GPR unidad 12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GPR unidad 12 Descripción: Legislación PRL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Reglamento es... a. Una norma jurídica dictada por las Asambleas Legislativas de las comunidades Autónomas. b. Una norma jurídica de carácter general dictada por el poder ejecutivo de orden jerárquico inferior a la Ley. c. Una norma dictada por las Cortes generales para desarrollar la Leyes. d. Una norma dictada por el gobierno, con rango de ley, que desarrolla otras normas. La Ley de prevención de Riesgos Laborales... a. Hace referencia a los servicios de prevención en su capítulo IV. b. No hace referencia a los servicios de prevención, ya que éstos tienen su propio Reglamento. c. Hace referencia a los servicios de prevención sólo en su Preámbulo. d. Sólo se hace referencia a los servicios de prevención en la reforma introducida por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre. En relación con el Derecho Comunitario, los reglamentos... a. Son directamente aplicables en cada estado miembro,. b. Obligan en cuanto a su resultado, dejando a las autoridades nacionales la elección del acto jurídico de transposición. c. No son directamente aplicables a particulares. d. No tienen alcance general. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. a. El Estatuto de los Trabajadores establece los deberes de los trabajadores relativos al cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene que se adopten. b. El Estatuto de los Trabajadores establece que el trabajador deberá ser informado y formado en materia preventiva. c. El Estatuto de los Trabajadores tiene rango de Ley. d. El Estatuto de los Trabajadores establece el poder de interrumpir la actividad por parte del trabajador en caso de riesgo grave e inminente. ¿Cuáles de las afirmaciones completan, haciéndola cierta, la siguiente afirmación? La Ley de prevención de Riesgos Laborales se aplica a... a. Las empresas privadas. b. Los trabajadores autónomos. c. Determinadas actividades de policía. d. Los importadores. La reforma más importante de la Ley de Prevención de Riesgos laborales ha sido realizada por. a. La Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para la conciliación de la vida familiar y laboral. b. La Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. c. El texto Refundido de la Ley de Infracciones y sanciones en el Orden Social (R.D. 5/2000, de 4 de agosto). d. Todas las opciones anteriores son correctas. La Directiva 89/391/CEE relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores (DIRECTIVA MARCO)... a. Ha sido transpuesta a nuestro derecho por el R.D 486/1997,de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. b. Ha sido transpuesta a nuestro derecho por el R.D 485/1997, de 14 de abril sobre disposiciones mínimas de en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. c. Ha sido transpuesta a nuestro derecho por la Ley 31/ 1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. d. Ha sido transpuesta a nuestro derecho por la LISOS (Ley de Infracciones y Sanciones del Orden social 5/2004, de 4 de agosto). ¿Qué sucede si no se aplican los convenios ratificados por un país miembro de la O.I.T.?. a. No puede exigirse su aplicación, ya que no son acuerdos obligatorios. b. El país en cuestión es sancionado por la Oficina Internacional del Trabajo. c. Existe un mecanismo para supervisar la aplicación de los mismos por parte de una Comisión de Expertos. d. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. En materia de Prevención de Riesgos Laborales... a. Tiene competencia normativa exclusiva el Estado. b. Tiene competencia normativa compartida el Estado y las Comunidades Autónomas. c. Las Comunidades Autónomas no tienen competencia legislativa en ningún ámbito. d. Las Comunidades Autónomas sólo tienen competencia normativa reglamentaria en esta materia. Los convenios Colectivos... a. Pueden establecer mejoras de las disposiciones legales en materia de prevención de riesgos laborales. b. Pueden regular cualquier aspecto de la L.P.R.L. c. Pueden ser de dos tipos: estatutarios y reglamentarios. d. Pueden rebajar las exigencias de la Ley en materia de prevención. En relación con el Derecho Comunitario, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. a. Se integra en el ordenamiento jurídico interno de cada Estado miembro con un rango superior al mismo. b. Se integra en el ordenamiento jurídico interno de cada Estado miembro con un rango inferior al mismo. c. Se integra en el ordenamiento jurídico interno de cada Estado miembro con el mismo rango. d. No se integra en el ordenamiento jurídico interno. Marca todas las opciones que completan la siguiente sentencia, haciéndola correcta. La negociación colectiva... a. Es un derecho reconocido por la Constitución en el artículo 37.1. b. Tiene lugar entre los representantes de los trabajadores y empresarios para fijar las condiciones de trabajo y productividad. c. Puede mejorar los mínimos legales y reglamentarios en materia de seguridad y salud de los trabajadores. d. Da lugar a los convenios colectivos. En relación con el Derecho Comunitario, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. a. El Derecho Comunitario Originario está subordinado al derecho Comunitario Derivado. b. El Derecho Comunitario Derivado está constituido por los Tratados de adhesión firmados por los Estados que se incorporan a la comunidad. c. El Derecho Comunitario Derivado está compuesto por las normas europeas. d. El Derecho Comunitario Derivado está compuesto por las leyes y los decretos aprobados por los países miembros. ¿Qué órgano da la O.I.T aprueba los convenios?. a) La Secretaria Técnica. b) La Conferencia Internacional del Trabajo. c) La Oficina Internacional de Trabajo. d) El Consejo de Administración. cuando un país tenga normas más beneficiosas para los trabajadores que en un convenio o recomendación de la OIT... a) Se debe aplicar el convenio de la OIT correspondiente. b) Se debe aplicar la normas más favorable para el trabajador. c) La normas del país en cuestión debe modificarse para adaptarse al Convenio o Recomendación. d) Sólo se aplica la norma más favorable cuando se trate de una ley. Las Directivas comunitarias.... a) Son directamente aplicables en los Estados miembros. b) Tienen alcance general. c) No obligan en cuanto a resultado. d) Sólo obligan a sus destinatarios. En relación con el Convenio 155 de la O.I.T, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: a) Fue aprobado en 1981. b) Fue ratificado por España en 1985. c) Recoge principios para una política de carácter nacional sobre condiciones de seguridad y salud en el trabajo. d) Recoge la obligación de crear los servicios de salud en el trabajo. Los convenios de la O.I.T. : a) Si no son ratificados por España no forman parte de nuestro ordenamiento jurídico. b) Como España forma parte de la OIT, tienen eficacia en nuestro país directamente. c) Son acuerdos obligatorios para los países firmantes. d) Sólo son obligatorios para los empresarios. En la Unión Europea... a) El Parlamento es el único órgano que interviene en la elaboración de las normas. b) La Comisión propone las nuevas normas, pero son el Parlamento y el Consejo los que las adoptan. c) El Consejo es una institución políticamente independiente de los Gobiernos de los Estados miembros que representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. Las Directivas de la U.E.: a) Sólo vinculan a los Estados Miembros a los que va dirigida. b) No permiten a los Estados libertad en cuanto a la forma y medios utilizados ni respecto a los resultados a alcanzar que en ellas se contemplan. c) Son simples recomendaciones o consejos de actuación. d) Son aplicables directamente en España. Las normas comunitarias en materia de seguridad y salud en el trabajo... a) Sólo se contienen en el derecho derivado. b) Proceden del derecho originario y derivado. c) Son adoptadas mediante directivas exclusivamente. d) No obligan a los estados miembros, son sólo recomendaciones. La L.P.R.L: a) Es la norma fundamental y primera, informadora del resto del ordenamiento jurídico. b) Cumple el mandato constitucional del artículo 40.2. c) Cumple el mandato constitucional contenido en el artículo 15. d) No desarrolla ningún precepto constitucional, sólo transpone la Directiva Marco. Las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales vienen recogidas en: a) La ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Estatuto de los Trabajadores. b) El Estatuto de los Trabajadores. c) La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo. d) La ley de Prevención de Riesgos Laborales. La Ley 31/ 1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales... a) No es de aplicación a las sociedades cooperativas. b) No es de aplicación a los centros y establecimientos militares. c) Resulta de aplicación a la administración pública. d) No es de aplicación a los trabajadores autónomos. Entre las modificaciones introducidas en la Ley de Prevención Riesgos Laborales por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, se incluyen: a) Obligación de integrar la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa a través de la implantación y aplicación del plan de prevención. b) Obligación del empresario de disponer, al menos de un técnico de prevención en la empresa. c) Las obligaciones previstas en el artículo 24 relativo a la coordinación de actividades empresariales. d) Extiende la obligatoriedad de constituir Comité de Seguridad y Salud en las empresas de más de 25 trabajadores. Señala cuales de estas respuestas son correctas. Las normas reglamentarias a las que se refiere el artículo 6 de la L.P.R.L... a) Deben tener en cuenta la necesaria coordinación con la normativa industrial y sanitaria. b) Son dictadas por el poder ejecutivo previa consulta con las organizaciones de consumidores y usuarios. c) Son dictadas por las Cortes Generales. d) Se ajustarán a los principios de política preventiva establecidos en la L.P.R.L. Las Comunidades Autónomas... a) Tienen competencia normativa compartida con el Estado en materia de prevención de riesgos laborales. b) No tienen capacidad legislativa en general. c) Tienen competencia de ejecución de la normativa del estado sobre prevención de riesgos laborales. d) Sólo tienen potestad reglamentaria. Las Comunidades Autónomas... a) Tienen competencia normativa. b) Sólo tienen competencias de ejecución. Los Ayuntamientos: a) No tienen competencias de ejecución de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales. b) Tienen obligación de velar por la seguridad y salud de los trabajadores. c) Tienen competencias normativas en esta materia compartida con el Estado y las Comunidades Autónomas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. Señala las respuestas correctas: Los Convenios Colectivos... a) No tienen fuerza vinculante en este ámbito. b) Son el resultado de la negociación colectiva. c) Pueden mejorar las disposiciones de carácter necesario. Señala las respuestas correctas: Los Convenios Colectivos... a) Se deben publicar en los Boletines Oficiales. b) Regulan sólo materias de índole económica. c) Son fruto de un derecho constitucional. d) Deben ser presentados ante la autoridad laboral en algunos casos. Según los estudios más recientes acerca de la experiencia negociadora de estos últimos años... a) En todos los convenios suelen incluirse planes de prevención de alcoholismo o de drogodependencia. b) En todos los convenios suelen incluirse referencias a la formación de los trabajadores en materia de prevención. c) Suelen regular los planes de emergencia en los centros de trabajo. d) No es frecuente que en los convenios se tienda a compensar las horas extraordinarias o el trabajo nocturno con más descansos. El Plan de Prevención... a) Es el punto de partida para la integración de la prevención en la empresa. b) Constituye parte de la normativa interna de la empresa. c) Viene recogido en el artículo 1.1 del R.S.P. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. |