daypo
buscar.php

GP PI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GP PI

Descripción:
test general septiembre 2024

Fecha de Creación: 2024/09/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 89

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De conformidad con el art. 6 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, señale cuál de las respuestas que a continuación se enumeran, no es correcta. Podrán ser parte en los procesos ante los tribunales civiles: b) Las entidades sin personalidad jurídica, para todos los efectos que le sean favorables. a) Las personas jurídicas. c) Las entidades habilitadas conforme a la normativa comunitaria europea para el ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios. d) El Ministerio Fiscal, respecto de los procesos en que, confo rme a la ley, haya de intervenir como parte.

2. Atendiendo al art. 12 de la Ley de Enjuiciamiento Civil,. a) Podrán comparecer en juicio varias personas, como demandantes y como demandados, cuando las acciones que se ejerciten provengan de un mismo título o causa de pedir. b) Deberán comparecer en juicio varias personas, como demandantes o como demandados, cuando las acciones que se ejerciten provengan de un mismo título o causa de pedir. d) Las respuestas a) y b) son correctas. c) Ninguna de las respuestas es correcta.

3, De conformidad con el art. 14.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando la ley permita al demandado llamar a un tercero para que intervenga en el proceso, ¿en qué momento solicitará el demandado del tribunal que sea notificada al tercero la pendencia del proceso?: c) Dentro del plazo otorgado para contestar a la demanda. d) Siempre antes de que las actuaciones queden vistas para dictar Sentencia. b) En la audiencia previa al juicio. a) En cualquier momento del procedimiento.

4. Según el art. 25.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, para cuál de las siguientes cuestiones será necesario poder especial: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. c) Para el allanamiento, el sometimiento a arbitraje y las manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. b) Para la renuncia, la transacción, el desistimiento. a) Para ejercitar las facultades que el poderdante hubiera excluido del poder general, conforme a lo dispuesto en el apartado anterior.

De conformidad con el artículo 26.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, a cuál de las siguientes cuestiones no queda obligado el Procurador una vez aceptado el poder: c) A pagar todos los gastos que se causaren a su instancia, excepto los honorarios de los abogados y los correspondientes a los peritos, las tasas por el ejercicio de la potestad jurisdiccional y los depósitos necesarios para la presentación de recursos, salvo que el poderdante le haya entregado los fondos necesarios para su abono. a) A trasladar los escritos de su poderdante y de su letrado a los procuradores de las restantes partes en la forma prevista en el artículo 276. d) A comunicar al auxilio judicial del Juzgado correspondiente la carácter especial o general del citado poder. b) A comunicar de manera inmediata al tribunal la imposibilidad de cumplir alguna actuación que tenga encomendada.

6. Señale la respuesta incorrecta. Según el art. 749 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en cuál de los siguientes procesos, es preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal: c) En los procedimientos de divorcio, haya o no menores o discapaces. d) Sustracción internacional de menores. b) Impugnación de la filiación. a) Nulidad matrimonial.

7. Atendiendo a lo dispuesto en el art. 36.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, La extensión y límites de la jurisdicción de los tribunales civiles españoles se determinará por: c) Los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte. d) La suma de las respuestas b) y c) es la respuesta correcta. b) La Ley Orgánica del Poder judicial. a) Ninguna de las respuestas es correcta.

8. Según el art. 52.1. 3º de la Ley de Enjuiciamiento Civil: En las demandas sobre obligaciones de garantía o complemento de otras anteriores, será tribunal competente: b) El que lo sea para conocer, o esté conociendo, de la obligación principal sobre que recayeren. a) El del lugar en que la obligación deba cumplirse. d) El del lugar donde resida el demandado, exclusivamente. c) El del lugar donde elija el actor, siempre y cuando, la cuantía no exceda de 2000 euros, en cuyocaso, la competencia corresponderá al Juzgado de la capital de la provincia donde resida el actor.

9. De conformidad con el art. 53.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando se ejerciten conjuntamente varias acciones frente a una o varias personas será tribunal competente: a) El del lugar correspondiente a la acción que sea fundamento de las demás; en su defecto, aquel que deba conocer del mayor número de las acciones acumuladas y, en último término, el del lugar que corresponda a la acción más importante cuantitativamente. b) El del lugar que deba conocer de mayor número de las acciones acumuladas; en su defecto, el del lugar correspondiente a la acción que sea fundamento de las demás y, en último término, el del lugar que corresponda a la acción más importante cuantitativamente. d) El del lugar correspondiente a la acción que sea fundamento de las demás; en su defecto, aquel que deba conocer del mayor número de las acciones acumuladas y, en último término, el del lugar que corresponda a la acción más importante cualitativamente. c) El del lugar que corresponda a la acción más importante cuantitativamente; en su defecto, aquel que deba conocer del mayor número de las acciones acumuladas y, en último término y, en último término el del lugar correspondiente a la acción que sea fundamento de las demás.

10. El juez de Paz tomará posesión de su cargo, previo juramento o promesa, ante: b) El Juez de Primera Instancia e Instrucción del partido, o Decano, si hubiere varios. c) La Sala de Gobierno correspondiente. d) El alcalde del Ayuntamiento respectivo. a) El Presidente de la Audiencia Provincial correspondiente.

11. La determinación de la plantilla de una Agrupación de Secretarías de Juzgados de Paz: d) Ninguna es correcta. c) Exigirá que se oiga previamente a los alcaldes de los Ayuntamientos respectivos. b) Exigirá informe previo del Consejo General del Poder Judicial. a) Se efectúa mediante Real Decreto.

12. Los Juzgados de Paz tienen jurisdicción: d) Son ciertas todas las anteriores. c) Pueden tener jurisdicción exclusivamente sobre parte del término de un municipio. b) Pueden tener jurisdicción en el término de varios municipios. a) En el término del respectivo municipio.

13. La solicitud de diligencias preliminares deberá resolverse: a) En los dos días siguientes a su presentación. b) En los cinco días siguientes a su presentación. c) En los diez días siguientes a su presentación. d) En los quince días siguientes a su presentación.

14. La competencia territorial en los actos de conciliación vendrá determinada por: a) El domicilio del solicitante. b) El domicilio del requerido. c) La última residencia del requerido si no tuviera domicilio en el territorio nacional. d) Son ciertas las dos opciones anteriores.

15. La prueba tendrá por objeto: a) Los hechos que guarden relación con la tutela judicial que se pretenda obtener en el proceso. b) El derecho extranjero en lo que respecta a su contenid o y vigencia. c) La costumbre cuando las partes no estén conformes en su existencia y contenido. d) Todas las anteriores son ciertas.

16. La convocatoria a la Junta para designar contador y partidor: a) La efectuará el tribunal mediante providencia. b) Se llevará a cabo en el día que se señale dentro de los diez siguientes. c) Serán convocados exclusivamente los herederos y los legatarios en parte alícuota. d) No será convocado el cónyuge sobreviviente salvo cuando se discuta la cuota legal usufructuaria a su favor.

17. El administrador no podrá enajenar ni gravar los bienes inventariados, salvo: a) Los que puedan deteriorarse. b) Los que sean de difícil y costosa conservación. c) Los demás bienes cuya enajenación sea necesaria para el pago de deudas, o para cubrir otras atenciones de la administración de la herencia. d) Todas las anteriores son ciertas.

18. La liquidación del régimen de participación: a) Podrá solicitarse, aunque no sea firme la resolución que declare disuelto el régimen económico matrimonial. b) El Letrado de la Administración de Justicia, a la vista de la solicitud de liquidación, señalará día y hora en que los cónyuges deben comparecer ante él al objeto de alcanzar un acuerdo, en el plazo máximo de 1 mes. c) En la comparecencia de la liquidación, si alguno de los cónyuges no comparece, así como cuando, habiendo comparecido ambos cónyuges, lleguen a un acuerdo, se consignará este en el acta y se dará por concluido el acto. d) En la comparecencia de la liquidación, de no existir acuerdo entre los cónyuges, el Letrado de la Administración de Justicia les citará a una vista, y continuará la tramitación con arreglo a lo previsto para el juicio ordinario.

19. Podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria: a) De cualquier importe, líquida, determinable, vencida y exigible. b) De cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigida. c) De cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible. d) De cualquier importe, líquida, determinable, vencida y exigible.

20. En el proceso monitorio si, tras la realización de las correspondientes averiguaciones por el Letrado de la Administración de Justicia sobre el domicilio o residencia, éstas son infructuosas o el deudor es localizado en otro partido judicial: a) El letrado de la administración de justicia dictará decreto dando por terminado el proceso, haciendo constar tal circunstancia y reservando al acreedor el derecho a instar de nuevo el proceso ante el Juzgado competente. b) El juez dictará auto dando por terminado el proceso, haciendo constar tal circunstancia y reservando al acreedor el derecho a instar de nuevo el proceso ante el Juzgado competente. c) El letrado de la administración de justicia dictará decreto dando por terminado el proceso, haciendo constar tal circunstancia sin que el acreedor pueda instar de nuevo el proceso ante el Juzgado competente. d) El juez dictará auto dando por terminado el proceso, haciendo constar tal circunstancia sin que el acreedor pueda instar de nuevo el proceso ante el Juzgado competente.

21. En el proceso monitorio, cuando se reclamen rentas o cantidades debidas por el arrendatario de finca urbana y éste formulare oposición: a) El asunto se resolverá definitivamente por los trámites del juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, teniendo la sentencia que se dicte fuerza de cosa juzgada. b) El asunto se resolverá definitivamente por los trámites que corresponda por razón de cuantía, teniendo la sentencia que se dicte fuerza de cosa juzgada. c) El asunto se resolverá definitivamente por los trámites del juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, sin que la sentencia tenga fuerza de cosa juzgada. d) El asunto se resolverá definitivamente por los trámites que corresponda por razón de cuantía, sin que la sentencia tenga fuerza de cosa juzgada.

22. En los procesos especiales regulados en el Título I, Libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Civil: a) Podrán decidir los tribunales, mediante auto, de oficio o a instancia de parte, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen y aunque no se esté en ninguno de los casos del apartado 2 del artículo 138 de la LEC. b) Podrán decidir los tribunales, mediante providencia, de oficio o a instancia de parte, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen y aunque no se esté en ninguno de los casos del apartado 2 del artículo 138 de la LEC. c) Podrán decidir los tribunales, mediante auto, a instancia de parte, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen y aunque no se esté en ninguno de los casos del apartado 2 del artículo 138 de la LEC. d) Podrán decidir los tribunales, mediante providencia, a instancia de parte, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen y aunque no se esté en ninguno de los casos del apartado 2 del artículo 138 de la LEC.

23. El proceso para la adopción judicial de medidas de apoyo a una persona con discapacidad el Tribunal. d) Dará audiencia al cónyuge no separado de hecho o legalmente o a quien se encuentre en situación de hecho asimilable, así como a los parientes más próximos de la persona con discapacidad. a) Examinará al cónyuge no separado de hecho o legalmente o a quien se encuentre en situación de hecho asimilable, así como a los parientes más próximos de la persona con discapacidad. b) Tomará declaración al cónyuge no separado de hecho o legalmente o a quien se encuentre en situación de hecho asimilable, así como a los parientes más próximos de la persona con discapacidad. c) Interrogará al cónyuge no separado de hecho o legalmente o a quien se encuentre en situación de hecho asimilable, así como a los parientes más próximos de la persona con discapacidad.

24. Según el art. 769 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en los procesos matrimoniales y de menores regulados en el Capítulo IV, Título I, Libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Civil: a) Salvo que expresamente se disponga otra cosa, será tribunal competente para conocer de los procedimientos a que se refiere este capítulo el Juzgado de Primera Instancia del lugar del domicilio conyugal. b) En el caso de residir los cónyuges en distintos partidos judiciales, será tribunal competente el de residencia del demandado. c) Los que no tuvieren domicilio ni residencia fijos podrán ser demandados en el lugar en que se hallen y, si tampoco pudiere determinarse así la competencia, corresponderá ésta al tribunal de su última residencia. d) En los procesos que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores, será competente en el caso de residir los progenitores en distintos partidos judiciales, a elección del demandante, el del domicilio del demandado o del menor.

25. Según la Ley 15/2015 la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria: a) En todo caso habrán de manifestar su consentimiento ante el Juez, el adoptante o adoptantes y el adoptado si fuere mayor de catorce años. Si fuera menor de esa edad se le oirá de acuerdo con su edad y madurez. b) En todo caso habrán de manifestar su consentimiento ante el Juez, el adoptante o adoptantes y el adoptado si fuere mayor de dieciséis años. Si fuera menor de esa edad se le oirá de acuerdo con su edad y madurez. c) En todo caso habrán de manifestar su consentimiento ante el Juez, el adoptante o adoptantes y el adoptado si fuere mayor de doce años. Si fuera menor de esa edad se le oirá de acuerdo con su edad y madurez. d) En todo caso habrán de manifestar su consentimiento ante el Juez, el adoptante o adoptantes y el adoptado si fuere mayor de quince años. Si fuera menor de esa edad se le oirá de acuerdo con su edad y madurez.

Según la Ley 15/2015 la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria si en el acto de la conciliación se suscitaren cuestiones de competencia del Juzgado: d) Se resolverá sobre ella y, en su caso, si se hubiese planteado con anterioridad a la celebración del acto de conciliación se proseguirá con la comparecencia. b) Se tendrá por intentada la comparecencia sin más trámites. c) Se tendrá por intentada la comparecencia sin avenencia. a) Se resolverá sobre ella y, en su caso, se proseguirá con la comparecencia.

27. En los expedientes de declaración de ausencia y fallecimiento: d) No será preceptiva la intervención de Abogado ni Procurador. c) Será preceptiva la intervención de Procurador. b) Será preceptiva la intervención de Abogado. a) Será preceptiva la intervención de Abogado y Procurador.

28. Según el art. 449 de la LEC, en los procesos que lleven aparejado el lanzamiento: a) Se admitirán al demandado siempre los recursos de apelación o casación. c) No se admitirán al demandado nunca los recursos de apelación o casación. d) Sólo se admitirá el recurso de apelación al demandado y nunca el de casación si, al interponerlo, manifiesta, acreditándolo por escrito, no tener satisfechas las rentas vencidas. b) No se admitirán al demandado los recursos de apelación o casación si, al interponerlos, no manifiesta, acreditándolo por escrito, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar adelantadas.

29. El recurso de reposición según el art. 453 de la LEC: a) Se admite a trámite por el Juez o Jueza y se concederá a las demás partes personadas un plazo común de tres días para impugnarlo si lo estiman conveniente. c) Se admite a trámite por el Juez o Jueza y se concederá a las demás partes personadas un plazo común de cinco días para impugnarlo si lo estiman conveniente. d) Se admite a trámite por el Letrado/a de la Administración de Justicia y se concederá a las demás partes personadas un plazo común de tres días para impugnarlo si lo estiman conveniente. b) Se admite a trámite por el Letrado/a de la Administración de Justicia y se concederá a las demás partes personadas un plazo común de cinco días para impugnarlo si lo estiman conveniente.

30. El art. 458 de la LEC el recurso de apelación: a) Se interpondrá ante el tribunal que sea competente para conocer del mismo en el plazo de diez días desde la notificación de la resolución impugnada. b) Se interpondrá ante el tribunal que sea competente para conocer del mismo en el plazo de quince días desde la notificación de la resolución impugnada. c) Se interpondrá ante el tribunal que sea competente para conocer del mismo en el plazo de cinco días desde la notificación de la resolución impugnada. d) Se interpondrá ante el tribunal que sea competente para conocer del mismo en el plazo de veinte días desde la notificación de la resolución impugnada.

31. Según el art. 479 de la LEC, el recurso de casación se interpondrá: c) Ante el tribunal que haya dictado la resolución que se impugne en el plazo de 20 días contados desde el día siguiente a la notificación de aquella. d) Ante el tribunal que debe resolver el recurso de casación en el plazo de 20 días contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución que se recurre. b) Ante el tribunal que debe resolver el recurso de casación en el plazo de 10 días contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución que se recurre. a) Ante el tribunal que haya dictado la resolución que se impugne en el plazo de 10 días contados desde el día siguiente a la notificación de aquella.

32. El artículo 499 de la LEC, establece en relación con el demandado rebelde: a) La comparecencia posterior del demandado rebelde implica que deberá retrotraerse el proceso al inicio del mismo. d) Cualquiera que sea el estado del proceso en que el demandado rebelde comparezca, se entenderá con él la sustanciación, sin que ésta pueda retroceder en ningún caso. c) El demandado rebelde únicamente podrá personarse en los diez días siguientes al inicio del proceso. b) Una vez declarado rebelde el demandado no podrá comparecer en ninguna fase del proceso.

33. A tenor de lo dispuesto en el art. 514.3 de la LEC, en la revisión de las sentencias firmes: a) En todo caso el Ministerio Fiscal deberá informar sobre la revisión antes de que se dicte sentencia sobre si ha o no ha lugar a la estimación de la demanda. b) En todo caso el Letrado o Letrada de la Administración de Justicia deberá informar sobre la revisión antes de que se dicte sentencia sobre si ha o no ha lugar a la estimación de la demanda. c) En todo caso el Ministerio Fiscal deberá informar sobre la revisión antes de que se dicte sentencia únicamente en el caso de que haya lugar a la estimación de la demanda. d) En todo caso el Letrado o Letrada de la Administración de Justicia deberá informar sobre la revisión antes de que se dicte sentencia únicamente en el caso de que haya lugar a la estimación de la demanda.

34. Según el art. 456.6 de la LOPJ, la competencia para la ejecución: d) Se atribuye a los Letrados de la Administración de Justicia, salvo aquellas competencias que exceptúen las leyes procesales por estar reservadas a Jueces y Magistrados. c) Se atribuye al Ministerio Fiscal, salvo aquellas competencias que exceptúen las leyes procesales por estar reservadas a Jueces y Magistrados. b) Se atribuye a los Letrados/as de la Administración de Justicia salvo aquellas competencias que exceptúan las leyes procesales por estar reservadas al Ministerio Fiscal. a) Se atribuye a los jueces o Magistrados salvo aquellas competencias que exceptúen las leyes procesales por estar reservadas al Ministerio Fiscal.

35. Según el art. 529.1 LEC, el escrito de oposición a la ejecución provisional: c) Habrá de presentarse al tribunal de la ejecución dentro del plazo de cinco días siguientes al de la notificación de la resolución que acuerde el despacho de ejecución. d) Habrá de presentarse al tribunal de la ejecución dentro del plazo de cinco años siguientes al de la notificación de la resolución que acuerde el despacho de ejecución. b) Habrá de presentarse al tribunal de ejecución dentro del plazo de diez días siguientes al de la notificación de la resolución que acuerde el despacho de ejecución . a) Habrá de presentarse al tribunal de ejecución dentro del plazo de tres días siguientes al de la notificación de la resolución que acuerde el despacho de ejecución.

36. Según el art. 555.1 LEC la acumulación de ejecuciones: d) Se acordará por el Juez o Magistrado la acumulación de procesos pendientes entre el mismo acreedor ejecutante y el mismo deudor ejecutado a instancia únicamente del deudor. c) Se acordará por el Letrado de la Administración de Justicia la acumulación de procesos pendientes entre el mismo acreedor ejecutante y el mismo deudor ejecutado a instancia únicamente del deudor. b) Se acordará por el Juez o Magistrado la acumulación de procesos pendientes entre el mismo acreedor ejecutante y el mismo deudor ejecutado a instancia únicamente del acreedor. a) Se acordará por el Letrado de la Administración de Justicia la acumulación de procesos pendientes entre el mismo acreedor ejecutante y el mismo deudor ejecutado a instancia de cualquiera de las partes.

37. Podrá constituirse una administración judicial, según lo previsto en el art. 630 de la LEC: a) Cuando se embargue alguna empresa o grupo de empresas. b) Cuando se embarguen acciones o participaciones que representen la mayoría del capital social. c) Para la garantía del embargo de frutos y rentas, en los casos previstos en el art. 622.2 y 3 de la LEC. d) Son ciertas todas las anteriores.

38. Si, despachada ejecución por deuda de una cantidad líquida, venciera algún plazo de la misma obligación en cuya virtud se procede o ésta en su totalidad, según el art. 578 de la LEC: d) Será necesario la presentación de nueva demanda ejecutiva. c) Las dos opciones anteriores son ciertas, y el demandado no se opusiera. b) Dicha ampliación sólo será posible si lo pidiere el actor. a) Se entenderá ampliada la ejecución por el importe correspondiente a los nuevos vencimientos de principal e intereses, en todo caso, sin necesidad de retrotraer el procedimiento.

39. El embargo trabado sobre bienes inembargables, según la LEC: a) Será nulo de pleno derecho. b) Podrá el ejecutado denunciar esta nulidad ante el Letrado de la Adminis tración de Justicia. c) Únicamente podrá ser denunciada la nulidad mediante los recursos ordinarios. d) Son ciertas todas las respuestas anteriores.

40. El procedimiento de apremio viene recogido en la LEC, en los arts.: c) 634 al 680 inclusive. d) 613 al 678 inclusive. b) 629 al 720 inclusive. a) 625 al 678 inclusive.

41. En relación con la valoración de los bienes embargados, previsto en la LEC: d) Son ciertas todas las respuestas anteriores. b) El avalúo se llevará a cabo, a no ser que ejecutante y ejecutado se hayan puesto de acuerdo sobre su valor, en relación a los bienes que no se refieran en los arts. 634 y 635 LEC. c) Siempre antes de la ejecución. a) Si los bienes embargados fueran acciones de bolsa, se procederá a su avalúo.

42. Cuando los bienes hipotecados fueran inmuebles, la competencia para conocer de los procedimientos de ejecución, según lo previsto en la LEC, corresponde al Juzgado de Primera Instancia: a) Del lugar donde radique la finca. b) El del domicilio del deudor. c) El del domicilio del acreedor. d) Cualquiera de los 3 anteriores, a elección del demandante.

43. Según lo previsto en el art. 713 de la LEC, del escrito solicitando la liquidación y de la relación de daños y perjuicios, se dará traslado por el Letrado de la Administración de Justicia a quien hubiera de abonar los mismos, para que conteste lo que estime por conveniente en el plazo de: d) 10 días. c) 20 días. b) 5 días. a) 8 días.

44. Según lo previsto en el art. 517 de la LEC, la acción ejecutiva deberá fundarse en un título que tenga aparejada ejecución, entre los que no se encuentran: b) Cualquier título al portador o nominativo. a) Sentencia de condena firme. c) Resoluciones procesales y documentos que, por disposición de Ley, lleven aparejada ejecución. d) Resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales y acuerdos logrados en el proceso.

45. En la ejecución no dineraria con obligación de entregar una cosa mueble, cuando se ignorase el lugar en que la misma se encuentra o, si al buscarla no se encontrara en el sitio en que debiera hallarse, según el art. 701 de la LEC: c) La opción anterior es la correcta, pero en su lugar será ordenada por el Letrado de la Administración de Justicia. d) Ninguna de las opciones anteriores es la correcta. b) Si no pudiera ser habida, ordenará el tribunal, de oficio o a instancia de las partes, que la falta de entrega se sustituya por una justa compensación pecuniaria. a) Ordenará el tribunal, mediante providencia, interrogar al ejecutado o a terceros, para que digan si la cosa está o no en su poder y si saben dónd e se encuentra.

46. En el procedimiento civil, en lo que se refiere a la fianza: d) Son ciertas todas las respuestas anteriores. c) Deberá justificarse el importe de la caución que se propone. b) Deberá especificarse de qué tipo o tipos se proponer constituir la caución. a) Habrá de ofrecerse la prestación de la caución .

47. Se procederá a la determinación de los daños y perjuicios que, en su caso, hubiera producido la medida cautelar revocada: c) Una vez determinados los daños y perjuicios se requerirá de pago al solicitante de la medida. d) Una vez determinados los daños y perjuicios se procederá a su exacción forzosa. b) A petición de cualquiera de las partes. a) Una vez dictado auto firme que estime la oposición .

48. En el procedimiento civil, en los casos en que la medida cautelar se hubiese adoptado sin previa audiencia del demandado, podrá éste formular oposición: a) En el plazo de veinte días, contados desde la notificación del acto que acuerda las medidas cautelares. b) En el plazo de diez días, contados desde la notificación del acto que acuerda las medidas cautelares. c) En el plazo de cinco días, contados desde la notificación del acto que acuerda las medidas cautelares. d) En el plazo de tres días contados desde la notificación del acto que acuerda las medidas cautelares.

49. Tendrán la consideración de costas: d) Son ciertas todas las anteriores. c) La tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional en los procesos de ejecución de las hipotecas constituidas para la adquisición de locales de negocio. b) La inserción de edictos que de forma obligada deban publicarse en el curso d el proceso. a) Los depósitos necesarios para la presentación de recurso.

50. La impugnación de la tasación de costas en el procedimiento civil, en relación con la cuenta del Procurador, podrá basarse: d) Son correctas las dos primeras opciones. c) En que sus honorarios son excesivos. b) En que en la misma se han incluido partidas indebidas. a) En que en la misma se han incluido derechos indebidos.

51. La solicitud de reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita: a) No suspenderá el curso del proceso como regla general. b) Suspenderá el curso del proceso en todo caso . c) Suspenderá el curso del proceso salvo si el Tribunal determina lo contrario. d) No suspenderá el curso del proceso, salo que el Letrado de la Administración de Justicia, de oficio, decida lo contrario.

52. Es inscribible en el Registro Civil: d) Son ciertas todas las opciones anteriores. c) El nombre y los apellidos y sus cambios. b) Las resoluciones judiciales dictadas en procedimientos de provisión de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad. a) El nacimiento.

53. Las Oficinas Consulares del Registro Civil estarán a cargo: a) De los Embajadores de España. b) De los Cónsules de España, en cualquier caso. d) Del funcionario diplomático que designe el Ministerio de Justicia en cada caso . c) En su caso, de los funcionarios diplomáticos encargados de las Secciones Consulares de la Misión Diplomática.

54. El centro directivo y consultivo del Registro Civil en España es: b) La Subdirección General del Notariado y de los Registros. a) La Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. c) La Secretaría General para la Innovación y el Servicio Público de la Justicia. d) La Subdirección General de Nacionalidad y Estado Civil.

55. La publicidad de los datos que constan en el Registro civil se realizará: b) Mediante certificación. c) Mediante acceso directo vía telemática. d) Mediante comprobación material. a) Mediante testimonio.

56. Las certificaciones podrán ser: b) Literales, en extracto o negativas. d) Completas, resumidas y negativas. c) Positivas y negativas. a) Literales o en extracto.

57. Contra las decisiones adoptadas por los Encargados de las Oficinas Generales los interesados podrán interponer recurso ante: c) La Dirección General de Seguridad y Fe Pública. d) No cabe ningún tipo de recurso en el caso indicado en el enunciado . b) La Subdirección General del Notariado y de los Registros. a) El Encargado de la Oficina Central.

58. Puede ser objeto de anotación: c) La desaparición. d) La incapacidad. b) El nacimiento. a) El divorcio.

59. Uno de los siguientes no es un asiento del Registro Civil. d) La cancelación. c) La nota marginal. b) La anotación. a) La inscripción.

60. De conformidad con el artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, Será competente para el conocimiento y fallo de los juicios por delito leve. a) El Juez de lo Penal siempre. b) El Juez de Instrucción, salvo que la competencia corresponda a la Audiencia Provincial. c) El Juez de Instrucción, salvo que la competencia corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer, de conformidad con el número 5 del propio artículo. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

Según el artículo 12 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la competencia que tiene la jurisdicción ordinaria para prevenir las causas por delitos que cometan los aforados se limitará a: c) Instruir las primeras diligencias, concluidas las cuales la jurisdicción ordinaria remitirá las actuaciones al Ministerio Fiscal, por si procede elevar las actuaciones al Juez o Tribunal que deba conocer de la causa con arreglo a las Leyes, y pondrá a su disposición a los detenidos y los efectos ocupados. d) Instruir las primeras diligencias. Aun no estando concluidas, en el plazo máximo de 6 meses, la jurisdicción ordinaria remitirá las actuaciones al Juez o Tribunal que deba conocer de la causa con arreglo a las Leyes, y pondrá a su disposición a los detenidos y los efectos ocupados. b) Instruir las primeras diligencias, concluidas las cuales la jurisdicción ordinaria remitirá las actuaciones al Juez o Tribunal que deba conocer de la causa con arreglo a las Leyes, y no pondrá a su disposición a los detenidos y los efectos ocupados. a) Instruir las primeras diligencias, concluidas las cuales la jurisdicción ordinaria remitirá las actuaciones al Juez o Tribunal que deba conocer de la causa con arreglo a las Leyes, y pondrá a su disposición a los detenidos y los efectos ocupados.

62. De conformidad con el artículo 15 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, En el caso de que se trate de algunos de los delitos o faltas cuya instrucción o conocimiento corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer, la competencia territorial vendrá determinada: Señale la respuesta completamente correcta: d) Por el lugar del domicilio de la víctima, sin perjuicio de la adopción de la orden de protección, o de medidas urgentes del artículo 13 de la presente Ley que pudiera adoptar el Juez del lugar de comisión de los hechos. a) Por el lugar de comisión de los hechos. b) Por el lugar en que el presunto reo haya sido aprehendido. c) Por el lugar del domicilio de la víctima.

63. Según el artículo 277 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuál de las siguientes respuestas no está prevista expresamente como contenido de la querella: a) Las medidas cautelares que se solicitan respecto del querellad o. b) Expresión de las diligencias que se deberán practicar para la comprobación del hecho. c) El nombre, apellidos y vecindad del querellado. d) El Juez o Tribunal ante quien se presente.

64. De conformidad con el artículo 131 del Código Penal, Los delitos prescriben, señale la respuesta correcta: d) A los diez años, cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión de quince o más años. a) A los diez años, cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión de quince o más años. b) A los diez años, cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión o inhabilitación por más de cinco años y que no exceda de diez. c) A los quince años, cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión o inhabilitación por más de cinco años y que no exceda de diez.

65. Son consecuencias de la declaración en rebeldía: b) Si fueren dos o más los procesados y no a todos se les hubiese declarado en rebeldía, sus suspenderá el curso de la causa respecto a los rebeldes hasta que sean hallados, y se continuará respecto a los demás. d) Todas las anteriores son ciertas. c) En el auto de suspensión se reservará, a la parte ofendida por el delito, la acción que le corresponda para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios, a fin de que puedan ejercitarla, independientemente de la causa, por la vía civil. a) Si el procesado se hallare pendiente de juicio oral, se suspenderá éste y se archivarán los autos.

66. El detenido o preso podrá renunciar a la preceptiva asistencia de Letrado: a) En todo caso. d) Si su detención fuere por hechos susceptibles de ser tipificados, exclusivamente, como delitos castigados con penas privativas de libertad inferiores a tres años. c) Si su detención fuere por hechos susceptibles de ser tipificados, exclusivamente, como delitos contra la seguridad del tráfico, siempre que se le haya facilitado información clara y suficiente en un lenguaje sencillo y comprensible sobre el contenido de dicho derecho y las consecuencias de la renuncia. b) No puede renunciar nunca.

67. El Juez o Tribunal a quien se hiciere la entrega del detenido elevará la detención a prisión o la dejará sin efecto, en el término de: a) Veinticuatro horas a contar desde que el detenido hubiese sido puesto a su disposición. c) Setenta y dos horas a contar desde que el detenido hubiese sido puesto a su disposición. d) Setenta y dos horas a contar desde el momento de la detención. b) Cuarenta y ocho horas a contar desde que el detenido hubiese sido puesto a su disposición.

68. A la figura del agente encubierto, se le podrá autorizar a actuar bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efectos e instrumentos del delito y digerir la incautación de los mismos: d) Cuando se trate de investigaciones de delitos contra la salud pública. c) Cuando se trate de investigaciones que afecten a actividades propias de la delincuencia organizada. b) Cuando se trate de investigaciones de delitos contra la propiedad. a) Cuando se trata de investigaciones de cualquier delito.

69. Es causa de suspensión de la celebración del juicio oral: a) La ausencia injustificada del tercero responsable civil citado en debida forma. b) La ausencia injustificada del acusado que hubiera sido citado personalmente, o en el domicilio o persona que hubiere designado al efecto cuando la pena solicitada no exceda de dos años de privación de libertad o, si fuera de distinta naturaleza, cuando su duración no exceda de seis años. c) La ausencia del abogado defensor. d) Todas las anteriores son ciertas.

70. Según el art. 786 Lecrim si hubiere varios acusados y alguno de ellos deja de comparecer sin motivo legítimo a la celebración del juicio oral: d) apreciado por el Juez o Tribunal, podrá éste acordar, oídas las partes, la continuación del juicio para los restantes. c) apreciado por el Juez o Tribunal, podrá éste acordar, la continuación del juicio para los restantes. b) apreciado por el Juez o Tribunal, acordará éste la continuación del juicio para los restantes. a) apreciado por el Juez o Tribunal, podrá acordar, oído el Ministerio Fiscal, la continuación del juicio para los restantes.

71. Según el art. 788 Lecrim el informe pericial: a) podrá ser prestado sólo por un perito. b) será prestado sólo por un perito. c) podrá ser prestado sólo por dos peritos. d) será prestado sólo por dos peritos.

72. Conforme a la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado, éste será competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos de: c) Infidelidad en la custodia de documentos. d) Infidelidad en la custodia de personas. b) Homicidio en grado de tentativa. a) Malversación de caudales privados.

73. En virtud del art. 2 de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado, este se compone: a) De nueve jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial. b) De nueve jurados. c) De nueve jurados y dos suplentes. d) De nueve jurados y un Magistrado integrante del Tribunal Superior de Justicia.

74. Es excusa para actuar como jurado: c) Los mayores de sesenta y cinco años y las personas con discapacidad. d) Los que hayan desempeñado efectivamente funciones de jurado dentro de los cinco años precedentes al día de la nueva designación. b) Los militares profesionales en activo. a) Los que sufran grave trastorno por razón de las cargas laborales.

75. El art. 15 bis.5 de la LECrim establece que la competencia territorial en caso de que se trate de algunos de los delitos o faltas cuya instrucción o conocimiento corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer: d) Vendrá determinada por el lugar de comisión de los hechos sin perjuicio de la adopción de la orden de protección o de medidas urgentes a adoptar por el Juez del lugar del domicilio del agresor. c) Vendrá determinada por el lugar de domicilio del agresor sin perjuicio de la adopción de la orden de protección o de medidas urgentes a adoptar por el Juez del lugar de domicilio de la víctima. b) Vendrá determinada por el lugar de domicilio de la víctima sin perjuicio de la adopción de la orden de protección o de medidas urgentes a adoptar por el Juez del lugar de comisión de los hechos. a) Vendrá determinada por el lugar de comisión de los hechos sin perjuicio de la adopción de la orden de protección o de medidas urgentes a adoptar por el Juez del lugar del domicilio de la víctima.

76. Según el art. 87 ter.2 de la LOPJ establece que los Juzgados de Violencia sobre la Mujer podrán conocer en el orden civil, en todo caso de conformidadcon los procedimientos y recursos previstos en la LEC: d) Todas las anteriores son correctas. a) De los asuntos de filiación, maternidad y paternidad. b) De los asuntos que tengan por objeto la adopción o modificación de medidas de trascendencia familiar. c) De los asuntos que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores.

77. Las medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas según la L.O. 1/2004 de 28 de diciembre de medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: a) Podrán mantenerse únicamente durante 30 días desde su adopción. b) Podrán mantenerse durante 3 meses tras la sentencia definitiva. c) Podrán mantenerse únicamente mientras la sentencia no sea definitiva pero nunca cuando adquiera firmeza. d) Podrán mantenerse tras la sentencia definitiva y durante la tramitación de los eventuales recursos que correspondiesen. Deberá hacerse constar en la sentencia el mantenimiento de las medidas.

Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, de las opciones que se indican, cuál es la forma correcta para la habilitación de días y horas inhábiles: De oficio o a instancia de parte, los tribunales podrán habilitar los días y horas inhábiles, cuando hubiese causa urgente que lo exija. La habilitación se realizará por el LAJ. De oficio o a instancia de parte, los tribunales podrán habilitar los días y horas inhábiles, cuando hubiese causa urgente que lo exija. La habilitación se realizará por el Magistrado mediante auto motivado. Únicamente a instancia de parte se podrá acordar por el Tribunal cuando se justifique un daño irreparable. Únicamente de oficio, los tribunales podrán habilitar días y horas inhábiles cuando hubiese causa urgente que lo exija.

En el proceso ordinario de la Jurisdicción Social, la incomparecencia del actor, citado en forma sin alegar justa causa que motive la suspensíon del acto de conciliación: El Letrado de la Administración de Justicia le tendrá por desistido de su demanda. Si el demandado interesa por interés legítimo la celebración del juicio, este tendrá lugar previa declaración de rebeldía. El juez o tribunal le tendrá por desistido en su demanda. No impedirá la celebración de los actos de conciliación y juicio.

La sentencia dictada en el procedimiento ordinario de la Jurisdicción Contencioso-administrativa pronunciará alguno de los fallos siguientes: Desistimiento del recurso contencioso-administrativo. Improcedencia del recurso contencioso-administrativo. Revocar el recurso contencioso-administrativo. Inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo.

Según el artículo 611.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, no será órgano técnico del Consejo General del Poder Judicial: El Gabinete de la Presidencia. La Escuela Judicial. El Gabinete Técnico. El Centro de Documentación Judicial.

Según el artículo 142 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, indique cómo se procederá para habilitar un intérprete en las actuaciones orales ante los tribunales: El tribunal por medio de auto podrá habilitar como intérprete a cualquier persona conocedora de la lengua empleada, previo juramento o promesa de de fiel traducción. l Letrado de la Administración de Justicia por medio de diligencia podrá habilitar como intérprete a cualquier persona conocedora de la lengua empleada, previo juramento o promesa de fiel traducción. El tribunal por medio de providencia podrá habilitar como intérprete a cualquier persona conocedora de la lengua empleada, previo juramento o promesa de. El Letrado de la Administración de Justicia podrá habilitar como intérprete a cualquier persona conocedora de la lengua empleada.

81. Contra las diligencias de ordenación dictadas por los Letrados de la Administración de Justicia, podrá interponerse recurso de reposición: a) Ante el mismo Letrado y resuelve el Juez o Tribunal. b) En ningún caso tendrá efectos suspensivos. c) El plazo para interponerse es de 5 días desde que se dictó la resolución. d) Admitido a trámite, se concederá un plazo común de 3 días al Ministerio Fiscal y demás partes personadas para que presenten sus alegaciones por escrito.

82. En el recurso de apelación en el orden jurisdiccional penal, las partes podrán presentar antes del día de la vista: a) Cualquier medio de prueba que tuvieran por conveniente para justificar sus pretensiones. b) Sólo será admisible como medio de prueba, la documental que tuvieran por conveniente para justificar sus pretensiones. c) Será admisible la documental, pericial y testifical que aporte la parte. d) No será admisible ningún medio de prueba.

83. Podrán ser recurridos en casación, únicamente por infracción de ley, según lo dispuesto en el art 848 de la LECrim.: a) Cualquier auto definitivo. b) Los autos para los que la Ley autorice dicho recurso de modo expreso. c) Los autos dictados en apelación por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

84. La acción civil ha de entablarse juntamente con la acción penal por el Ministerio Fiscal, a tenor de lo dispuesto en el art. 108 de la LECrim: a) Siempre que no haya acusación particular en el proceso. b) Es necesario que haya acusación particular. c) Siempre que no haya acusación popular. d) Haya o no en el proceso acusación particular.

85. Según el artículo 985 párrafo segundo, La ejecución de las sentencias recaídas en el proceso por aceptación de decreto, corresponde: a) Siempre, al juzgado que la hubiera dictado. b) Cuando el delito sea leve, corresponde al juzgado que la hubiera dictado. c) Cuando el delito sea menos grave, corresponde al juzgado que la hubiera dictado. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

86. En el caso de que el penado se halle cumpliendo varias penas y sean distintos los órganos sentenciadores, la competencia para resolver el recurso interpuesto contra la resolución dictada por el Juez de Vigilancia Penitenciaria en materia de ejecución de penas, corresponderá: c) Al juzgado o tribunal que haya impuesto la pena privativa de libertad más grave y en su defecto el que la haya impuesto en último lugar. d) Al juzgado o tribunal que haya dictado cualquiera de las penas y que se encuentre más próximo al centro penitenciario donde cumpla la condena el penado. b) Al juzgado o tribunal que la haya impuesto en primer lugar. a) La Audiencia Provincial.

87. Dispone la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa en su art. 7 que la declaración de incompetencia: d) Adoptará la forma de auto y deberá efectuarse antes de la vista, remitiéndose las actuaciones al órgano de la jurisdicción que se estime competente para que ante él siga el curso del proceso, con emplazamiento a las partes para que en el plazo de diez días comparezcan ante el mismo. c) Adoptará la forma de auto y deberá efectuarse antes de la vista, remitiéndose las actuaciones al órgano de la jurisdicción que se estime competente para que ante él siga el curso del proceso, con emplazamiento a las partes para que en el plazo de cinco días comparezcan ante el mismo. b) Adoptará la forma de auto y deberá efectuarse antes de la sentencia, remitiéndose las actuaciones al órgano de la jurisdicción que se estime competente para que ante él siga el curso del proceso, con emplazamiento a las partes para que en el plazo de diez días comparezcan ante el mismo. a) Adoptará la forma de auto y deberá efectuarse antes de la sentencia, remitiéndose las actuaciones al órgano de la jurisdicción que se estime competente para que ante él siga el curso del proceso, con emplazamiento a las partes para que en el plazo de cinco días comparezcan ante el mismo.

Denunciar Test