GPR unidad 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GPR unidad 3 Descripción: índices |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo una empresa tiene un índice de frecuencia de 12, quiere decir que: a. Tiene 12 accidentes con baja por cada 100 trabajadores. b. Tiene 12 accidentes con baja por cada millón de horas trabajadas. c. Tiene 12 accidentes sin baja por cada millón de horas trabajadas. d. Tiene 12 accidentes mortales por cada millón de horas trabajadas. El Índice de Gravedad representa: a. El número de accidentes ocurridos por cada millón de horas trabajadas. b. El número de jornadas perdidas por cada mil horas de exposición al riesgo. c. El número de accidentes anuales por cada mil personas expuestas. d. La relación entre las jornadas perdidas y el número de accidentes. No llevar a cabo la notificación, el registro y la investigación del resultado de los accidentes se considera: a. Una infracción grave según el Real Decreto 5/2000 (Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social). b. Una infracción leve según el Real Decreto 5/2000 (Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social). c. Una infracción grave según el Artículo 16.3 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. d. Una infracción leve según el Artículo 16.3 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El Método de Heinrich considera que son costes directos: a. Salarios y primas de seguros. b. Indemnizaciones y pérdidas de productividad. c. Formación y adaptación del sustituto. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de estos modelos oficiales tiene que rellenar el empresario?. a. Relación de accidentes de trabajo sin baja médica. b. Relación de altas o fallecimientos de accidentados. c. Parte de accidente de trabajo. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. En la prevención de los riesgos laborales se utilizan diversas técnicas analíticas que nos permiten ir avanzando en el conocimiento de cómo se producen los accidentes. b. Con el registro de éstos y su posterior tratamiento estadístico podemos obtener respuesta a: dónde se producen, cuándo y cuántos, pero no sobre por qué ocurren, sobre las causas que los han producido. c. Como toda técnica, la investigación de los accidentes pretende obtener unos objetivos y debe someterse a una metodología de trabajo que nos garantice una cierta fiabilidad. d. Todas las anteriores son correctas. El Índice de Duración Media representa: a. El número de accidentes ocurridos por cada millón de horas trabajadas. b. El número de accidentes anuales por cada mil personas expuestas. c. El número de jornadas perdidas por cada mil horas de exposición al riesgo. d. La relación entre las jornadas perdidas y el número de accidentes. Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: a. En la etapa de integración de datos de la metodología de la investigación de accidentes se trata de buscar una respuesta lógica a las preguntas ¿qué tuvo que ocurrir para...? ¿qué sucedió realmente?. b. El objetivo de la etapa de determinación de causas es obtener las causas del accidente como respuesta a la pregunta ¿por qué sucedió?. c. En la etapa de selección de causas hay que evitar el criterio que dice: "son causas principales aquellas cuya eliminación individual evita el accidente". d. Todo informe de investigación debe concluir con la ordenación de los resultados, la descripción del accidente, sus causas, pruebas y conclusiones. Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: a. El coste de los accidentes laborales para la empresa se debe contemplar desde un punto de vista de la reducción de beneficios que le supone. b. En el método para la valoración de los costes de Heinrich, los costes totales, resultan del conjunto de costes directos e indirectos en una proporción de 4 a 1. c. El método de Simonds desglosa los costes en tres apartados: costes asegurados, no asegurados y otros costes. d. En el método de los elementos de producción, se necesita llevar un control de los costes de los accidentes que vayan ocurriendo. El índice de frecuencia en el análisis estadístico de accidentes permite comparar adecuadamente la accidentalidad de: a. Empresas de la misma actividad. b. Empresas de distinta actividad. c. Empresas de la misma actividad y similar plantilla de trabajadores. d. Empresas de la misma actividad y similar o distinta plantilla de trabajadores. ¿A través de qué y cuándo puede efectuarse la notificación de accidentes de trabajo por vía informática?. a. A partir del 1 de enero de 2003, a través de la página del Ministerio de Trabajo www.delta.mtas.es. b. A partir del 1 de enero de 2004, a través de la página de la Subdirección de Estadística www.gesta.es. c. A partir del 1 de enero de 2004, a través de la página del Ministerio de Trabajo www.delta.mtas.es. La relación de altas o fallecimientos. a. Debe cumplimentarse mensualmente y entregarse antes del día 10 del mes siguiente. b. Debe cumplimentarse mensualmente y entregarse el día 10 del mes siguiente. c. Debe cumplimentarse mensualmente y entregarse a los 5 días hábiles de cada mes. d. Ninguna de las anteriores es correcta. El índice de incidencia nos indica: a. Como inciden los accidentes sobre el total de horas trabajadas. b. Qué porcentaje de trabajadores han sido afectados por un accidente de trabajo. c. Qué porcentaje de horas se han perdido por los accidentes ocurridos. d. El número de accidentes totales, por cada millón de horas trabajadas. El objetivo de una investigación como técnica es: a. Conocer quiénes han sido las personas responsables. b. Conocer las situaciones potenciales de riesgo. c. Detectar las verdaderas causas de los accidentes. d. Poder recabar información para poder cumplimentar la documentación sobre notificación de los accidentes. |