAICIÓN DEL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO PUEDE PLANTEARSE SI LA INICIATIVA ES APROBADA: POR MAYORÍA ABSOLUTA DEL CONGRESO. POR MAYORÍA ABSOLUTA DE AMBAS CÁMRAS. POR MAYORÍA SIMPLE DEL CONGRESO. POR MAYORÍA SIMPLE DE AMBAS CÁMARAS. LA ACUSACIÓN POR CUALQUIER DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO DEL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO PUEDE PLANTEARSE SI LA INICIATIVA ES APROBADA: POR LA MAYORÍA SIMPLE DE AMBAS CÁMARAS. POR LA MAYORÍA ABSOLUTA DE AMBAS CÁMARAS. POR MAYORÍA SIMPLE DEL CONGRESO. POR MAYORÍA ABSOLUTA DEL CONGRESO. LA ACUSACIÓN POR TRAICIÓN DE LOS MINISTROS PUEDE PLANTEARSE SI LA INICIATIVA ES APROBADA: POR MAYORÍA ABSOLUTA DE AMBAS CÁMRAS. POR MAYORÍA ABSOLUTA DEL CONGRESO. POR MAYORÍA SIMPLE DE AMBAS CÁMARAS. POR MAYORÍA SIMPLE DEL CONGRESO. LA ACUSACIÓN POR CUALQUIER DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO DE LOS MINISTROS PUEDE PLANTEARSE SI LA INICIATIVA ES APROBADA. POR MAYORÍA SIMPLE DEL CONGRESO. POR MAYORÍA SIMPLE DE AMBAS CÁMARAS. POR MAYORÍA ABSOLUTA DEL CONGRESO. POR MAYORÍA ABSOLUTA DE AMBAS CÁMRAS. LA PRERROGATIVA REAL DE GRACIA SERÁ APLICABLE EN LOS SIGUIENTES SUPUESTOS: DELITOS POR TRAICIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. CUALQUIER DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. DELITOS POR TRAICIÓN O CUALQUIER DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. EN NINGUNO DE LOS CASOS ANTERIORES. LA PRERROGATIVA REAL DE GRACIA SERÁ APLICABLE EN LOS SIGUIENTES SUPUESTOS: RESPONSABILIDAD CRIMINAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. DELITOS POR TRAICIÓN DEL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO. CUALQUIER DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO DEL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO. EN NINGUNO DE LOS CASOS ANTERIORES. LA PRERROGATIVA REAL DE GRACIA SERÁ APLICABLE: EN CASO DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL DEL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO. EN CASOS DE DELITOS POR TRAICIÓN DE LOS MINISTROS. EN NINGUNO DE LOS SUPUESTOS ANTERIORES. EN CASO DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL DEL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y POR DELITOS DE TRAICIÓN DE LOS MINISTROS. LA PRERROGATIVA REAL DE GRACIA SERÁ APLICABLE EN LOS SIGUIENTES SUPUESTOS: CUALQUIER DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO DE LOS MINISTROS. RESPONSABILIDAD CRIMINAL DE LOS MINISTROS. CUALQUIER DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO O POR RESPONSABILIDAD CRIMINAL DE LOS MINISTROS. EN NINGUNO DE LOS CASOS ANTERIORES. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SIRVE CON OBJETIVIDAD: LOS INTERESES INDIVIDUALES. LOS INTERESES INTERNOS. LOS INTERESES EXTERNOS. LOS INTERESES GENERALES. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ACTÚA DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE: FLEXIBILIDAD. INMUNIDAD. EFICACIA. TODOS LOS ANTERIORES. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ACTÚA DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE: INVIOLABILIDAD. JERARQUÍA. CELERIDAD. TODOS LOS ANTERIORES. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ACTÚA DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE: INDEPENDENCIA. RIGIDEZ. DESCENTRALIZACIÓN. TODOS LOS ANTERIORES. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ACTÚA DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE: CENTRALIZACIÓN. INAMOVILIDAD. DESCONCENTRACIÓN. TODOS LOS ANTERIORES. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ACTÚA DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE: CENTRALIZACIÓN. CONCENTRACIÓN. COORDINACIÓN. TODOS LOS CIERTOS. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ACTÚA CON SOMETIMIENTO PLENO: A LA LEY. AL DERECHO. A Y B SON CIERTAS. NINGUNA ES CIERTA. LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO SON CREADOS, REGIDOS Y COORDINADOS DE ACUERDO: CON EL PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD. CON EL PRINCIPIO DE CELERIDAD. CON LA LEY. TODAS SON CIERTAS. EL ESTATUTO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS HA DE REGULARSE MEDIANTE: LEY. REAL DECRETO. LEY MARCO. LEY DE TRANSFERENCIA. PARA EL ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA HAN DE TENERSE EN CUENTA LOS PRINCIPIOS DE: EFICACIA Y JERARQUÍA. DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN. COORDINACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN. MÉRITO Y CAPACIDAD. LAS PECULIARIDADES DEL EJERCICIO DEL DERECHO A SINDICACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS HA DE REGULARSE MEDIANTE: REAL DECRETO. LEY DE BASES. LEY MARCO. LEY. EL SISTEMA DE INCOMPATIBILIDADES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS HA DE REGULARSE MEDIANTE: LEY. REAL DECRETO. LEY DE BASES. LEY MARCO. LAS GARANTÍAS PARA LA IMPARCIALIDAD DE LOS FUNCIONARIOS, EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, HA DE REGULARSE MEDIANTE: LEY MARCO. LEY DE BASES. REAL DECRETO. LEY. LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD ACTÚAN BAJO LA DEPENDENCIA: DEL MINISTERIO DE DEFENSA. DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. DEL GOBIERNO. DEL MINISTRO DE DEFENSA. LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD TIENEN COMO MISIÓN: PROTEGER EL LIBRE EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES Y GARANTIZAR LA SEGURIDAD CIUDADANA. GARANTIZAR LA SOBERANÍA E INDEPENDENCÍA DE ESPAÑA. DEFENDER LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DE ESPAÑA Y EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL. A Y C SON CIERTA. LAS FUNCIONES DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD SERÁN DETERMINADAS POR: UNA LEY ORDINARIA. UNA LEY ORGÁNICA. UNA LEY DE BASES. UNA LEY DE TRANSFERENCIA. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD SERÁN DETERMINADOS POR: UNA LEY ORGÁNICA. UNA LEY ORDINARIA. UNA LEY DE BASES. UN DECRETO-LEY. LOS ESTATUTOS DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD SERÁN DETERMINADOS POR: UNA LEY ORDINARIA. UNA LEY ORGÁNICA. UNA LEY DE BASES. UN DECRETO-LEY. EN EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS QUE AFECTEN A LOS CIUDADANOS, LA LEY REGULARÁ. LA AUDIENCIA DE LOS CIUDADANOS, DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE LAS ORGANIZACIONES RECONOCIDAS POR LEY. LA AUDIENCIA DE LOS CIUDADANOS, DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE LAS ASOCIACIONES RECONOCIDAS POR LEY. LA AUDIENCIA DE LOS CIUDADANOS, DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE LAS ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES SINDICALES RECONOCIDAS POR LEY. LA AUDIENCIA DE LOS CIUDADANOS, DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE LAS ORGANIZACIÓN Y ASOCIACIONES RECONOCIDAD POR LEY. EL ACCESO DE LOS CIUDADANOS A LOS ARCHIVOS Y REGISTROS, SE REGULA MEDIANTE: REAL DECRETO. LEY. LEY DE BASES. LEY MARCO. LOS CIUDADANOS PODRÁN ACCEDER A LOS ARCHIVOS Y REGISTROS, SALVO QUE AFECTEN: A LA SEGURIDAD DEL ESTADO. A LA DEFENSA DEL ESTADO. A Y B SON CIERTAS. NINGUNA ES CIERTA. LOS CIUDADANOS PODRÁN ACCEDER A LOS ARCHIVOS Y REGISTROS, SALVO QUE AFECTEN: A LA AVERIGUACIÓN DE LOS DELITOS. A LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAL. A Y B SON CIERTAS. NINGUNA ES CIERTA. LA LEY REGULARÁ EL PROCEDIMIENTO A TRAVÉS DEL CUÁL DEBEN PRODUCIRSE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS, GARANTIZANDO CUANDO PROCEDA: LA INDEMNIZACIÓN QUE CORRESPONDE A LA PARTE INTERESADA. LA AUDIENCIA DEL INTERESADO. LA ANULACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. TODAS SON CIERTAS. LA POTESTAD REGLAMENTARIA ES CONTROLADA POR: EL GOBIERNO. EL CONGRESO. LAS CORTES GENERALES. LOS TRIBUNALES. LA LEGALIDAD DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA ES CONTROLADA POR. EL GOBIERNO. EL CONGRESO. LAS CORTES GENERALES. LOS TRIBUNALES. EL SOMETIMIENTO DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA A LOS FINES QUE LA JUSTIFICAN, ES CONTROLADA POR: LOS TRIBUNALES. EL GOBIERNO. EL CONGRESO. LAS CORTES GENERALES:. SIEMPRE QUE LA LESIÓN SEA CONSECUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÙBLICOS, LOS PARTICULARES TENDRÁN DERECHO A SER INDEMNIZADOS, EN LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOS POR LA LEY: POR TODA LESIÓN QUE SUFRAN EN CUALQUIERA DE SUS BIENES, SALVO EN LOS CASOS DE FUERZA MAYOR. POR TODA LESIÓN QUE SUFRAN EN SUS BIENES, INCLUIDOS LOS CASOS DE FUERZA MAYOR. POR TODA LESIÓN QUE SUFRAN EN SUS BIENES Y DERECHOS, INCLUIDOS LOS CASOS DE FUERZA MAYOR. POR TODA LESIÓN QUE SUFRAN EN SUS BIENES Y DERECHOS, SALVO EN LOS CASOS DE FUERZA MAYOR. UNO DE LOS REQUISITOS PARA QUE LOS PARTICULARES TENGAN DERECHO A SER INDEMINZADOS, ES: QUE DENUNCIEN EL HECHO ANTES DE LAS 24 HORAS. QUE LA LESIÓN SUFRIDA EN SUS BIENES O DERECHOS AFECTA A TERCEROS. QUE LA LESIÓN SUFRIDA EN SUS BIENES Y DERECHOS NO AFECTE A TERCEROS. QUE LA LESIÓN SEA CONSECUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. EL CONSEJO DE ESTADO ES: EL SUPREMO ÓRGANO JURISDICCIONAL. EL SUPREMO ÓRGANO CONSULTIVO DEL GOBIERNO. EL SUPREMO ÓRGANO CONSULTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN. EL SUPREMO ÓRGANO CONSULTIVO DEL ESTADO. LA COMPOSICIÓN Y COMPETENCIAS DEL CONSEJO DE ESTADO SE REGULA MEDIANTE: LEY ORDINARIA. LEY ORGÁNICA. LEY DE BASES. LEY MARCO. EL TÍTULO IV TIENE: 3 CAPÍTULOS. 2 CAPÍTULOS. 1 CAPÍTULO. NINGÚN CAPÍTULO. EL TÍTULO IV TIENE: 3 SECCIONES. 2 SECCIONES. 1 SECCIÓN. NINGUNA SECCIÓN. |