Gofio 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gofio 5 Descripción: Me cansé de la descripción |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un parásito, que vive en los folículos pilosos. Que sólo afecta a los perros. Que desarrolla todos sus estadíos parasitarios sobre el hospedador (huevo-larva-ninfa-adulto), además de ser Demodex canis, dirías que es: Ectoparásito, polixeno, periódico. Ectoparásito, estenoxeno, permanente. Ectoparásito, oligixeno, periódico. Ectoparásito, estenoxeno, temporal. Señala cual de las siguientes características se puede considerar propia del comensalismo. Se trata de una asociación trófica y necesariamente obligatoria. Asociación trófica obligatoria con beneficio unilateral y perjuicio unilateral. Relación ecológica con beneficio bilateral. Es una asociación no necesariamente obligatoria. Señala cual de las siguientes características NO es propia de un protoparásito. El parásito debe ser capaz de abandonar en algún momento el hospedador. La asociación parásito hospedador no condiciona una relación de especificidad filogenética. El protoparásito debe ser capaz de contrarestar los mecanismos defensivos del hospedador. Debe existir una coincidencia ecológica entre el parásito y el hospedador. Señala cual de las siguientes características se puede considerar propia del parasitismo. Es una asociación heteroespecífica. El parásito, en general, es de mayor tamaño que el hospedador. Es una asociación en la que el organismo perjudicado es destruido rápidamente. Es una asociación de carácter exclusivamente trófica. Señala cual de las siguientes afirmaciones son correctas. El hermafroditismo supone el desarrollo del huevo sin fertilización. La partenogénesis es un sistema de reproducción en la que es posible la fecundación cruzada. La partenogénesis implica la cópula de un macho y una hembra con gametos de igual tamaño. La paedogénesis es un proceso que comporta la reproducción asexual de larvas jóvenes. Si en el intestino de un perro conviven dos vermes, una hembra y un macho. Se aparean y dan como descendencia huevos que salen al medio con las heces. Los huevos eclosionan en el exterior y dan lugar a unas larvas que son capaces de atravesar la piel de otro perro y alcanzar finalmente el intestino y dan lugar a nuevos vermes adultos...el ciclo biológico es: Directo con reproducción asexual. Heteroxeno con reproducción asexual. Indirecto con reproducción sexual. Monoxeno con reproducción sexual. Respecto al nicho ecológico de los parásitos. No existe la posibilidad de que dos parásitos compartan una misma localización corporal. Todos los parásitos soportan igualmente los efectos negativos tales como la acción directa del sol y la congelación. El medio externo es importante para estimular la eclosión de muchos huevos de parásitos. Todas las anteriores son falsas. el protozoo Fastidiamus marticus (Inventado) se divide primero en dos células iguales a partir del eje longitudinal de la célula. Luego, dos de esas nuevas células, se unen entre sí, y dan lugar a un nuevo parásito. ¿Qué tipo de reproducción lleva a cabo?. Reproducción asexual. Reproducción alternante. Reproducción generación libre-parásita. Reproducción sexual. Respecto la especificidad parasitaria, señala cual de las siguientes afirmaciones es correcta. La especificidad es relativa cuando un parsito sólo puede vivir en un único hospedador. La especificidad de un parásito por un determinado hospedador es considerado un fenómeno paranormal por la mayoría de los parasitólogos. La especificidad es absoluta cuando un parásito sólo puede vivir en un hospedador. El tamaño y la forma de un parásito nunca implica diferencias en la especificidad de hospedador. Señala cual de las siguientes definiciones se corresponde con el término parasitocenosis natural. Todos los hospedadores en los que se ha descrito alguna vez en la historia un determinado parásito. Es el conjunto de hospedadores que puede albergar un mismo parásito. Se consideran los parásitos que pueden vivir en un hospedador en un determinado lugar. Son todas las especies parásitoas que pueden aparecer en un hospedador. Señala cual de las siguientes afirmaciones es correcta. Probablemente los protoparásitos tenían una intencionalidad adaptativa hacia el parasitismo. Las formas parásitas proceden probablemente de otras de vida libre. Sólo existe un phyla con parásitos, lo que demuestra que es una forma de vida excepcional. Hoy en día no hay ningún parásito que combine la vida libre y la parásita. Señala cual de las siguientes asociaciones se puede considerar heteroespecíficas: Una garrapata y un perro. Una pareja de ácaros de la sarna. Un acúmulo de Ascaris suum. Una pelea entre dos piojos por un pelo castaño. Respecto a las coacciones isoespecíficas, señala la respuesta correcta. La contribución del medio ambiente en el fenómeno denominado parasitismo. Son aquellas asociaciones que nunca llegan a producirse. Asociaciones entre individuos de una misma especie. Asociaciones entre individuos de especies diferentes. Señala cual de las siguientes afirmaciones son ciertas. Ningún parásito utiliza el oxígeno como fuente de energía. El sistema nervioso central está muy desarrollado. Un ejemplo es el gran desarrollo que tienen los ojos de los gusanos que viven en los intestinos. Algunos parásitos son capaces de incorporar los nutrientes que necesitan a través de su superficie corporal. El glucocálix de los parásitos es una estructura vestigial de escasa importancia en la vida de los parásitos. Uno de los siguientes ejemplos representa un espectro de distribución natural: En Tasmania, Toxocara canis está presente en los perros. En los pulmones de las cabras canarias se han descrito parasitaciones por Mullerius spp y Dyctiocaulus spp. Todas las anteriores son falsas. Toxocara canis es un parásito que afecta al perro, lobo, zorro, dingo, perro licaón del cabo, hiena, chacal, coyote y otros cánidos silvestres. Si una mosca, puede poner larvas que son capaces de desarrollarse en un cadáver, pero que, si por el azar caen en la herida de un animal vivo también son capaces de dar lugar a moscas adultas (completar su ciclo biológico). Dirías que este parásito es: Obligado. ¡Hombre!, eso no es un parásito (Me meo). Accidental. Facultativo. Señala cual de las siguientes se puede considerar una adaptación para la transmisión: La capacidad de liberar enzimas que destruyen la piel. Todas las anteriores son falsas. La mayoría de los parásitos tienen un gran desarrollo reproductivo que garantice la eliminación de elementos de diseminación. La adaptación morfológica de los ascáridos alargados para favorecer su salida del hospedador. Una cabra, que tiene unos pocos coccidios (no tiene ninguna sintomatología clínica), pero que libera esos coccidios con sus heces en la granja, pudiendo contagiar a los cabritos...para tí, esa cabra sería: Hospedador de transporte. Hospedador reservorio. Hospedador intermediario. Hospedador paraténico. Señala la respuesta correcta. Kuhnelt considera la acción como la modificación del medio por parte de los organismos. Kuhnelt considera la acción como la influencia del medio sobre los organismos. Todas las anteriores son falsas. Kuhnelt considera la acción como la influencia mutua de dos organismos entre sí. Señala cual de las siguientes afirmaciones explican especificidad fisiológica: El tamaño de Echinoccocus granulosus impide que se localicen en las glándulas de Lieberkhun de los zorros. Echinoccocus granulosus requiere unas determinadas concentraciones de dexosicolato para sobrevivir en el hospedador. Todas las anteriores son correctas. Debe existir coincidencia en los hábitos de nutrición del hospedador y la presencia de los parásitos. Señala cual de las siguientes acciones patógenas se corresponde con la rotura de la piel que realiza la garrapata con sus quelíceros. Acción mecánica. Acción inoculadora. Acción expoliadora. Acción tóxica. Una garrapata, que tras picar al hospedador transmite una rickettsia al hospedador...esa acción patógena sería... Acción tóxica. Acción inoculadora. Acción mecánica. Acción expoliadora. En el ciclo biológico de la leishmania, señala cual de las siguientes afirmaciones te parece más Acertada. Las garrapatas se infectan al ingerir glóbulos rojos infectados con amastigotes, en el intestino se multiplican y dan lugar a promastigotes y luego se liberan con las heces del parásito. Los mosquitos ingieren amastigotes y la transmisión es mecánica. Tras ingerir sangre con células infectadas con amastigotes, se transforman en promastigotes en el intestino, se multiplican allí y luego se dirigen a esófago y faringe. Todas las anteriores son falsas. Una chinche, infectada con tripanosomas, ingiere sangre de un niño mientras éste duerme. Tras ingerir sangre, se gira y defeca sobre la herida. El niño, aún durmiendo, se rasca y se infecta...¿ Qué tipo de transmisión se está describiendo?. Todas las anteriores son ciertas. Trasmisión contaminativa. Transmisión inoculativa mecánica. Transmisión inoculativa. Señala cual de las siguientes afirmaciones es correcta. La principal diferencia entre las células de los metazoos (organismos pluricelulares) y los protozoos es que estos últimos carecen de citoesqueleto. Todos los protozoos se caracterizan por tener mitocondrias. Todos los protozoos pueden considerarse organismos eucariotas. Todos los protozoos son parásitos intracelulares. En los flagelados, una de las formas parasitarias se caracteriza por: blefaroplasto ‹inetoplasto está en el extremos anterior y el flagelo es libre en todo el recorrido. Amastigote. Tripomastigote. Epimastigota. Promastigote. Señala la respuesta correcta. En general, la capacidad de multiplicación de un parásito en un determinado hospedador condiciona la acción del parásito sobre el hospedador. La gravedad de una determinada enfermedad parasitaria no depende de que un parásito realice migraciones orgánicas. La patogenicidad de un parásito es consecuencia de la carga parasitaria final, independientemente del ritmo de reinfectación. Todas las cepas patógenas de un determinado parásito son igualmente perniciosas. Tenemos dos cabritos de un mes de edad infectados experimentalmente con la misma dosis d oquistes infectantes, que conviven en un mismo corral, sin embargo, uno de ellos tiene diarrea y € otro no. Señala, de entre las siguientes posibilidades, cual crees que puede ser la causa de esa diferencia. Diferencias en la flora. Diferencias en la susceptibilidad individual. Diferencias en la dosis primoinfectantes. Todas las anteriores son falsas. Señala cual de las siguientes factores ambientales podrías considerar como abiótico. La flora. La fauna. El suelo. La microfauna. Respecto a los mecanismos de acción patógena, señala la respuesta correcta. Todas las anteriores son falsas. Se considera Acción expoliadora a la capacidad que tiene el parásito de sustraer distintas sustancias del hospedador. La acción mecánica se relaciona con la liberación de sustancias tóxicas. La acción tóxica se relaciona con la capacidad de algunos parásitos de transmitir bacterias y virus. Las especies de leishmania que se incluyen en el complejo braziliensis, son principalmente productoras de: Leishmaniosis mucocutánea. Enfermedad de Chagas. Leishmaniosis visceral. Leishmaniosis cutánea. En lo que concierne a la morfología de las Trichomonas, ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Tienen morfología lanceolada. Tienen morfología redondeada. Son tremendamente pleomórficas. Tienen morfología piriforme. Señala cual de las siguientes afirmaciones es correcta en el género Leishmania spp. Sólo están presentes tres formas de la familia Trypanosomatidae: epimastigota, promastigota y amastigota. Están presentes las cuatro formas evolutivas de la familia Trypanosomatidae: epimastigota, promastigota, amastigota y trypomastigota. Sólo están descritas dos formas de la familia Trypanosomatidae: promastigota y amastigota. Sólo están presentes dos formas de la familia Trypanosomatidae: epimastigota y amastigota. De entre los siguientes posibles hospedadores intermediarios de los tripanosomas, cuál crees que podría estar implicado en una transmisión contaminativa cíclica. Phlebotomus spp. Chiches (Reduvidae). Glossinas (tse tse). Tábanos. Respecto a histomonas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones considerarías correcta?. Es un ciclo directo, en el que normalmente participa un nematodo de las aves Heterakis gallinarum en la transmisión, a través de sus huevos. Tiene un ciclo biológico indirecto, participando los mosquitos en su transmisión. Tiene un ciclo biológico indirecto. Las lombrices de tierra participan como hospedadores intermediarios. Tiene un ciclo biológico directo, aunque generalmente su transmisión indirecta es por medio de unos nematodos parásitos de las aves Heterakis gallinarum que salen directamente como adultos con las heces al exterior, infectando nuevos animales al ser ingeridos directamente. Entre todas las estructuras siguientes, hay una que no corresponde con una trichomona, ¿cuál?. Kinetoplasto. Axostilo. Filamentos parabasales. Pelta. Si un tripanosoma, se transmite por medio de un artrópodo hematófago a través de sus glándulas salivares, pero dentro del hospedador intermediario no se produce ningún desarrollo ¿cuál de los siguientes formas de transmisión se ajusta a esta definición?. Transmisión inoculativa mecánica. Transmisión contaminativa mecánica. Transmisión contaminativa cíclica. Transmisión inoculativa cíclica. Desde que un mosquito se infecta con amastigotes de leishmania hasta que puede transmitirlo A un nuevo hospedador, transcurren…. No puedo responder porque no se transmite por mosquitos. Es algo inmediato. Si pica a mi perro una noche y se infecta y me pica a mi a continuación, me podría transmitir la leishmaniosis. Entre 2-3 semanas. Entre 6-9 meses. Si un tripanosoma, se transmite por medio de un artrópodo hematófago a través de sus glándulas salivares, y dentro del hospedador intermediario se produce una evolución del parásito, ¿cuál de los siguientes formas de transmisión se ajusta a esta definición?. Transmisión contaminativa mecánica. Transmisión contaminativa cíclica. Transmisión inoculativa cíclica. Transmisión inoculativa mecánica. La forma promastigote de leishmania es.... Morfología redondeada, con abundantes cilios recubriendo la superficie parasitaria. Una forma lanceolada con núcleo excéntrico, flagelo terminal y carente de kinetoplasto. Una forma lanceolada, con un núcleo central y un flagelo libre anterior asociado a un kinetoplasto. Es una forma redondeada sin flagelo visible. |