GORNOTPAC A1B2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GORNOTPAC A1B2 Descripción: GORNOTPAC A1B2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El conductor de un vehículo a motor o ciclomotor queda obligado a estar en posesión y llevar consigo: El permiso o licencia valido para conducir y la tarjeta de inspección técnica. El permiso o licencia válido conducir. El permiso a licencia valido para conducir, el permiso de circulación del vehicula, el recibo actualizado del seguro obligatorio y la tarjeta de inspección técnica. El permiso o licencia válido para conducir, el permiso de circulación del vehículo y la tarjeta de inspección técnica. Al titular de un permiso o licencia de conducción que, tras perder su asignación total de puntos, ha obtenido nuevamente el permiso o la licencia de conducción, se le asignan: 12 puntos. 8 puntos. 15 puntos. El número de puntos que resulte tras superar las pruebas de aptitud. ¿Es posible sancionar al conductor de una bicicleta con pérdida de puntos por la comisión de una infracción que lleve aparejada esa sanción?. Si, en todo caso. No, en ningún caso. Si, si estuviera en posesión del permiso o licencia para conducir. Si en caso de reincidencia, siempre que estuviera en posesión del permiso o licen- cia para conducir. El permiso que autoriza para conducir cualquier tipo de motocicleta es el. A. A2. A1. A3. El permiso de conducción exigible para automóviles destinados al transporte de personas cuyo número de asientos, Incluido el del conductor, sea superior a nueve es el. C. A. B. D. Se requerirá tener un mínimo de 24 años cumplidos para la obtención del per miso de conducción de la clase: A1, A2 y A. D y D+E. B, C Y C+E. D y D1-E. La concesión del permiso de la clase A, supone, con carácter general: La concesión del permiso de la clase B. si se tiene desde hace más de dos años. Que se posee el permiso de la clase A2 desde hace más de dos años. La posibilidad de obtener el permiso de la clase B+E en el plazo de dos años. Todas las anteriores son correctas. Para obtener un permiso o una licencia de conducción se requerirá: Ser declarado apto por el centro de formación correspondiente legalmente habilitado. Que haya transcurrido el plazo legalmente establecido, una vez declarada la pérdida de vigencia del permiso o licencia de conducción del que fuera titular como consecuencia de la pérdida total de los puntos asignados. No ser titular de un permiso de conducción expedido fuera de España. No tener ninguna enfermedad o deficiencia orgánica o funcional. Cuando su titular tiene 65 años o más, el permiso de conducción de la clase C+E tiene un periodo de vigencia de: Cinco años. Cuatro años. Tres años. Dos años. La autorización especial para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas tendrá un periodo de vigencia: De cinco años. De tres años. De diez años. Indefinida. El canje de los permisos de conducción expedidos por las Escuelas y Organismos militares y de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil no se podrá efectuar: Cuando se trate del permiso de clase A. Si no tiene la edad requerida para la clase de permiso de que se trate. Hasta que no haya transcurrido más de un año desde el cese de la actividad en el Cuerpo u Organismo militar o policial. Mientras este se encuentre en vigor. La pérdida de vigencia del permiso de conducción: Sucederá si el titular es condenado a la pena de privación, cualquiera que sea el tiempo de la misma, del derecho a conducir vehículos de motor y ciclomotores. Supondrá la pérdida de vigencia de cualquier autorización administrativa que de penda de la de aquel. Afectará a todas las clases de permiso que posea el titular. Ninguna de las anteriores es cierta. El titular de un permiso de conducción cuya pérdida de vigencia haya sido declarada por segunda vez en un plazo de tres años, como consecuencia de la pérdida total de los puntos asignados: No podrá obtener nuevamente un permiso de conducción de la misma clase de la que era titular. Podrá obtener nuevamente un permiso de conducción de la misma clase de la que era titular transcurridos doce meses, previa realización y superación con aprovechamiento de un curso de sensibilización y reeducación vial y posterior superación de las pruebas que reglamentariamente se determinen. Podrá obtener nuevamente un permiso de conducción de la misma clase de la que era titular previa realización y superación con aprovechamiento de un curso de sensibilización y reeducación vial. Podrá obtener nuevamente un permiso o licencia de conducción de la misma clase de la que era titular, transcurridos seis meses, previa superación de las pruebas que reglamentariamente se determinen. El Registro de conductores e infractores será llevado y gestionado por: El Consejo Superior de Trafico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. La Dirección General de Tráfico. El organismo autónomo Jefatura Central de Trafico. La Comisión de Seguridad Vial. La circulación de un vehículo sin el permiso de circulación por no haberlo obtenido nunca dará lugar: A la imposibilidad de su obtención posteriormente. Al apercibimiento del titular de ser retirado de la circulación por los servicios municipales de no obtenerse en el plazo que reglamentariamente se determine. Al traslado del mismo a un desguace. A su inmovilización hasta que se obtenga. Las características técnicas esenciales de los vehículos a motor aparecen documentadas en: El permiso de circulación. La licencia de conducción. La tarjeta de inspección técnica. Los grabados o troquelados realizados en la carrocería del mismo. ¿Es obligatorio para los vehículos de motor estar provistos de un dispositivo que, manejado desde el puesto de conducción y accionado por el motor, permita la marcha atrás del vehículo?. Sólo para aquellos que alcancen más de 40 hm/h, en llano. No en todos los casos. Si en todo caso. Si, pero no es obligatorio que se maneje desde el puesto de conducción y se accione por el motor. No es obligatorio que los automóviles, con carácter general, estén dotados de. Luz de cruce. Tercera luz de freno. Luz antiniebla trasera. Luz de posición trasera. Todo ciclomotor de dos ruedas deberá estar, obligatoriamente, provisto de: Luz de carretera. Luz de la placa trasera de matrícula. Luz de cruce. Luces indicadoras de dirección. El conductor de un vehículo queda obligado a estar en posesión y llevar con sigo, asi como a exhibir ante los agentes de la autoridad que se lo soliciten: El recibo del seguro obligatorio. La tarjeta de inspección técnica. El certificado de homologación de las características técnicas del mismo. El documento de homologación de sipa CE. Para la obtención de un duplicado por desaparición o extravío del permiso de circulación y de la tarjeta de inspección técnica: No será necesario someter el vehículo a inspección técnica, siempre que exista constancia de que el vehículo está al comente de les inspecciones periódicas. Será preciso someter al vehículo a una inspección técnica previa. Será necesaria nueva certificación de homologación de las características técnicas del vehicula. Se expedirá un permiso temporal hasta que el vehículo le corresponda pasar la inspección técnica periódica correspondiente. La transmisión de un vehículo matriculado en España: Corresponde notificaría, únicamente, al adquirente. Solo operará a efectos del registro de vehículos, si lo notifica el nuevo titular. No podrá inscribirse si existe una reserva de dominio a favor de un tercero. No podrá anotarse en el Registro de vehículos mientras no se encuentre al corriente de las inspecciones periódicas. Los vehículos matriculados causarán baja temporal en el Registro de Vehículos: Cuando hayan sido abandonados por sus titulares. Por traslado del vehículo a otro país donde vaya a ser matriculado. Por no estar al comente de las inspecciones técnicas periódicas. Por sustracción del vehículo y a petición de su titular, el cual debe acreditar haber formulado la denuncia correspondiente. No se acordará la baja de los vehículos matriculados: En el caso de que exista una orden de precinto inscrita en el Registro de Vehículos. Mientras no conste cancelada la reserva de dominio inscrita en el Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles. Hasta tanto no se cancele el embargo trabado por una autoridad judicial o administrativa. Si no se cancela la hipoteca mobiliaria inscrita en el Registro correspondiente. ¿Es posible la rehabilitación de un vehículo que haya causado baja definitiva?. Si una vez que haya obtenido el certificado de homologación tipo CE. No, en ningún caso. No, salvo en el caso de que dicha baja fuese causada erróneamente. Si, previo reconocimiento del mismo dirigido a verificar que reúne las condicione técnicas reglamentariamente previstas. La expedición de los permisos de circulación y placas de matrícula de vehículos diplomáticos corresponde: A la Jefatura Provincial de Tráfico de Madrid. Al ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Al organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico. A la Dirección General de Protocolo, Cancillería y Órdenes. La caducidad del permiso especial mediante matrícula turística determinará: La expulsión del titular del vehículo de España. La imposición de una sanción administrativa. El precintado del vehículo y su depósito. La prórroga implícita del mismo. Quienes hubieran adquirido un vehículo de motor sin matricular en el extranjero podrán obtener un permiso de circulación temporal por plazo de: Diez días. Sesenta días. Un año. No es posible en este caso. Los permisos temporales para uso de empresas o entidades relacionadas con el vehículo: Solo habilitan para conducir el vehículo de que se trate al titular de los mismos. Se conceden por el plazo de un año, prorrogable por iguales periodos. Carecen de validez sin el correspondiente Boletín de Circulación. Pueden seguir siendo utilizados por los adquirentes del vehículo de que se trate hasta tanto no transcurra un año. Deberán portar el certificado de matrícula expedido por las autoridades competentes de su país o por una asociación legalmente habilitada al efecto, para circular por las vías españolas: Los conductores de vehículos matriculados en otro Estado de la Unión Europea. Todos los conductores de vehículos a motor articulados. Los conductores de vehículos matriculados en otro estado parte del Convenio internacional de Ginebra. Los conductores de vehículos matriculados en países que no sean miembros de la Unión europea ni parte en el Convenio Internacional de Ginebra. El permiso de conducción exigible para automóviles destinados al transporte de personas cuyo número de asientos, incluido el del conductor, sea superior a nueve es el: C. A. B. D. Por su parte, para conducir automóviles cuya masa máxima autorizada ex- ceda de 3.500 kilogramos y no sobrepase los 7.500 kilogramos y cuyo número de asientos, incluido el del conductor, no exceda de nueve, se requiere el: B+E. D. C1. D1. Y para conducir automóviles destinados al transporte de personas cuyo número de asientos, incluido el del conductor, sea superior a nueve y no exceda de diecisiete: D. D1. A. C1. El permiso de conducción de la clase C + E tiene un período de vigencia cuando su titular tenga 58 años de: Cinco años. Cuatro años. Tres años. Dos años. El permiso de conducir debe portarse por el conductor de un vehículo: Cuando realice viajes interurbanos exclusivamente. Expresamente, a requerimiento particular de un Agente de la Autoridad. Siempre que circule con el mismo. Sólo respecto de las revisiones oficiales del vehicula. La exhibición de la documentación a que se refiere la pregunta anterior: Es obligatoria cuando se requiera a ello por cualquier Agente de la Autoridad. Sólo se hará cuando lo estime oportuno el conductor. Es obligatoria sólo en caso de accidente. Debe efectuarse siempre que así lo solicite un Agente de la Autoridad encargado de la vigilancia del tráfico en el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas. Una vez obtenido el permiso de conducir turismos: Puede conducirse todo tipo de vehículos de menor cilindrada. Se mantiene hasta la muerte del conductor. Debe pasarse por las revisiones que legalmente se establezcan. Todo lo anterior es correcto. El permiso de circulación de un vehículo habrá de renovarse: En ningún momento. Cuando se le dé de baja. Cada año. Cuando varíe la titularidad registral del mismo. En caso de circulación de un vehículo sin autorización: Se procederá a la retirada del mismo. Se autorizará circunstancialmente su uso hasta el lugar habitado más próximo. Queda a disposición judicial el vehículo. Se inmovilizará el mismo. La vigencia de los permisos de circulación se subordina a: Lo que determine en cada caso el Agente de la Autoridad. Que se mantengan los requisitos exigidos para su otorgamiento. La aptitud de las vías por las que se circula. Ninguna de las tres propuestas anteriores. La edad mínima para obtener una licencia de conducción de vehículos especiales agrícolas autopropulsados y conjuntos de los mismos cuya masa o dimensiones máximas autorizadas no excedan de los límites establecidos para los vehículos ordinarios es des. 18 años. 16 años. 14 años. 21 años. ¿Es posible la obtención de un nuevo permiso o licencia de conducción posterior a la sentencia penal de privación del derecho a conducir vehículos a motor por un periodo superior a dos años?. Nunca, pues ello implica la pérdida de vigencia del mismo. Si una vez cumplida la condena, y superado con aprovechamiento el curso de reeducación y sensibilización vial. Si una vez superado et examen correspondiente como si no hubiera tenido el per miso a licencia de conducción con antelación. Si, una vez cumplida la condena, superado con aprovechamiento el curso de reeducación y sensibilización vial y realizado un examen. Para obtener un permiso o licencia de conducción, se requerirá: En el caso de extranjeros, acreditar la situación de residencia normal o estancia por estudios en España de, al menos, seis meses y haber cumplido la edad requerida. Que haya transcurrido el plazo legalmente establecido, una vez declarada la pérdida de vigencia del permiso o licencia de conducción del que fuera titular, como consecuencia de la pérdida total de los puntos asignados. No ser titular de un permiso de conducción de igual clase expedido en otro Estado miembro de la Unión Europea o en otro Estado parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Todas las respuestas son verdaderas. Los que padezcan enfermedad o deficiencia orgánica o funcional que les incapacite para obtener permiso o licencia de conducción de carácter ordinario: No podrán obtener un permiso o licencia de conducción extraordinarios nunca. Podrán obtener un permiso o licencia de conducción especial y personal. Podrán obtener un permiso o licencia de conducción especial, de carácter transferible, una vez superadas las pruebas especiales que la Consejería de Salud determinen para su enfermedad. Podrán obtener un permiso o licencia de conducción extraordinarios sujetos a las condiciones restrictivas que en cada caso procedan. Si usted pierde todos los puntos del permiso de circulación y le vuelven a conceder el permiso o licencia. ¿Con cuántos puntos empezaría?. 8 puntos. 12 puntos. 6 puntos. 15 puntos. El plazo para comunicar la variación de datos que figuran en el permiso de conducción será de: 30 días naturales. No existe plazo. 15 días a contar desde la fecha que se produzca. 15 días, pero sólo si se trata de cambio de domicilio. ¿Debe estar provista una motocicleta de luz de posición?. Si. No. Solo las de cilindrada mayor de 125 CC. Sólo son obligatorias las luces de cruce y carretera. ¿Se puede volver a poner en circulación, un vehículo que haya causado baja definitiva?. No, una vez que se le da la baja definitiva es imposible volver a ponerlo en circulación. Los vehículos que causen baja definitiva deberán ser trasladados al desguace. Sólo las motocicletas. Si, siempre que vaya acompañado de la documentación necesaria que acredite que el coche es apto para la circulación. ¿Pueden solicitarle los agentes de la autoridad en cualquier momento, su permiso de conducción?. No, salvo accidente grave. Si, siempre. Sólo a requerimiento de la Guardia Civil. Todas las respuestas son falsas. El vigente texto refundido de la ley de seguridad vial es de dos puntos: 2006. 2015. 1990. 2018. Para que la normativa vigente en materia de seguridad vial se aplique en vías y terrenos privados, se requiere que: así lo disponga el titular de los mismos. se efectúe un convenio de con las fuerzas y cuerpos de seguridad competentes por la razón de la materia. dichas vías y terrenos sean utilizados por una colectividad y determinada de usuarios. en ningún caso puede aplicarse esta normativa a estas vías y terrenos, dado su carácter de privados. En un vehículo de autoescuela que circule en el ejercicio de las funciones de enseñanza que les son propias, se considera conductor/a a la: a) persona que esté aprendiendo conducir. b) persona que enseña, llevando los mandos adicionales. c) respuesta a y b son verdaderas. d) respuesta a y b son falsas. Al vehículo de dos ruedas por lo menos, accionado exclusivamente por esfuerzo muscular de las personas que lo ocupan, en particular mediante penales o manivelas, se le denomina: ciclo. vehículo especial. ciclomotor. coche de minusválido. La capacidad de plazas de un turismo no debe exceder, como regla General, de: cinco, incluido el conductor. nueve, incluido el control. ocho, incluido. depende del modelo. A la masa del vehículo, con su equipo fijo autorizado, sin personal de servicio, pasajeros ni carga, y con su dotación completa de agua, combustible, lubricante, repuestos, herramientas y accesorios reglamentarios se le denomina: masa encarga. masa por eje. tara. masa máxima autorizada. Como regla General, la luz de posición delantera: sólo se permite en vehículos de más de nueve plazas. se limita a los camiones, para señalar el gálibo. indica la presencia y la anchura del vehículo. es utilizada para alumbrar la via por delante el vehículo. La luz destinada para señalizar el volumen de determinados vehículos se denomina: dispositivo reflectante. de gálibo. de estacionamiento. indicadora de dirección. La zona peatonal situada la calzada y protegida del tránsito rodado es el/la: intersección. acera. arcén. refugio. El tramo de carretera que discurre por poblado se llama: poblado. carretera convencional. travesía. vía urbana. El tiempo máximo de inmovilización de un vehículo, para tomar o dejar personas o cargar o descargar cosas, considerándose una parada es: de dos minutos. el imprescindible para efectuar estas acciones. fijado por cada ayuntamiento. ninguna de las respuestas pues no se puede efectuar esta inmovilización del vehículo. Cuando se inmoviliza un vehículo por emergencia, se habla de: estacionamiento. detención. parada. inmovilización, a secas. La expedición y revisión de los permisos y licencias para conducir ciclomotores es conferencia de: cada ayuntamiento. el ministerio de interior. el organismo autónomo jefatura centra de tráfico. las autoescuelas. La autorización de una prueba deportiva que discurra en todo o parte del recorrido en carreteras estatales es competencia del/de la: ministerio del interior. jefatura de la policía local. dirección General de tráfico. ayuntamiento de que se trate. La realización de una obra en una vía abierta al tráfico debe: autorizarse por cada ayuntamiento, al conceder la licencia de obras pertinente. autorizarse por el titular de la vía. efectuarse solo cuando menos incidencias tenga para la circulación. todas las propuestas son ciertas. Como regla General, queda prohibido circular como pasajeros de ciclomotores o motocicletas, con o sin sidecar, por cualquier clase de vida, a los menores de: dieciocho años de edad. doce años de edad. veintitrés años de edad. dieciséis años de edad. Si un conductor se niega a someterse a una prueba de detección alcohólica. puede ser obligado a ello por el agente del autoridad actuante. debe realizársele necesariamente por personal sanitario, absteniéndose el agente de la autoridad de efectuarla por sí mismo. puede movilizarse el vehículo que conduce. se llevará a efecto la retirada del vehículo. En las curvas y cambios de rasante de reducida visibilidad los vehículos circularán: por el centro de la calzada. si lo hubiera, por el arcén. por la derecha. separados del borde la calzada. Cuando en la vía existan refugios, isletas o dispositivos de guía, tratándose de una vía de sentido único, se circulará: por cualquiera de los dos lados de dichos refugios, isletas, etc. por la parte de la calzada que quede a la derecha de los mismos. por la parte de la calzada que quede a la izquierda de ellos. invadiendo dichos refugios. Los vehículos de movilidad personal tienen prohibida la circulación por: Autovías. vías interurbanas. Travesías. Todas son ciertas. Un camión o autocar que circule a la velocidad máxima establecida y pretenda adelantar a otro vehículo: Deberá rebajar dicha velocidad. Podrá exceder dicha velocidad en 20 km/h. Sólo se le permite rebasarla el tiempo mínimo imprescindible. No puede rebasar la citada velocidad máxima. Como regla General, la velocidad máxima que no deberán rebasar los vehículos en vías interurbanas que dispongan de plataforma única de calzadas y aceras será de: 30 km/h. 10 km/h. 50 km/h. 20 km/h. La separación mínima que debe guardar un vehículo de más de 10 metros de longitud total con el que le precede ha de ser, como regla general: Suficiente para que pueda ser adelantado por el que le siguió. No inferior a 50 metros. Superior a 100 metros. De 75 metros como máximo. Se puede reducir la separación mínima que esté en cada caso establecida: En cualquier carretera convencional, cuando no exista excesiva de densidad de tráfico. Donde esté prohibido el adelantamiento. Cuando se entable una competición de velocidad en una vía pública no acotada para ello. En ninguno de los supuestos anteriores. En una glorieta tiene preferencia de paso: El vehículo que ya se encuentre en la misma, sobre los que ofrecen pretendan acceder a ella. Cualquier vehículo que pretende acceder a ella y venga por la derecha del que ya está en ella. El vehículo que pueden acceder a ella y venga por la izquierda del que ya está en ella. El turismo sobre cualquier otro tipo de vehículo. En un tramo de vía con gran pendiente y estas anchura, la preferencia de paso tendrá, como regla general, el vehículo que: Circula en sentido descendente. Circule en sentido ascendente. Haya entrado primero en dicho tramo. Tenga mayor dificultad para maniobrar. Debe ceder el paso un conductor a: A) Animales en cualquier caso. B) Comitivas organizadas. C) Filas escolares. D) Las respuestas B) y C) son ciertas. Un conductor que goce de prioridad de paso puede penetrar en una intersección: En cualquier caso. Cuando se hayan detenido los que circulen en otro sentido. Salvo que, por razón de circulación, pueda quedar detenido en ella impidiendo la circulación transversal. Sin limitación de tipo alguno. Una prerrogativa de los vehículos de urgencia, cuando no se hallen en servicios de tal carácter, es: Circular por encima de los límites de velocidad establecidos. Gozar de prioridad de paso. Poder realizar las dos propuestas anteriores. En este caso no goza de prerrogativa alguna. En toda maniobra lateral que implique cambio de carril: Se respetará la prioridad el que circule por el carril que se pretende ocupar. Se tiene preferencia sobre circulan en sentido inverso. Se goza de prioridad sobre los vehículos que circulen sobre que dicho carril. Debe efectuarse una parada para cerciorarse de que puede hacerse. Se prohíbe circular marcha atrás en: Tramos de vía afectados por la señal túnel. Tramos de la día en que esté prohibido el adelantamiento. Pasos a nivel. Autovías y autopistas. Los adelantamientos deben efectuarse: reduciendo la velocidad del vehículo que se conduce. por la derecha del vehículo adelantar. no llegando a ocupar la totalidad del carril contiguo o contrario. cerciorándose previamente de que un vehículo que venga detrás no ha iniciado esta maniobra sobre el que pretende hacerlo. Una vez concluido un adelantamiento el conductor que lo haya realizado debe: reducir la velocidad del vehículo. advertir mediante la señales perceptivas de reintegrarse a su carril. Continuar durante buena parte del trayecto por el carril invadido al adelantar, para evitar ser colisionado por el vehículo adelantado. Acelerar la velocidad para evitar se adelantó. La disminución de velocidad por parte del vehículo que es adelantado es obligatoria: en todo caso. cuando, iniciado el adelantamiento, se dé una situación de peligro para el que lo adelanta. Sólo cuando se le haya indicado, visual o acústicamente, el propósito de ser adelantado. en ningún supuesto. Está prohibido adelantar: En una intersección, tratándose de una plaza de circulación giratoria. En una intersección, a un vehículo de dos ruedas. Cuando deba excederse el máximo de los se ha permitido la vida. En las proximidades de paso a nivel. La parada o estacionamiento de un vehículo en vías interurbanas debe efectuarse: siempre fuera de la calzada, en su lado derecho. junto al borde de la calzada, en su lado izquierdo. en la parte transitable del arcén. sólo en el supuesto de detención a instancia de los Agentes de la Autoridad. Al aproximarse un paso nivel o puente levadizo, los conductores deberán: hacer señales ópticas y acústicas para manifestar su presencia. acelerar el vehículo con el fin de salvarlo en el menor tiempo posible. detener vehículo. reducir la velocidad. Tiene obligación de llevar encendido nombrado en todo momento los/las: A) motocicletas. B) vehículos articulados. C) servicios de urgencias. D) las respuestas A) y C) son ciertas. La advertencia al resto de los usuarios de las maniobras a efectuar realizada a través de señales acústicas: es preferente a la que pudiera hacerse con la señalización luminosa del vehículo. es le modo que, con carácter general, deberán seguir los conductores. debe ser excepcional. sólo se permite a los vehículos del servicio de urgencias. Debe apagarse el motor del vehículo: cuando se encuentren en un atasco tráfico. al esperar la subida de una barrera de un paso a nivel. al cargar combustible. en los todos los casos mencionados. Fuera del poblado los peatones deben circular por el/la: izquierda la calzada. derecha de la misma, siguiendo el sentido de su marcha. centro de la calzada. lugar que estimen más conveniente. Como regla general, los peatones tienen prohibida la circulación: Junto a los borde de las calzadas. En las autopistas. Fuera de las zonas peatonales. Durante la noche, si no llevan dispositivos que el debate en su presencia. La circulación de vehículos de tracción animal por las autovías y autopistas: está expresamente prohibida. sólo se permite por el arcén, sin invadir la calzada en ningún caso. requiere autorización expresa al efecto. se permite con ocasión de determinadas fiestas populares. Los anuncios publicitarios sobre vehículos a motor que inciten a situaciones de peligro: Están absolutamente prohibidos. Deben fomentarse para salvaguardar la seguridad vial. Solo pueden ser de carácter oficial. Requiere autorización administrativa previa. Están obligados a utilizar el casco de protección: los conductores de turismos y bicicleta cuando circulen por vías urbanas. los ocupantes de bicicletas menores de dieciséis años, cualquiera que sea la vía por la que circulen. los conductores de bicicletas cuando circulen por autovías y autopistas. los conductores de bicicletas menores de dieciocho años, cuando circulen por travesías. La función de informar o proponer, en su caso, los proyectos de disposiciones generales que afecten al tráfico, y seguridad vial o la movilidad sostenible es competencia: del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. de la Dirección General de Tráfico. del Organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico. de la Conferencia Sectorial de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. La actuación de los equipos de servicios de urgencia, así como la de asistencia mecánica y de conservación de carreteras deberá adecuarse a las instrucciones que imparta: el organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico. la autoridad autonómica o local responsable de la regulación del tráfico. los agentes de la autoridad responsable del tráfico. cualquiera de las respuestas anteriores es correcta. Instalar o llevar en los vehículos mecanismos de aviso que informan de la posición de los sistemas de vigilancia de tráfico. está prohibido en todo caso. está prohibido, con las excepciones que se establecen reglamentariamente. está permitido para los conductores profesionales. esta permitido. La obligación de someterse a las pruebas para detección de alcohol o de la presencia de drogas en el organismo alcanza: a cualquier usuario la vía. a los conductores de vehículos únicamente. a cualquier usuario de la vida cuando se halle implicado un accidente de tráfico o cometido una infracción. a los conductores de vehículos y bicicletas cuando se hallen implicados en un accidente de tráfico o hayan cometido una infracción. La luz antiniebla trasera podrá utilizarse: solamente cuando las condiciones meteorológicas o ambientales sean especialmente desfavorables. siempre que existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuya sensiblemente la visibilidad. sólo en tramos de vías estrechas con muchas curvas. simultáneamente con la de largo alcance. La unidad de Normativas adscrita a la Dirección General de Tráfico depende del/de la: Secretaría General. Subdirección General de Gestión de la Movilidad y Tecnología. Observatorio Nacional de la Seguridad Vial. Titular del Organismo. ¿Qué Subdirección General de la Dirección General de Tráfico tiene encomendada la función de la regulación, ordenación, gestión, vigilancia y disciplina del tráfico en vías interurbanas y travesías?. Observatorio Nacional de la Seguridad Vial. Secretaría General. Subdirección General de la Gestión de la Movilidad y Tecnología. Subdirección General de Formación y Educación Vial. Las funciones del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible de coordinación del tráfico y la seguridad vial en el ámbito urbano están encomendadas al/a la/s: Comisión para el Estudio del Tráfico y la Seguridad Vial en las Vías Urbanas. Pleno. Comisiones Autonómicas de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial. Comisión Permanente. Por regla general, en carreteras convencionales con separación física de los dos sentidos de circulación, se podrá fijar un límite máximo de velocidad para turismos, motocicletas y ocho caravanas con masa máxima autorizada igual o inferior a 3500 kg de: 80 km/h. 90 km/h. 100 km/h. 70 km/h. El límite genérico de velocidad para todo tipo de vehículos en travesías es de: 50 km/h. 30 km/h. 45 km/h. 70 km/h. ¿Podrán circular un vehículo histórico por la vía pública?. sí, siempre que cumplan los requisitos establecidos por el decreto de vehículos históricos. no, cuando un vehículo tiene más de 50 años se le da la baja definitiva y tiene prohibido circular por la vía pública. sólo días convenientemente solicitados como desfile de vehículos históricos. solo en circuitos autorizados. Los agentes de autoridad encargados de la vigilancia del tráfico podrán someter a pruebas para la detección de las posibles intoxicaciones por alcohol: al acompañante de un vehículo. al conductor de una bicicleta en un camino privado. al conductor de un vehículo implicado directamente como posible responsable de un accidente tráfico. todas las respuesta son verdaderas. No podrán circular con tasa máxima de alcoholemia permitida en aire expirado, para conductores con más de dos años de permiso de conducir, superior. 0,25 miligramo por litro expirado. 0,50 miligramo por litro expirado. 0,30 miligramo por litro expirado. 0,15 miligramo por litro expirado. ¿En qué ocasiones puede un automóvil con masa máxima autorizada desde 3500 kilos, circular por el arcén sin estar señalizado su uso excepcional como carril abierto por razones de fluidez?. Por razones de emergencia. Por su duración del tráfico. Para realizar un adelantamiento. Nunca. ¿Pueden utilizar el carril VAO (vehículos de alta ocupación), los vehículos de policía, extinción de incendios, protección civil y asistencia sanitaria en servicio de urgencia?. Si. No. Sólo por la noche. Sólo cuando las condiciones meteorológicas son adversas. Si se conduce un vehículo asistencia sanitaria servicio de urgencias, salvo las órdenes y señales de los agentes que son de obligado cumplimiento, ¿qué norma del Reglamento General de Circulación puede dejar de cumplir, si no pone en peligro a ningún usuario de la vía?. Las normas de los títulos II, III y IV. Sólo las del Título I. Debe cumplir todas las normas. Las que crea necesario, según su criterio si está en servicio de urgencias. Si usted conduce un vehículo en servicio de urgencia. ¿Podría circular en sentido contrario por arcén de la autovía?. Sí, aunque no circulen en prestación de servicio urgente. Sí, pero lo menos con las sirenas encendidas. No, nunca. Sí, respetando las órdenes y señales de los agentes. Según el Reglamento General de Circulación, ¿Qué tipo de vehículos pueden tener carácter de prioritarios?. Sólo los de los servicios de policía. Los vehículos de los servicios de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento y de asistencia sanitaria aunque no vayan en servicio urgente. Los vehículos de los servicios de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento y de asistencia sanitaria que circulen en servicio urgente, y que adviertan de su presencia mediante la utilización de las señales luminosas a que refiere el artículo 173 y del aparato emisor de señales acústicas especiales. Sólo los de asistencia sanitaria pública. Si se conduce un vehículo de asistencia sanitaria que circula en servicio urgente, ¿en qué caso tendrá carácter de prioritario?. Siempre que advierta de su presencia exclusivamente con las señales acústicas de su vehículo. Excepcionalmente, advirtiendo de su presencia con las señales luminosas aisladamente, siempre que la omisión de las señales acústicas especiales no entrañen peligro alguno de los usuarios. Basta con que el vehículo lleve un rótulo que indique que es de asistencia sanitaria. Siempre que utilice alguna señal luminosa y algún tipo de señal acústica. Está siendo adelantado por otro vehículo que va a mayor velocidad que usted. ¿Debe facilitar el adelantamiento?. Sí, en la medida de lo posible. No, debo acelerar para que no me adelante. Debo frenar y pararme en el arcén, hasta que el otro vehículo termine la maniobra de adelantamiento. No tengo que hacer nada, el otro vehículo tiene que adelantar por sus propios medios. ¿Se puede adelantar en un cambio de rasante de visibilidad reducida?. Sí, solo en caso de que haya que adelantar a un vehículo inmovilizado. No. Sí, cuando el vehículo delantero también lo hace. Sólo si lo autorizan los agentes. El que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor, con temeridad manifiesta y pusiere en concreto peligro la vida o la intimidad de las personas, será castigado con: Una multa. Penas de prisión de uno a tres meses y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta tres años. Penas de prisión de seis meses a dos años creación del derecho conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta seis años. Privación del derecho a conducir vehículos a motor o pena de prisión según determine el juez, en función de la gravedad de los hechos. En autovía, ¿cuál es la velocidad mínima permitida para turismos?. 40 km/h. 50 km/h. 80 km/h. 60 km/h. Como norma general, ¿qué vehículo tendrá preferencia de paso en un estrechamiento cuando la prioridad no esté expresamente señalizada?. Siempre las motocicletas porque tienen menos dificultades en la maniobra. El vehículo que tenga que dar marcha atrás durante mayor distancia. Una ambulancia, aunque en ese momento no vaya en servicio de urgencias. El vehículo que haya entrado primero al estrechamiento. Si usted va conduciendo un vehículo asistencia sanitaria que no se encuentra en servicio urgente. ¿En que lugares tiene prohibido parar?. En zonas habitadas para ellos en autopistas y autovías. En ninguno porque conduce un vehículo asistencia sanitaria. En pasos a nivel, pasos para bicicletas y pasos para peatones. En vías interurbanas, aunque no se genere libro por falta de visibilidad. ¿Qué significa las marcas dobles discontinuas que delimitan un carril por ambos lados?. Un carril especial. Un carril reversible. Un carril VAO. Un carril abierto en sentido control al habitual. ¿Qué vehículos pueden utilizar los carriles abiertos en el sentido contrario al habitual?. Todos. Sólo los turismos. Turismos y motocicletas. Vehículos, San Máxima autorizada mayor a 3500 litros. Si usted va conduciendo un turismo y percibe las señales especiales que anuncian la proximidad de un vehículo de asistencia sanitaria en servicio urgente. ¿Qué medida del adoptar?. Ninguna en especial. Deberá adoptar las medidas adecuadas, según las circunstancias del momento y lugar, para facilitarle el paso, apartándose normalmente la derecha o deteniéndose si fuese preciso. Detenerse en cualquier circunstancia. En cualquier caso, incrementar la velocidad para que no suponga un obstáculo. Va usted conduciendo un turismo por una carretera convencional con un arcén de menos de 1,50 de ancho y quiere adelantar a un automóvil que va a 90 km/h, ¿puedo hacerlo?. Sí, para adelantar puedo aventando mi velocidad hasta en 20 km/h. Sí, en una zona con una buena visibilidad puedo hacerlo. Sólo si otro vehículo lo hace antes que yo. No. En una vía urbana, va usted circulando con un vehículo que transporta mercancías peligrosas, ¿Cuál la velocidad máxima a la que puede circular?. 60 km/h. 50 km/h. 30 km/h. 40 km/h. Circula con su vehículo y va a entrar en una glorieta, ¿a qué lado debe el centro de ésta?. es indiferente. a la derecha. a la izquierda. todas las respuestas son falsas. ¿Cuál será el periodo de vigencia de los permisos AM-A1-A2-A-B-B+E mientras que su titular no cumpla los 65 años?. 10 AÑOS. 8 AÑOS. 5 AÑOS. 12 AÑOS. ¿Cuál será el periodo de vigencia de los permisos AM-A1-A2-A-B-B+E para titulares mayores de 65 años?. 5 AÑOS. 10 AÑOS. 8 AÑOS. 6 AÑOS. ¿Cuál es la edad mínima para la obtención del permiso AM?. 15 AÑOS. 14 AÑOS. 16 AÑOS. 18 AÑOS. ¿Cuál será la edad mínima para la obtención del permiso A?. 20 AÑOS /21 AÑOS TRICICLOS DE MOTOR. 18 AÑOS /20 AÑOS TRICICLOS DE MOTOR. 16 AÑOS /18 AÑOS TRICICLOS DE MOTOR. 18 AÑOS /21 AÑOS TRICICLOS DE MOTOR. ¿Cuál será la máxima potencia de las motocicletas que se conducen con permiso A2?. 35 KW. 30 KW. 45 KW. 40 KW. ¿Qué implica la concesión del permiso A1?. OBTIENE EL AM. OBTIENE EL A. OBTIENE EL A2. TODAS SON CIERTAS. ¿Qué permiso se necesita para conducir los vehículos para personas con movilidad reducida?. A1. AM. A2. TODAS SON CIERTAS. Para obtener el permiso A2, se deberá superar las pruebas de control de conocimientos y de control de aptitudes y comportamientos. ¿Cómo podemos obtener además este permiso?. CON EL A1 + EXPERIENCIA DE 2 AÑOS. CON EL A2 + EXPERIENCIA DE 2 AÑOS. CON EL A1 + EXPERIENCIA DE 1 AÑOS. CON EL A2 + EXPERIENCIA DE 1 AÑOS. Si una persona posee el permiso A2, y tiene una experiencia mínima de 2 años. ¿Puede obtener el permiso A sin realizar formación?. NO. SI. SOLO SI TIENE EL B. SI PERO CON EL A1. Si obtenemos el permiso A2, ¿Qué vehículos podremos conducir?. MOTOCICLETAS POTENCIA MÁXIMA 3KW + A1 + AM. MOTOCICLETAS POTENCIA MÁXIMA 3KW + A2 + AM. MOTOCICLETAS POTENCIA MÁXIMA 3KW + A1 + A2. MOTOCICLETAS POTENCIA MÁXIMA 3KW. Los factores que disminuyen las aptitudes del conductor son todos los que afectan a su organismo físico y por tanto a su capacidad para conducir. ¿Cómo podemos clasificar dichos factores?. CAUSAS SOMÁTICAS Y PSIQUICAS. CAUSAS DE SOMNOLENCIA. CAUSAS DE DROGAS Y ALCOHOL. TODAS SON CIERTAS. ¿Cuál es el crédito inicial de puntos que se le asigna al titular de un permiso o licencia de conducción con una antigüedad no superior a 3 años a la implantación de la Ley?. 8 PUNTOS. 10 PUNTOS. 12 PUNTOS. 6 PUNTOS. ¿Cuál es el crédito inicial de puntos que se le asigna al titular de un permiso o licencia de conducción con una antigüedad superior a 3 años?. 12 PUNTOS. 15 PUNTOS. 8 PUNTOS. 10 PUNTOS. Tras perder la asignación total de puntos y obtener de nuevo el permiso o licencia de conducción, ¿Cuántos puntos se le asignará al titular?. 8 PUNTOS. 6 PUNTOS. 10 PUNTOS. 4 PUNTOS. ¿Cuál es el máximo de puntos que puede acumular un titular de un permiso de conducción?. 15 PUNTOS. 12 PUNTOS. 16 PUNTOS. 18 PUNTOS. ¿Cuántos puntos se podrán perder en un solo día por acumulación de infracciones?. 8 PUNTOS. 15 PUNTOS. 12 PUNTOS. 14 PUNTOS. ¿Podrá una persona ser titular de más de un permiso de conducción expedido por un estado miembro de la unión europea o por un estado parte del acuerdo sobre el espacio económico europeo?. NO. SI. SOLO SI HA SIDO EXPEDIDO FUERA DE EUROPA, LO PUEDE CONVALIDAR. SI, SOLO SI NO SON DE LA MISMA CATEGORÍA. Si un conductor no lleva consigo su permiso de conducir, ¿que deberá llevar para no ser sancionado?. c) APP de miDGT. b) Será sancionado. a) Fotocopia compulsada. d) a) y c) son verdaderas. ¿El permiso de la clase B autoriza a conducir motocicletas?. A) NO. B) SI. C) SOLO EN CIRCUITOS. D) B) Y C) SON CIERTAS. ¿Qué motocicletas podrán conducir dentro del territorio nacional las personas que estén en posesión del permiso B en vigor y con una antigüedad de 3 años?. A1. A1 CON ANTIGUEDAD DE 2 AÑOS. A2. AM. ¿Qué permiso se requiere para conducir vehículos especiales no agrícolas o sus conjuntos cuya velocidad máxima no exceda de 40km/h y su masa no exceda de 3500 kg?. B. C. AM. D. ¿Cuál es la edad mínima para la obtención del permiso B?. 18 AÑOS. 16 AÑOS. 20 AÑOS. 22 AÑOS. ¿Cuál es la edad mínima para la obtención del permiso B+E?. 18 AÑOS. 16 AÑOS. 20 AÑOS. 22 AÑOS. ¿Podemos conducir ciclomotores con el permiso B?. SI. NO. SOLO CON EL PERMISO C. SI, CON ANTIGUEDAD DE 2 AÑOS. Dentro del permiso B, encontramos los triciclos y cuatriciclos de motor. ¿Cuál es la edad mínima para conducir dichos vehículos?. 21 AÑOS. 18 AÑOS. 20 AÑOS. 22 AÑOS. ¿Cuál es la edad mínima para conducir vehículos de personas de movilidad reducida sin pasajeros?. 14 AÑOS. 16 AÑOS. 18 AÑOS. 15 AÑOS. El permiso de conducción de clase C y D, ¿Qué periodo de vigencia tendrá si somos mayores de 65 años?. 3 AÑOS. 2 AÑOS. 4 AÑOS. 1 AÑOS. ¿Qué permiso necesitamos para poder conducir una ambulancia?. B. C. D. TODAS SON CORRECTAS. ¿Qué sucederá si perdemos la totalidad del crédito de puntos?. Se produce la pérdida del permiso o licencia de conducción. Se perderá automáticamente el derecho a conducir de forma permanente. Se aplicará una multa económica más alta. Se suspenderá la posibilidad de obtener un nuevo permiso de conducir por un período de 5 años. Cuando un titular haya perdido la totalidad de los puntos asignados, la administración en el plazo de 15 días notificará al interesado el acuerdo por el que se declara la pérdida de vigencia de su permiso de conducción. ¿Qué plazo deberá esperar para poder obtener un nuevo permiso o una nueva licencia si se es conductor profesional?. 3 MESES. 6 MESES. 30 DÍAS. 15 DÍAS. ¿Cuál será el periodo de vigencia del permiso D+E en conductores menores de 65 años?. 5 AÑOS. 4 AÑOS. 3 AÑOS. 6 AÑOS. ¿Qué requisito obligatorio debe darse para expedir un permiso de clase C?. TENER EL PERMISO DE CLASE B. TENER EL PERMISO DE CLASE C. TENER EL PERMISO DE CLASE D. TENER EL PERMISO DE CLASE D + E. ¿Cuál es la edad mínima para la obtención de permiso C o C+E?. 21 AÑOS. 22 AÑOS. 20 AÑOS. 24 AÑOS. ¿Qué tipo de permiso necesitamos para conducir un automóvil distinto a clases D1 o D, de masa máxima autorizada 3500 kg y no sobrepasar los 7500kg?. C1. C. B + E. SOLO SE PUEDE CONDUCIR CON EL D1 O D. ¿Qué tipo de permiso necesitamos para el transporte de no más de 16 pasajeros además del conductor siempre que la longitud no sea superior a 8 metros?. D1. D. B. D + E. ¿Qué permiso necesitamos para el trasporte de más de 8 pasajeros además del conductor, los cuales pueden llevar un remolque que no supere los 750 kg?. D. C1. B. TODAS SON CORRECTAS. ¿Cuál es la edad mínima para la obtención de los permisos D o D+E?. 21 AÑOS. 24 AÑOS. 20 AÑOS. 22 AÑOS. ¿Cuál es el requisito obligatorio para expedir un permiso de la clase D1?. TENER EL PERMISO B. TENER EL PERMISO C. TENER EL PERMISO D. TODAS SON CIERTAS. ¿Qué vehículos podemos conducir con el permiso AM?. Ciclomotores de 2 o 3 ruedas y cuatriciclos ligeros. Motocicletas de más de 125 cc. Motocicletas de 250 cc con 2 años de antiguedad. Todas son ciertas. ¿Qué RD Legislativo regula los permisos y licencias de conducción?. 6/2015 DE 30 DE OCTUBRE. 6/2014 DE 30 DE OCTUBRE. 6/2015 DE 30 DE SEPTIEMBRE. 6/2014 DE 30 DE SEPTIEMBRE. ¿De qué año es el vigente Texto Refundido de la Ley de Seguridad Vial?. 2015. 2014. 2016. 2013. En un vehículo de autoescuela que circula en el ejercicio de las funciones de enseñanza que le son propias, ¿Quién es el conductor?. Persona que enseña, lleva los mandos. El alumno que está aprendiendo a conducir. El vehículo es considerado sin conductor. Todas son ciertas. ¿Cómo se denomina al vehículo de dos ruedas por lo menos, accionado exclusivamente por el esfuerzo muscular de las personas que lo ocupan, en particular mediante pedales o manivelas?. Ciclo. Motocicleta eléctrica. Ciclomotor. Bicicross. ¿Está prohibido adelantar en las proximidades de un paso a nivel?. SI. NO. Solo si es en un vehículo de urgencias. Solo si es a una velocidad moderada. ¿Cómo debe realizarse la parada o estacionamiento de un vehículo en vías interurbanas?. Siempre fuera de la calzada, en el lado derecho. Siempre fuera de la calzada, en el lado izquierdo. Puede hacerse tanto dentro como fuera de la calzada, pero en el lado derecho. No se puede estacionar en vías interurbanas. ¿Qué deben hacer los conductores al aproximarse a un paso a nivel o puente levadizo?. Reducir la velocidad. Pasar cuanto antes. Adelantar. Todas son ciertas. ¿Qué vehículos están obligados a llevar encendido el alumbrado en todo momento?. Motocicletas. Ciclomotores y motocicletas. Todos los vehículos. Ciclomotores, motocicletas y coches. ¿De quién depende la Unidad de Normativa adscrita a la Dirección General de Tráfico?. Titular del Organismo. De la Agencia Española de Seguridad Vial. Del Ministerio de Interior. Titular de la Vía. Por regla general, en carreteras convencionales con separación física de los dos sentidos de circulación, se podrá fijar un límite máximo de velocidad para turismos, motocicletas y autocaravanas con masa máxima autorizada igual o inferior a 3500kg, ¿Cuál es dicha velocidad?. 90KM/HORA. 100KM/HORA. 80KM/HORA. 120KM/HORA. ¿Cuál es el límite genérico de velocidad para todo tipo de vehículos en travesías?. 50KM/H. 40KM/H. 30KM/H. 60KM/H. ¿Debemos apagar el motor al cargar combustible?. SI, SIEMPRE. NO ES NECESARIO. SOLO LOS VEHÍCULOS DE COMBUSTIÓN INTERNA. APAGADO SI, PERO SE PUEDE CON EL CONTACTO PUESTO. ¿Por dónde deben circular los peatones fuera de poblado?. LADO IZQUIERDO DE LA CALZADA. LADO DERECHO DE LA CALZADA. LADO DERECHO/IZQUIERDO DE LA CALZADA. NO PUEDEN CIRCULAR FUERA DE POBLADO. Como regla general, ¿por dónde tienen prohibido circular los peatones?. AUTOPISTAS Y AUTOVIAS. AUTOPISTAS Y AUTOVIAS. AUTOPISTAS Y AUTOVIAS. INTERURBANA, AUTOPISTAS Y AUTOVIAS. ¿Pueden circular los vehículos de tracción animal por autovías y autopistas?. NO. SI. SI, PERO SALIENDO POR LA PRIMERA SALIDA. SI, SEÑALIZANDOLO EN TODO MOMENTO. ¿Qué sucede con los anuncios publicitarios sobre vehículos a motor que inciten a situaciones de peligro?. A) ESTÁN PROHIBIDOS. B) NO ESTÁN PROHIBIDOS. C) DEPENDE DE LA COMUNIDAD AUTONOMA. D) B) Y C) SON CIERTAS. ¿De quién es la competencia de informar o proponer los proyectos de disposiciones generales que afecten al tráfico, y la seguridad vial o la movilidad sostenible?. CONSEJO SUPERIOR DE TRAFICO, SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE. AL TITULAR DE LA VÍA. MINISTERIO DEL INTERIOR. TODAS SON CIERTAS. ¿Podemos instalar o llevar en los vehículos mecanismos de aviso que informan de la posición de los sistemas de vigilancia del tráfico?. NO PODEMOS. SI PODEMOS. DEPENDE DE LA COMUNIDAD AUTONOMA. SI, EN ALGUNAS OCASIONES. ¿Cuándo podremos usar la luz antiniebla trasera?. SOLO CUANDO LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS O AMBIENTALES SEAN ESPECIALMENTE DESFAVORABLES. SOLO CUANDO LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS O AMBIENTALES SEAN FAVORABLES. SIEMPRE PERO SOLO LA LUZ ANTINIEBLA DELANTERA. TODAS SON FALSAS. Como regla general, ¿Cuál será la capacidad de plazas de un turismo?. 9 PLAZAS INCLUIDO EL CONDUCTOR. 10 PLAZAS INCLUIDO EL CONDUCTOR. 9 PLAZAS SIN INCLUIR EL CONDUCTOR. TODAS SON CIERTAS. ¿Qué indica la luz de posición delantera?. PRESENCIA Y ANCHURA DEL VEHÍCULO. PRESENCIA Y ALTURA DEL VEHÍCULO. PRESENCIA Y LONGITUD DEL VEHÍCULO. ANCHURA, ALTURA Y LONGITUD DEL VEHÍCULO. ¿Cómo se denomina la luz destinada a señalizar el volumen de determinados vehículos?. DE GÁLIBO. POSICIÓN. CRUCE. TODAS SON CIERTAS. ¿Cómo se denomina la zona peatonal situada en la calzada y protegida del tránsito rodado?. REFUGIO. MEDIANA. ISLETA. ACERA. ¿Cómo se denomina el tramo de carretera que discurre por poblado?. TRAVESÍA. VÍA URBANA. POBLADO. CONVENCIONAL. ¿Cuál es el tiempo máximo de inmovilización de un vehículo en una parada?. 2 MINUTOS. 3 MINUTOS. 5 MINUTOS. NO IMPORTA MIENTRAS ESTÉ SEÑALIZADO CON LOS INTERMITENTES DE EMERGENCIA. Como regla general, ¿Cuál deberá ser la separación mínima que debe guardar un vehículo de más de 10 metros de longitud total con el que le precede?. MÍNIMO 50 METROS. MÍNIMO 60 METROS. MÍNIMO 40 METROS. MÍNIMO 100 METROS. En una glorieta, ¿Quién tiene preferencia de paso?. EL VEHÍCULO QUE YA SE ENCUENTRA EN ELLA, SOBRE LOS QUE PRETENDEN ACCEDER A ELLA. EL VEHÍCULO QUE YA SALE DE ELLA, SOBRE LOS QUE PRETENDEN ACCEDER A ELLA. LOS QUE PRETENDEN ACCEDER A ELLA. LOS QUE ACCEDEN POR LA DERECHA. En un tramo de vía con gran pendiente y escasa anchura, ¿Quién tendrá la preferencia de paso como norma general?. EL QUE VA EN SENTIDO ASCENDENTE. EL QUE VA EN SENTIDO DESCENDENTE. EL QUE MENOS DIFICULTAD DE MOVIMIENTOS TENGA. EL QUE ESTÉ TIRADO POR ANIMALES. ¿De quién es la competencia de la expedición y revisión de los permisos y licencias para conducir ciclomotores?. Ministerio del Interior. De la Dirección General de la Policía. De la Dirección General de Tráfico (DGT). De la Agencia Española de Seguridad Vial. Como regla general, queda prohibido circular como pasajeros de ciclomotores o motocicletas, por cualquier clase de vía, a los menores de: 12 AÑOS. 14 AÑOS. 10 AÑOS. 13 AÑOS. ¿Qué sucederá si un conductor se niega a someterse a una prueba de detección alcohólica?. Inmovilización del vehículo. El conductor será multado económicamente, pero no se le podrá retirar el permiso de conducción. El conductor podrá elegir entre pagar una multa o someterse a la prueba más tarde, en un lugar determinado. No tendrá ninguna consecuencia, ya que la negativa a realizar la prueba no está penalizada por la ley. ¿Por dónde circularan los vehículos en las curvas y cambios de rasante de reducida visibilidad?. POR LA DERECHA. POR LA IZQUIERDA. POR LA DERECHA O IZQUIERDA INDISTINTAMENTE. POR EL CENTRO DE LA CALZADA. Un camión o un autocar que circula a la velocidad máxima establecida, ¿puede superar dicha velocidad para llevar a cabo un adelantamiento?. NO. SI. SI, SOLO EN CARRETERAS CONVENCIONALES. SI, SOLO EN UN PERIODO DE TIEMPO MUY CORTO. ¿Dónde está totalmente prohibido circular marcha atrás?. AUTOVIAS Y AUTOPISTAS. POBLADO. VÍAS INTERURBANAS. TODAS SON CIERTAS. ¿De qué nos tenemos que asegurar en los adelantamientos?. NOS TENEMOS QUE ASEGURAR DE QUE EL VEHICULO QUE VIENE DETRÁS NO HA INICIADO ESTA MANIOBRA O NO PRETENDE HACERLO. DE QUE NO DÉ TIEMPO DE HACER LA MANIOBRA. QUE EL VEHÍCULO ADELANTADO NOS CEDA EL PASO. TODAS SON FALSAS. No podrán circular con tasa máxima de alcoholemia permitida en aire expirado, para conductores con más de dos años de permiso de conducir, Superior: 0,25 miligramos por litro expirado. 0,50 miligramos por litro expirado. 0,30 miligramos por litro expirado. 0,15 miligramos por litro expirado. ¿Se puede adelantar en un cambio de rasante de visibilidad reducida?. Sí, sólo en el caso que haya que adelantar a un vehículo inmovilizado. No. Si, cuando el vehículo delantero también lo hace. Sólo si lo autorizan los agentes. ¿Pueden utilizar el carril VAO (vehículos de alta ocupación), los vehículos de policía, extinción de incendios, protección civil y asistencia sanitaria en servicio de urgencia?: Si. No. Sólo por la noche. Sólo cuando las condiciones meteorológicas son adversas. Los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico, podrán someter a pruebas para la detección de las posibles intoxicaciones por alcohol: Al acompañante de un vehículo. Al conductor de una bicicleta en un camino privado. Al conductor de un vehículo implicado directamente como posible responsable en un accidente de tráfico. Todas las respuestas son verdaderas. ¿Podrá circular un vehículo histórico por la vía pública?. Sí, siempre que cumplan los requisitos establecidos por el decreto de vehículos históricos. No, cuando un vehículo tiene más de 50 años se le da la baja definitiva y tiene prohibido circular por la vía pública. Sólo los días convenientemente solicitados como desfile de vehículos históricos. Sólo en circuitos autorizados. Según el Reglamento General de Circulación. ¿Qué tipo de vehículos pueden tener carácter de prioritarios?. Sólo los de los servicios de policía. Los vehículos de los servicios de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento y de asistencia sanitaría, aunque no vayan en servicio urgente. Los vehículos de los servicios de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento y de asistencia sanitaria que circulen en servicio urgente, y que adviertan de su presencia mediante la utilización de las señales luminosas a que refiere el artículo 173 y del aparato emisor de señales acústicas especiales. Sólo los de asistencia sanitaria pública. Está siendo adelantado por otro vehículo que va a mayor velocidad que usted. ¿Debe facilitar el adelantamiento?. Sí, en la medida de lo posible. No, debo acelerar para que no me adelante. Debo frenar y pararme en el arcén, hasta que el otro vehículo termine la maniobra de adelantamiento. No tengo que hacer nada, el otro vehículo tiene que adelantar por sus propios medios. Si usted conduce un vehículo en servicio de urgencia. ¿Podría circular en sentido contrario por el arcén en una autovía?. Sí, aunque no circule en prestación de servicio urgente. Sí, pero al menos con las sirenas encendidas. No, nunca. Sí, respetando las órdenes y señales de los agentes. En autovía, ¿cuál es la velocidad mínima permitida para turismos?. 40 Km/hora. 50 Km/hora. 80 Km/hora. 60 Km/hora. Como norma general, ¿qué vehículo tendrá preferencia de paso en un estrechamiento cuando la prioridad no esté expresamente señalizada?. Siempre las motocicletas porque tienen menos dificultad en la maniobra. El vehículo que tenga que dar marcha atrás durante mayor distancia. Una ambulancia, aunque en ese momento no vaya en servicio de urgencias. El vehículo que haya entrado primero al estrechamiento. Si usted va conduciendo un vehículo de asistencia sanitaria que no se encuentra en servicio urgente. ¿En qué lugares tiene prohibido parar?: En zonas habilitadas para ello de autopistas y autovías. En ninguno porque conduce un vehículo de asistencia sanitaria. En pasos a nivel, pasos para bicicletas y pasos para peatones. En vías interurbanas, aunque no se genere peligro por falta de visibilidad. ¿Pueden los conductores y pasajeros de los vehículos en servicio de urgencia, conducir sin el cinturón de seguridad fuera del poblado?. Si. No, sólo está permitido dentro del poblado. Sólo si es muy urgente. Sólo si el tráfico es ligero y no hay peligro de sufrir un accidente. Si usted va conduciendo un turismo y percibe las señales especiales que anuncian la proximidad de un vehículo de asistencia sanitaria en servicio urgente. ¿Qué medida debe adoptar?. Ninguna en especial. Deberá adoptar las medidas adecuadas, según las circunstancias del momento y lugar, para facilitarle el paso, apartándose normalmente a la derecha o deteniéndose si fuera preciso. Detenerse en cualquier circunstancia. En cualquier caso, incrementar la velocidad para que no suponga un obstáculo. Si usted presencia un accidente de circulación, ¿tiene obligación de avisar a la Autoridad o a sus agentes si sólo hay heridos leves y la seguridad de la circulación está restablecida?. Si, siempre. No, salvo que alguna de las personas implicadas en el accidente lo solicite. No, en ningún caso. En un accidente leve no es necesario pararse. ¿Pueden solicitarle los agentes de la autoridad en cualquier momento, su permiso de conducción?. No, salvo accidente grave. Sí, siempre. Sólo a requerimiento de la Guardia Civil. Todas las respuestas son falsas. Va usted conduciendo un turismo por una carretera convencional con un arcén de menos de 1,50 de ancho y quiere adelantar a un automóvil que va a 90 Km. /h, ¿puede hacerlo?. Sí, para adelantar puedo aumentar mi velocidad hasta en 20km/h. Sí, en una zona con una buena visibilidad puedo hacerlo. Sólo si otro vehículo lo hace antes que yo. No. En una vía urbana, va usted circulando con un vehículo que transporta mercancías peligrosas, ¿Cuál es la velocidad máxima a la que puede circular?. 60 km/h. 50 km/h. 30 km/h. 40 km/h. Circula con su vehículo y va a entrar en una glorieta, ¿a qué lado debe dejar el centro de ésta?. Es indiferente. A la derecha. A la izquierda. Todas las respuestas son falsas. Según el artículo 54 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, el orden de preferencia entre los distintos tipos de señales de circulación es: Señales y órdenes de los agentes, Señalización circunstancial, Semáforos, Señales verticales de circulación, Marcas viales. Señales y órdenes de los agentes, Semáforos, Señalización circunstancial, Señales verticales de circulación, Marcas viales. Señales y órdenes de los agentes, Semáforos, Señales verticales de circulación, Señalización circunstancial, Marcas viales. Semáforos, Señales verticales de circulación, Señalización circunstancial, Marcas viales, Señales y órdenes de los agentes. En las calzadas con doble sentido de circulación y dos carriles, separados o no por marcas viales: Se debe circular por el de su derecha. Se debe circular siempre por el de la izquierda. Se puede circular por ambos carriles. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En un paso a nivel, ¿está permitido realizar un cambio de sentido?. No. Sí, cuando las barreras no estén en movimiento. Sí, en los pasos a nivel sin barrera. Si, solo tenemos que tener en cuenta la hora a la que pasa el tren. La conducción bajo los efectos del alcohol o de las drogas, ¿está considerado delito en el Código Penal?. No, las sanciones son exclusivamente económicas. Sí. Sólo cuando el conductor sea responsable de un accidente con víctimas mortales. Sólo es delito cuando se conduce bajo los efectos del alcohol. ¿A partir de qué momento un conductor novel puede conducir con una tasa de alcoholemia de 0,25 mg/l en aire espirado?. 1 año tras obtener el carnet. 6 meses tras obtener el carnet. 2 años tras obtener el carnet. 3 años tras obtener el carnet. En una intersección señalizada en la que se encuentra un agente regulando el tráfico: ¿Qué debe hacer usted como celador/a conductor/a?. Aplicar las normas generales de prioridad de paso de los vehículos que se acerquen por la derecha. Obedecer las señales del agente. Obedecer las señales de tráfico que regulan la prioridad. Obedecer las señales del agente salvo que la intersección esté señalizada con una señal vertical de stop. Si en una intersección usted, como celador/a conductor/a se encuentra ante una señal vertical de stop y una marca vial de ceda el paso: ¿A cuál debe obedecer?. A la señal vertical de stop. A la marca vial de ceda el paso. A ninguna de las dos, en este caso se aplicará la norma general de prioridad. Dependerá de la visibilidad de la intersección, si es buena bastará con el ceda el paso. En los estrechamientos de gran pendiente sin señalizar la preferencia, ¿qué vehículo pasará primero, como norma general?. El vehículo que circule en sentido descendente. El vehículo que circule en sentido ascendente. El vehículo más pequeño. Es indistinto. Salvo en caso de inminente peligro, todo conductor/a, para reducir considerablemente la velocidad de su vehículo, ¿deberá cerciorarse de que puede hacerlo sin riesgo para otros conductores?. No, los conductores que circulan detrás siempre serán los responsables en caso de colisión. Sí. Dependerá del tipo de vehículo. Solo tendrán que advertirlo los conductores cuando circulen a más de 80 Km/hora. Los conductores al girar con su vehículo para entrar en otra vía, ¿tienen preferencia de paso sobre los animales que en ese momento estén cruzándola?. No. Los animales solo podrán cruzar la vía pública en zonas habilitadas a tal efecto. Los animales nunca tienen preferencia sobre los vehículos en una vía pública. Los animales solo tienen preferencia de paso en las cañadas. Andrés es celador conductor del Distrito "La Salud". ¿Le pueden realizar una prueba para detectar el consumo de drogas en un control de tráfico?. Sí, en las mismas condiciones que en las pruebas de detección de la alcoholemia. No, si no muestra signos de haber consumido drogas. No, porque no existen pruebas para detectar el consumo de drogas. No, las pruebas de detección del consumo de drogas solo las realiza el personal sanitario en un hospital. Juan, celador conductor, durante su jornada laboral para ir del Centro de Salud al Hospital tiene que circular por una travesía. ¿Cuál será el límite genérico de velocidad que tendrá que respetar?. 30 km/hora. 40 km/hora. 50 km/hora. 60 km/hora. Fernando, celador conductor, al salir de su trabajo en una intersección sin señalizar se encuentra con una ambulancia. ¿Debe facilitarle el paso aunque no tenga preferencia?. Sí, porque son vehículos prioritarios. No, solo se lo debe de ceder cuando circulen dentro de poblado. Únicamente cuando circulen en servicio urgente y lo indiquen con las señales reglamentarias. Solo se lo debe facilitar si le sale por su izquierda. Llega conduciendo a una intersección señalizada en la que se encuentra un agente regulando el tráfico. ¿Qué debe hacer usted?. Aplicar las normas generales de prioridad de paso de los vehículos que se acerquen por la derecha. Obedecer las señales del agente. Obedecer las señales de tráfico que regulan la prioridad. Obedecer las señales del agente salvo que la intersección esté señalizada con una señal vertical de stop. ¿Tienen preferencia de paso sobre los demás vehículos y otros usuarios de la vía,los vehículos de servicio de urgencia?. Sí, siempre. No. Sólo tienen preferencia de paso cuando vayan en servicio de urgencias. En el casco urbano, siempre tienen preferencia sobre los demás vehículos. En conductores noveles, la tasa de alcoholemia de 0,15 miligramos por litro, en aireespirado, no se podrá superar hasta pasados: 2 años tras obtener el permiso de conducir. 1 año tras obtener el permiso de conducir. 6 meses tras obtener el permiso de conducir. Nunca se podrá superar los 0,15 mg/l de alcohol en aire espirado. ¿Cuál es la actual Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial?. Ley 18/2021 , de 20 de diciembre. Ley 18/2021 , de 21 de diciembre. Ley 18/2021 , de 18 de diciembre. Ley 18/2021 , de 19 de diciembre. ¿Qué R.D. aprueba el Reglamento de vehículos históricos?. R.D. 1247/1995. R.D. 1247/1996. R.D. 1248/1995. R.D. 1248/1996. ¿A qué hace referencia la siguiente definición? “Persona que, maneja el mecanismo de dirección o va al mando de un vehículo, o a cuyo cargo está un animal o animales”. Conductor. Ciclista. Motorista. Peatón. ¿A qué hace referencia la siguiente definición? “Persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías o terrenos”. PEATÓN. CICLISTA. CONDUCTOR. MOTOCICLISTA. ¿A qué hace referencia la siguiente definición? “Aparato apto para circular por las vías o terrenos”. Vehículo. Remolque. Carro de caballos. Caravana. ¿Cuál es la velocidad máxima de un ciclomotor de dos ruedas?. 45 KM/H. 50 KM/H. 40 KM/H. 30 KM/H. ¿Cuál será la cilindrada del motor de un ciclomotor de dos ruedas?. IGUAL O INFERIOR A 50 CM3. SUPERIOR A 125 CM3. SUPERIOR A 50 CM3 E INFERIOR A 125 CM3. DA IGUAL LA CILINDRADA MIENTRAS TENGA DOS RUEDAS SE CONSIDERA CICLOMOTOR O MOTOCICLETA. ¿Cuál será la velocidad máxima por construcción de una motocicleta con sidecar?. SUPERIOR A 45 KM/H. SUPERIOR A 50 KM/H. SUPERIOR A 40 KM/H. SUPERIOR A 60 KM/H. ¿A qué hace referencia la siguiente definición? “Automóvil destinado al transporte de personas que tenga, por lo menos, cuatro ruedas y que tenga, además del asiento del conductor, ocho plazas como máximo”. TURISMO. TRICICLO. COCHE DE CABALLOS. TODAS SON CIERTAS. ¿Qué tipo de remolque es aquel cuya masa máxima autorizada no excede de 750 kg?. REMOLQUE LIGERO. REMOLQUE PESADO. REMOLQUE EN LINEA. REMOLQUE DE UN SOLO EJE. ¿A qué hacemos referencia con la siguiente definición? “Automóvil constituido por un vehículo de motor acoplado a un semirremolque”. VEHÍCULO ARTICULADO. CAMIÓN ARTICULADO. AUTOBÚS ARTICULADO. TODAS SON CIERTAS. ¿Qué significan las siglas V.E.?. VEHÍCULO ESPECIAL. VEHÍCULO ESPECIAL-VAO. VEHÍCULO DE EMERGENCIAS. VEHÍCULO ESENCIAL. ¿A qué hace referencia la siguiente definición? “Luz utilizada para iluminar la vía por detrás del vehículo y para advertir a los demás usuarios de la vía que el vehículo va, o está a punto de ir, marcha atrás”. LUZ DE MARCHA ATRÁS. LUCES DE EMERGENCIAS. LUCES DE POSICIÓN. TODAS SON CIERTAS. El funcionamiento simultáneo de todas las luces indicadoras de dirección del vehículo para advertir que el vehículo representa temporalmente un peligro para los demás usuarios de la vía se denomina: SEÑAL DE EMERGENCIA. SEÑAL ANTINIEBLA. SEÑAL MARCHA ATRAS. TODAS SON CIERTAS. ¿Cómo se denomina la parte de la carretera dedicada a la circulación de los vehículos?. CALZADA. REFUGIO. ISLETA. ARCEN. ¿Cómo se denomina la zona longitudinal de la carretera elevada o no, destinada al tránsito de peatones?. ACERA. CARRIL BICI. ARCEN. CALZADA. ¿Cómo se denomina la zona peatonal situada en la calzada y protegida del tránsito rodado?. REFUGIO. CARRIL BUS. PASO DE PEATONES. ARCÉN. Al cruce a la misma altura entre una vía y una línea de ferrocarril con plataforma independiente se le denomina: PASO A NIVEL. PASO DE PEATONES. ISLETA. REFUGIO. Aquella carretera que no reúne las características propias de las autopistas, autovías y vías para automóviles, se denomina: CARRETERA CONVENCIONAL. VÍA RÁPIDA. CARRETERA SECUNDARIA. TODAS SON CIERTAS. Vía pública situada fuera de poblado: VÍA INTERURBANA. CAMINO RURAL. CARRETERA URBANA. CAMINO PRIVADO. Inmovilización de un vehículo durante un tiempo inferior a dos minutos, sin que el conductor pueda abandonarlo: PARADA. DETENCIÓN. PARADA DE EMERGENCIA. TODAS SON CIERTAS. ¿De qué nos habla el artículo 8 del TRLTSV?. COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO SUPERIOR DE TRAFICO, SEGURIDAD VIDAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE. SEÑALES DE TRAFICO. CIRCULACIÓN DE BICICLETAS. TODAS SON FALSAS, AUNQUE EL ARTÍCULO 8 TRATA DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS CONDUCTORES, NO TIENEN ESOS ENFOQUES. ¿De quién es la competencia de la aprobación de la normativa técnica básica que afecte de manera directa a la seguridad vial?. ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. DGT. MINISTERIO DEL INTERIOR. TODAS TIENEN ESAS COMPETENCIAS. ¿De quién es la competencia de la matriculación y expedición de los permisos de circulación de los vehículos a motor, remolques, semirremolques y ciclomotores?. MINISTERIO DE INTERIOR. DGT. TODAS SON CIERTAS. A CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA. ¿De quién es la competencia de la restricción de la circulación a determinados vehículos en vías urbanas por motivos medioambientales?. MUNICIPIOS. JUNTA DE ANDALUCIA. MINISTERIO DEL INTERIOR. PROVINCIAS. ¿Quién es el órgano de consulta y participación para el impulso y mejora del tráfico, la seguridad vial y la movilidad sostenible y para promover la concertación de las distintas Administraciones Públicas y entidades que desarrollan actividades en esos ámbitos?. CONSEJO SUPERIOR DE TRÁFICO, SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE. MINISTERIO DEL INTERIOR. AYUNTAMIENTOS. DGT. ¿A quién corresponde la presidencia del consejo superior de tráfico, seguridad vial y movilidad sostenible?. Ministro de Interior. DGT. Presidencia del Senado. Presidencia del Congreso de los Diputados. ¿Pueden crear las C.A.(Comunidades Autónomas) Consejos de tráfico?. SI, SIEMPRE QUE HAYAN RECIBIDO EL TRASPASO DE FUNCIONES Y SERVICIOS. NO, NUNCA. SI. NO, ES COMPETENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. ¿Qué R.D. regula la organización y funcionamiento del Consejo superior de tráfico?. R.D. 317/2003, DE 14 MARZO, AFECTADO POR RD 1823/2011 DE 21 DE DICIEMBRE. R.D. 317/2003, DE 14 ABRIL, AFECTADO POR RD 1823/2011 DE 21 DE DICIEMBRE. R.D. 317/2003, DE 14 MARZO, AFECTADO POR RD 1823/2012 DE 21 DE DICIEMBRE. R.D. 317/2003, DE 14 MARZO, AFECTADO POR RD 1823/2011 DE 21 DE NOVIEMBRE. ¿Quién forma la comisión local de seguridad vial?. PRESIDENTE + VOCALES + SECRETARIO. PRESIDENTE + SECRETARIO. PRESIDENTE + VOCALES. PRESIDENTE + VICEPRESIDENTE + VOCALES + SECRETARIO. ¿Cómo puede funcionar el Consejo Superior de Tráfico?. En Pleno, Comisión Permanente, Comisiones Autonómicas y Locales y Grupos de Trabajo. Consejo Nacional de Seguridad, Comité de Movilidad Urbana, Consejo de Ministros. Consejo Superior de Transporte, Consejo de la Movilidad Europea, Consejo de Seguridad Nacional. Comisión de Tráfico Local, Consejo de Infraestructuras Viales, Consejo de Protección Civil. ¿Qué se crea como órgano de cooperación entre la Administración General del Estado y las administraciones de las CCAA que hayan asumido, competencias para la protección de personas y bienes y el mantenimiento del orden público y que hayan recibido el traspaso de funciones y servicios en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor?. CONFERENCIA SECTORIAL DE TRÁFICO, SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE. Comité de Seguridad Vial. Consejo de Protección Civil y Seguridad Pública. Comisión de Coordinación de Tráfico. Indica la tasa de alcohol en aire máxima para profesionales y noveles: 0,15 MG/L. 0,25 MG/L. 0,35 MG/L. 0,3 MG/L. Indica la tasa de alcohol en sangre máxima a modo general: 0,5 MG/L. 0,3 MG/L. 0,35 MG/L. 0,25 MG/L. ¿Cuál es la tasa de alcohol permitida en los menores de edad?. 0,0. 0,05. 0,1. 0,15. Indica verdadero o falso: Los agentas de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico podrán someter a pruebas para comprobar la tasa de alcohol: Cualquier usuario de la vía o conductor de vehículo implicado directamente como responsable de un accidente de circulación o haya cometido una infracción. VERDADERO. FALSO. Indica verdadero o falso: Los agentas de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico podrán someter a pruebas para comprobar la tasa de alcohol: Quienes conduzcan cualquier vehículo con síntomas evidentes de estar bajo los efectos del alcohol. VERDADERO. FALSO. Indica verdadero o falso: Los agentas de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico podrán someter a pruebas para comprobar la tasa de alcohol: Los conductores que sean denunciados por alguna infracción. VERDADERO. FALSO. ¿Cuánto tiempo debe mediar entre una primera prueba de tasa de alcohol superior a los valores permitidos y una segunda?. 10 MINUTOS. 20 MINUTOS. 30 MINUTOS. 15 MINUTOS. Como norma general ¿Cuál debe ser el sentido de la circulación?. POR LA DERECHA Y LO MÁS CERCA POSIBLE AL BORDE DE LA CALZADA. POR LA DERECHA. POR EL CENTRO DE LA CALZADA. POR LA DERECHA Y LO MÁS CERCA POSIBLE AL ARCÉN. ¿Por dónde debe circular el conductor de un automóvil, que no sea un vehículo para personas de movilidad reducida, o de un vehículo especial con la masa máxima autorizada superior a 3.500 kg en las calzadas con doble sentido de circulación y dos carriles, separados o no por marcas viales?. B) POR LA DERECHA. A) POR CUALQUIER CARRIL. C) POR EL ARCÉN. D) B) Y C) SON CIERTAS. ¿Qué significan las siguientes siglas: VAO?. Vehículo de alta ocupación. Vía de Acceso Obligatorio. Vía de Alta Operación. Vía de Ahorro Operacional. ¿Qué vehículos podrán hacer uso de señales ópticas y acústicas cuando circulen en servicio urgente?. Urgencias y otros vehículos especiales ( Policía, Bomberos... ). Vehículos particulares en casos especiales. Vehículos de mantenimiento de carreteras. Todas son ciertas. ¿Qué debemos hacer si nuestro vehículo se encuentra detenido en el interior de un túnel, en lugar cerrado o durante la carga de combustible?. Apagar el motor. Salir del vehículo en un túnel si se detiene. Usar el teléfono. Todas son ciertas. ¿A partir de qué altura no es necesario utilizar los sistemas de retención infantil?. A PARTIR DE 135 CM. A PARTIR DE 125 CM. A PARTIR DE 145 CM. A PARTIR DE 150 CM. Si un conductor se ve obligado a permanecer con su vehículo detenido en el interior de un túnel u otro lugar cerrado, por un periodo de tiempo superior a 2 min, ¿Qué deberá hacer?. Apagar el motor y encender la luz de posición. Salir del vehículo y caminar hacia la salida del túnel. Dejar el motor encendido para mantener la calefacción o aire acondicionado. Abrir las ventanas del vehículo. ¿Cuándo un conductor y los ocupantes de bicicleta en general están obligados a usar casco de protección?. Cuando circulan por vías urbanas, interurbanas y travesías. El casco solo es obligatorio para menores de 12 años. El casco solo es obligatorio en carreteras secundarias. El casco solo es obligatorio en carreteras fuera de los núcleos urbanos. ¿Podremos estar exentos de utilizar cinturón al efectuar la maniobra de marcha atrás o de estacionamiento?. Si. No. Solo las embarazadas. El cinturón no es necesario si el vehículo está detenido. Fuera de poblado, y en tramos de poblado incluidos en el desarrollo de una carretera que no dispongan de espacio especialmente reservado para peatones, siempre que sea posible, la circulación de los mismos se hará por……. POR LA IZQUIERDA. POR LA DERECHA. INDISTINTAMENTE. LOS PEATONES NO PUEDEN CIRCULAR FUERA DE POBLADO. ¿En qué tipo de vías queda prohibida la circulación de peatones?. AUTOVIAS Y AUTOPISTAS. AUTOVIAS. AUTOPISTAS. CAMINOS PRIVADOS. ¿En qué artículos se recogen los delitos contra la seguridad del tráfico?. 379 A 385 DEL CÓDIGO PENAL. 378 A 385 DEL CÓDIGO PENAL. 379 A 386 DEL CÓDIGO PENAL. 378 A 386 DEL CÓDIGO PENAL. ¿Qué Ley regula los delitos contra la seguridad del tráfico?. LEY ORGANICA 15/2007 DE 30 DE NOVIEMBRE. LEY ORGANICA 14/2007 DE 30 DE NOVIEMBRE. LEY ORGANICA 15/2007 DE 30 DE DICIEMBRE. LEY ORGANICA 15/2007 DE 20 DE NOVIEMBRE. El que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en 60 kilómetros por hora en vía urbana o en 80 kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, será castigado con la pena de prisión de……. 3 A 6 MESES. 1 A 3 MESES. 6 A 12 MESES. 1 A 4 MESES. El que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y pusiere en peligro la vida o la integridad de las personas, será castigado con las penas de prisión…. 6 MESES A 2 AÑOS. 1 AÑO A 2 AÑOS. 6 MESES A 1 AÑO. 1 AÑO A 4 AÑOS. El que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y pusiere en peligro la vida o la integridad de las personas, ¿Cuál será la pena de la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores? -. 1 A 6 AÑOS. 1 A 4 AÑOS. 1 A 2 AÑOS. 3 MESES A 2 AÑOS. CONDUCIR BAJO LA INFLUENCIA DE DROGAS, ALCOHOL: ART... 379. 381. 383. 384. CONDUCIR CON DESPRECIO POR LA VIDA DE LOS DEMAS: ART... 381. 379. 383. 384. NEGARSE A LAS PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA Y DROGAS: ART... 383. 384. 379. 381. CONDUCIR HABIENDO PERDIDO EL CARNET, TODOS LOS PUNTOS O NO HABERLO OBTENIDO NUNCA: ART... 384. 383. 381. 379. CONDUCIR HABIENDO PERDIDO EL CARNET, TODOS LOS PUNTOS O NO HABERLO OBTENIDO NUNCA: PRISIÓN... 3 - 6 MESES. 2 - 5 AÑOS. 6 - 12 MESES. 1 - 4 MESES. NEGARSE A LAS PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA Y DROGAS: PRISIÓN... 6 - 12 MESES. 2 - 5 AÑOS. 1 - 4 MESES. 3 - 6 MESES. CONDUCIR CON DESPRECIO POR LA VIDA DE LOS DEMAS: PRISIÓN... 2 - 5 AÑOS. 3 - 6 MESES. 1 - 4 MESES. 6 - 12 MESES. CONDUCIR BAJO LA INFLUENCIA DE DROGAS, ALCOHOL: PRISIÓN... 6 - 12 MESES. 1 - 4 MESES. 2 - 5 AÑOS. 3 - 6 MESES. CONDUCIR BAJO LA INFLUENCIA DE DROGAS, ALCOHOL: TRABAJO A LA COMUNIDAD... 31 - 90 DIAS. 10- 40 DIAS. 30 - 90 DIAS. 10 - 30 DIAS. CONDUCIR HABIENDO PERDIDO EL CARNET, TODOS LOS PUNTOS O NO HABERLO OBTENIDO NUNCA: TRABAJO A LA COMUNIDAD... 10 - 40 DIAS. 10 - 30 DIAS. 30 - 90 DIAS. 31 - 90 DIAS. NEGARSE A LAS PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA Y DROGAS: PRIVACIÓN DEL CARNET... 1 - 4 AÑOS. 2 - 4 AÑOS. 6 - 10 AÑOS. 4 - 6 AÑOS. CONDUCIR CON DESPRECIO POR LA VIDA DE LOS DEMAS: PRIVACIÓN DEL CARNET... 6 - 10 AÑOS. 4 - 6 AÑOS. 2 - 4 AÑOS. 1 - 4 AÑOS. CONDUCIR BAJO LA INFLUENCIA DE DROGAS, ALCOHOL: PRIVACIÓN DEL CARNET... 1 - 4 AÑOS. 2 - 4 AÑOS. 6 - 10 AÑOS. 4 - 6 AÑOS. Si conduces sujetando con la mano dispositivos de telefonía móvil: PUNTOS... 6 PUNTOS. 4 PUNTOS. 3 PUNTOS. 2 PUNTOS. Arrojar a la vía o en sus inmediaciones objetos que puedan producir incendios o accidentes: PUNTOS... 6 PUNTOS. 4 PUNTOS. 3 PUNTOS. 2 PUNTOS. Para adelantar a una bicicleta o a un ciclomotor deberás hacerlo ocupando completamente el carril contiguo en vías de 2 o más carriles por sentido. En vías de un solo carril, tendrás que mantener la separación mínima lateral de 1,5 metros: PUNTOS... 6 PUNTOS. 4 PUNTOS. 3 PUNTOS. 2 PUNTOS. Mantener sujetado entre el casco y la cabeza algún dispositivo móvil mientras se conduce: PUNTOS... 3 PUNTOS. 6 PUNTOS. 4 PUNTOS. 2 PUNTOS. Usa el móvil, pero no lo tiene en la mano: PUNTOS... 3 PUNTOS. 6 PUNTOS. 4 PUNTOS. 2 PUNTOS. ¿Cuál será la tasa de alcohol para los menores de edad conductores de cualquier vehículo?. TASA 0. TASA 0.5. TASA 0.25. TASA 0.15. ¿Podemos parar o estacionar nuestro vehículo en un carril bici?. NO. SI. SOLO SI ES UNA EMERGENCIA. SOLO PARAR, ESTACIONAR NO. ¿Cuántos puntos podemos perder si llevamos inhibidores de radares o cinemómetros en los vehículos?. 3 PUNTOS. 6 PUNTOS. 4 PUNTOS. 2 PUNTOS. ¿Podemos conducir sin llevar físicamente nuestro permiso?. SI. NO. VALE CON UNA FOTOCOPIA. VALE CON EL DNI. Realizar maniobra de marcha atrás en autovía y autopista, ¿Cuántos puntos nos puede hacer perder?. 4 PUNTOS. 6 PUNTOS. 3 PUNTOS. 2 PUNTOS. Como norma general, ¿Por qué sentido debe circular un vehículo?. a) por la derecha. b) por la derecha utilizando parte del arcén delimitado por la línea longitudinal. c) indistintamente según te convenga. d) b) y c) son ciertas. ¿Qué significan las siglas VAO?. Vehículo de Alta Ocupación. Vehículo de Activación Operativa. Vigilancia Aeronáutica Operativa. Vía de Acción Oficial. ¿Cuándo puede circular un vehículo por el arcén?. En situaciones de emergencia. Nunca. Solo por el arcén de la izquierda. Cuando la vía está despejada y no hay otros vehículos en el carril de circulación. Los vehículos de policía, extinción de incendio, Protección Civil y salvamento y asistencia sanitaria en servicio de urgencia, así como equipo de mantenimiento de las instalaciones e infraestructura de la vía, ¿Qué carril podrán utilizar?. Todos, aunque existe un carril reservado para dichos servicios. Carril derecho, exclusivamente. Carril izquierdo. Pueden utilizar cualquier carril, incluso el de sentido contrario, si el tráfico lo permite. ¿Qué vehículos podrán utilizar el carril utilizado para VAO?. Motocicletas, turismos y vehículos mixtos adaptables. Turismos y vehículos mixtos adaptables. Turismos, autobuses y vehículos mixtos adaptables. Vehículos de emergencias, motocicletas, turismos y vehículos mixtos adaptables. ¿Qué vehículos no pueden circular por un autopista o autovía?. Vehículos de tracción animal, bicicletas, ciclomotores y coches de minusválidos. Los vehículos con más de tres ejes. Los vehículos que no tengan matrícula de circulación en el país. Los vehículos de menos de 1.5 m de altura. ¿Qué deberá hacer un vehículo que circula por una autopista a velocidad anormalmente reducida?. Abandonar el autopista en la primera salida. Detenerse inmediatamente en el arcén y esperar ayuda. Cambiarse al carril de la izquierda y aumentar la velocidad cuando sea posible. Continuar circulando normalmente y no cambiar de carril. Para restricciones de carácter permanente en tramos urbanos o vías públicas interurbanas de determinados vehículos, ¿Cuál debe ser el plazo anterior a la publicación en BOE?. 8 días hábiles. 5 días hábiles. 10 días hábiles. 15 días hábiles. Para restricciones de carácter temporales en tramos urbanos o vías públicas interurbanas de determinados vehículos, ¿Cuál debe ser el plazo anterior a la publicación en BOE?. 48 horas. 24 horas. 72 horas. 96 horas. Si circulamos por carriles reversibles, ¿Qué luz debemos llevar puesta?. La luz de corto alcance o de cruce tanto de día como de noche. La luz antiniebla. No es necesario al haber buena visibilidad. Solo las luces de posición. ¿Cuál es la velocidad máxima a la que se puede circular por los carriles de utilización en el sentido contrario al habitual?. 80 km/h. 60 km/h. 100 km/h. 90 km/h. ¿Cuál es la velocidad mínima obligatoria en los carriles adicionales?. 60 km/h. 40 km/h. 30 km/h. 50 km/h. ¿Cuál es la velocidad mínima a la que se puede circular por autovías y autopistas?. 60 km/h. 50 km/h. 70 km/h. 80 km/h. En una vía en la que la velocidad genérica es de 60 km/h, ¿Cuál será la velocidad mínima de circulación?. La mitad. Mínimo 30 km/h. Como en poblado. 50 km/h. Igual que en autovías y autopistas. 60 km/h. No hay velocidad mínima por debajo de 60 km/h. Un vehículo en una vía urbana o travesía, ¿Cuál es la velocidad que no deberá rebasar?. 50km/h. 30km/h. 40km/h. 60km/h. Un vehículo que transporta mercancías peligrosas por vía urbana o travesía, ¿Cuál es la velocidad que no deberá rebasar?. 40 km/h. 30 km/h. 50 km/h. 20 km/h. En un autovía o autopista dentro de poblando, ¿Qué velocidad no debemos rebasar?. 80 km/h. 60 km/h. 90 km/h. 70 km/h. Los autobuses con pasajeros de pie, ¿Cuál es la máxima velocidad a la que pueden circular?. 80 km/h. 70 km/h. 60 km/h. 50 km/h. ¿Cuál es la velocidad máxima que podemos rebasar para realizar un adelantamiento en vías convencionales?. a) 20 km/h en carreteras convencionales. b) 20 km/h en autovías y autopistas. c) No se puede rebasar la velocidad máxima de la vía. d) a) y b) son ciertas. Indica la velocidad máxima en vía convencional de un vehículo mixto adaptable. 90 km/h. 100 km/h. 80 km/h. 110 km/h. Según la nueva legislación SE PRODUCE LA ELIMINACIÓN DE LOS 20 KM/H DE MARGEN PARA ADELANTAR EN CARRETERAS CONVENCIONALES, ¿Qué supone esta modificación?. Que debo adelantar dentro del valor permitido de circulación, es decir, si una vía convencional la velocidad máxima es de 90 km/h para un turismo, este no podrá superar dicha velocidad para rebasar a otro vehículo. Nada, no llegó a entrar en vigor. Ninguna es correcta. En convencionales no, pero si en autopista y autovía. Caso práctico: Nos encontramos con una autocaravana menor o igual a 3500 kg circulando por autopista: ¿Cuál es la velocidad máxima de circulación?. 120 km/h. 100 km/h. 90 km/h. 80 km/h. Caso práctico: Nos encontramos con una autocaravana menor o igual a 3500 kg circulando por autopista: ¿Podrá adelantar a 125km/h a otro vehículo?. a) No, ya que la velocidad máxima para éste vehículo y en éste tipo de vía es de 120km/h. b) Sí, siempre que hubiese riesgo inminente de colisión podrá incluso rebasar esos límites. c) No, ya que la velocidad máxima para éste vehículo y en éste tipo de vía es de 100km/h. d) b) y c) son ciertas. Caso práctico: Nos encontramos con una autocaravana menor o igual a 3500 kg circulando por autopista: ¿Cuál será la velocidad máxima para adelantar a un vehículo si la autocaravana circula por una vía convencional?. 90 km/h. 100 km/h. 120 km/h. 80 km/h. ¿Cuál será la reducción de velocidad en un vehículo de trasporte escolar cuando circule por un autovía? 10 km/h ¿Cuál será su velocidad máxima?. 110 km/h. 120 km/h. 100 km/h. 90 km/h. Los vehículos en régimen de transporte especial con autorización especifican, ¿a qué velocidad máxima podrán circular?. 60 km/h. 50 km/h. 40 km/h. 80 km/h. ¿Cuál será la distancia de seguridad entre dos vehículos turismos (metros y tiempo)?. 100m /4s. 200m /4s. 100m /2s. 50m /4s. ¿Cuál será la distancia de seguridad en caso de vehículos cuya masa máxima autorizada sea superior a 3500 kg (metros y tiempo)?. 150 m/ 6s. 100 m/ 6s. 150 m/ 4s. 100 m/ 4s. Los conductores que se aproximen a una intersección regulada por agente de circulación deberán en un stop ceder el paso a: A los que circulan por la derecha. A los que circulan por la izquierda. Todas son ciertas. Todas son falsas. En los tramos que por su escasa anchura, sea imposible o muy difícil el paso simultáneo de dos vehículos que circulen en sentido contrario, donde no haya señalización expresa al efecto, ¿Quién tendrá preferencia de paso?. El primero en entrar. El primero en salir. El que tenga menor dificultad para la maniobra. El que tenga mayor dificultad para la maniobra. ¿Quién tiene preferencia de paso cuando un vehículo cruce un arcén por el que estén circulando peatones que no dispongan de zona peatonal?. Peatón. Vehículo. Quien haya entrado antes en el cruce. El vehículo no puede rebasar el arcén. ¿Quién tiene preferencia de paso en las cañadas señalizadas?. Los animales. Los vehículos. Todas son ciertas. Todas son falsas. Los conductores de un vehículo prioritario en servicio de urgencia, salvo las órdenes y señales de los agentes que son de obligado cumplimiento, podrán dejar de cumplir bajo su exclusiva responsabilidad las normas de títulos…. II, III, IV. I, III, IV. II, III, V. I, II, IV. ¿Podrá un conductor del servicio de urgencias con carácter excepcional dar marcha atrás en un autopista?. SI. No. ¿Podrá un conductor del servicio de urgencias con carácter excepcional circular en el sentido inverso de la marcha en un autopista?. SI. NO. Un conductor del servicio de urgencias con carácter excepcional circula en el sentido inverso de la marcha en un autopista ¿por dónde lo hará?. Arcén. Lo más pegado al borde de la carretera. Por el centro de la calzada. No puede circular en sentido inverso, pero si marcha atrás. ¿Qué deben hacer los conductores cuando se percatan de las luces o sonidos de emergencia por ejemplo de una ambulancia?. Apartarse o pararse. Apartarse, pero no pararse. Pararse, pero no apartarse. Poner los intermitentes de emergencia. ¿Debe facilitar un conductor que circula por un autovía la incorporación de otro que se incorpora a la misma vía por un carril de aceleración? ¿Cómo?. a) Si, cambiarse de carril usando el intermitente. b) No. c) No es necesario facilitar la incorporación ya que los conductores en el carril de aceleración tienen prioridad de paso. d) b) y c) son ciertas. ¿Cuándo está prohibido realizar un cambio de sentido?. Paso a nivel y tramos de túnel, en autovías y autopistas que no dispongan de habilitación para ello. Cuando la visibilidad es inferior a 100 metros. Cuando se circula por una vía con más de un carril por sentido. Cuando se está a menos de 150 metros de una intersección. ¿Cuántos metros como máximo podemos recorrer marcha atrás?. 15 metros. 10 metros. 20 metros. 25 metros. Si nos encontramos con un vehículo inmovilizado en un tramo de vía en el que está prohibido adelantar, ¿Qué haremos?. Rebasarlo, aunque ocupemos el carril izquierdo. Rebasarlo, aunque ocupemos el carril derecho. Rebasarlo, aunque ocupemos el arcén. Nunca, ya que si es una línea continua, no podemos rebasarla. Como norma general, ¿por dónde efectuaremos el adelantamiento?. Por la izquierda. Por la derecha. Indistintamente. Por la izquierda incluso rebasando la línea continua. ¿Se puede adelantar a un vehículo que ya está adelantando a otro?. No, nunca. Si. El conductor que advierte que otro le sigue tiene el propósito de adelantar a su vehículo, ¿a qué está obligado?. Ceñirse a la derecha. Ceñirse a la izquierda. Acelerar. Frenar. ¿Podemos realizar adelantamiento en curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida?. No, nunca. Si. Solo si el vehículo de delante también lo hace. Si, incluso rebasando la línea continua. ¿Qué tipo de infracción se comete cuando ponemos en riesgo a otro conductor que circula en sentido contrario al realizar nosotros un adelantamiento?. Grave. Leve. Muy grave. Muy leve. ¿Qué tipo de infracción se comete cuando ponemos en riesgo a otro conductor que circula en sentido contrario al realizar nosotros un adelantamiento?¿Qué infracción sería si el adelantamiento se lleva a cabo en un autopista?. Ninguna, porque no habría vehículo en sentido contrario. Grave. Muy grave. Leve. Las paradas y estacionamientos en vías interurbanas deben efectuarse siempre fuera de la calzada, ¿Dónde?. Lado derecho. Lado izquierdo. Arcén. Refugio. ¿Qué luz debemos usar en caso de niebla, lluvia intensa, nevada, nubes de humo o de polvo o cualquier otra circunstancia análoga?. Antiniebla. Corta. Larga. Todas son ciertas. ¿Con que nombre se le conoce al alumbrado que se utiliza cuando la altura del vehículo excede de 2,10 m?. Galibo. Posición. Cruce. Emergencias. ¿Qué tipo de infracción se comete si circulamos por un túnel sin luz de posición?. Grave. Muy grave. Leve. Muy leve. Cuando queremos dar marcha atrás y queremos realizar la señalización con el brazo, ¿Cómo lo haremos?. Extendemos el brazo horizontalmente con la palma de la mano hacia atrás. Extendemos el brazo horizontalmente con la palma de la mano hacia delante. Extendemos el brazo verticalmente con la palma de la mano hacia atrás. Extendemos el brazo verticalmente con la palma de la mano hacia delante. |