grado medio chapa y pintura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() grado medio chapa y pintura Descripción: carrocerias interiores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El piquete de entrevías: a) Indica el punto hasta donde es compatible la circulación simultánea por ambas vías,. b) Indica el punto hasta donde es compatible la circulación por ambas vías, sin que se produzcan interferencias entre ellas. c) Indica el punto hasta donde es compatible la circulacion simultanea por ambas vias, sin que se roduzcan interferencias entre ellas. d) Indica el punto hasta donde es compatible la circulación simultánea por ambas vías, produciéndose interferencias entre ellas. 2. Entre las siguientes opciones, señale la respuesta incorrecta sobre los puestos de bloqueo: a) Están situados entre las señales de entrada de dos estaciones colaterales. b) Estan a cargo de un Responsable de Circulación. c) Se consideran estación. d. Sus prescripciones de circulacion estan reguladas en el RCF. 3. Con relacion a los principios basicos de los bloqueos, ¿Cual es la respuesta incorrecta?. a) Dos trenes que circulan por la misma vía y en el mismo sentido, irán separados una distancia que garantice que no se va a producir un alcance. b) La transicion entre distintos bloqueos automaticos estara garantizada por la presencia en cada estacion del Responsable de Circulacion en cada estacion o puesto de bloqueo. c) Cuando un tren este circulando por una vía, no se expedirá otro en sentido contrario por la misma via desde la estación colateral. d) Las instalaciones garantizaran la seguridad necesaria para compatibilizar las maniobras que realicen por la banda de una estacion, con la llegada de un tren por dicha banda. 4. Las paradas momentanea u ocasional, son en consideración a: a) Por el tipo de tren. b) Por su función. c) Por su duracion o periodicidad. d) Por el día en el que realizan la parada. 5. ¿Un tren T-100 en regimen P que peso 1.250 toneladas que tipo de composición puede llevar ?: a) Solo composición general. b) Solo composición específica formada por vagones de bogies. c) Composicion especifica formada solo por vagones de bogies o por vagones homogeneos de bogies cargados. d) Solo composición específica formada por vagones homogéneos de bogies cargados. 6. La apertura, cierre o modificación de líneas se dará a conocer mediante: a) Horario de los trenes. b) Consigna CO del Administrador de Infraestructuras. c) Avisos. d) Consigna del Administrador de Infraestructuras. 7. El siguiente esquema representa las señales de una estación por uno de sus lados. A continuacion de la senal E1 se encuentra la senal marcada por un circulo. ¿Cómo se denomina dicha senal por el lugar en el que esta instalada?. a) Señal indicadora de entrada. b) Senal de retroceso. c) Señal de maniobras. d) Señal de entrada interior. 8. ¿Que prueba de frenado sera necesaria realizar cuando se segregan uno o varios vehiculos que ocupan lugares intermedios en una composición?. a) La prueba completa. b) La prueba parcial. c) La prueba de continuidad. d) La verificación de acoplamiento. 9. A un tren compuesto por 20 vehiculos, se le segregan en una estacion 4 vehiculos por cabeza de la composicion. ¿Que clase de prueba de frenado tendra que realizarse antes de ser expedido de nuevo?. a) Prueba parcial. b) Prueba de verificacion de acoplamiento. c) La prueba de continuidad. d) La prueba completa. 10. La siguiente imagen corresponde a un trayecto con BAB. Indique la denominación de las señales fijas fundamentales que se encuentran numeradas, de acuerdo con el lugar en el que están instaladas: a) 1: Señal de entrada interior; 2: señal de salida; 3: señal de maniobras; 4: señal intermedia; 5: señal de retroceso; 6: señal de salida. b) 1: Senal de retroceso; 2: senal de salida; 3: senal de maniobras; 4: senal intermedia; 5: senal de entrada; 6: señal de salida. c) 1: Señal de entrada; 2: señal de maniobras; 3: señal de entrada interior; 4: señal intermedia; 5: señal de entrada; 6: señal de salida. d) 1: Señal de retroceso; 2: señal de salida; 3: señal de maniobras; 4: señal intermedia; 5: señal de retroceso: 6: señal de salida. 11. ¿Qué ordena al Maquinista la señal representada en la figura siguiente?. a)No exceder la velocidad de 40 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente. b)Circular normalmente si nada se opone. c)No exceder la velocidad de 40 km/h al paso por la señal siguiente. d) No exceder la velocidad de 40 km/h, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. 50 kms/h. 12. Indique cual sera la actuacion del maquinista al encontrar la señal representada eo la imagen como señal avanzada de una estación. a) Después de parar ante ella, avanzará con marcha de maniobras, sin exceder de 40 km/h, hasta la señal siguiente. Si a continuación de la señal siguiente existen agujas, no excedera de 30 km/h al paso por ellas. b) Después de parar ante ella, avanzará con marcha a la vista hasta la señal siguiente. Si a continuación de la señal siguiente existen agujas, no excederá de 40 km/h al paso por ellas. c) Después de parar ante ella, si la señal mantiene esta misma indicación transcurridos 3 minutos desde la parada, avanzará con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta la señal siguiente. Si a continuación de la señal siguiente existen agujas, no excederá de 40 km/h al paso por ellas. d) Después de parar ante ella, si la señal mantiene esta misma indicacion transcurridos 3 minutos desde la parada, avanzara con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta la señal siguiente. Si a continuación de la señal siguiente existen agujas, no excederá de 30 km/h al paso por ellas. 13. ¿Qué restricción de velocidad máxima impone la secuencia de señales representada al paso por la ultima de ellas, si el tren es Tipo 160B?. a) 60 km/h. b) 90 km/h. c)145 km/h. d) 160 km/h. 14. La siguiente imagen corresponde a un trayecto con BAU. Indique la denominación de las señales fijas fundamentales que se encuentran numeradas (color rojo), de acuerdo con el lugar en el que estan instaladas: a) 1: Senal avanzada; 2: senal de entrada; 3: señal de retroceso; 4: señal de entrada; 5: señal de salida; 6: señal de maniobras. b) 1: Senal avanzada; 2: senal de entrada; 3: senal de maniobras; 4: señal de entrada interior; 5: señal de salida; 6: señal de retroceso. c) 1: Señal avanzada; 2: señal de entrada; 3: señal de entrada interior; 4: señal de salida; 5: señal de maniobras; 6: señal de salida. d) 1: Senal avanzada; 2: senal de entrada; 3: senal de retroceso; 4: senal entrada interior; 5: senal de salida interior; 6: senal de maniobras. 15. Atendiendo únicamente a la secuencia de señales y al esquema siguiente, ¿cuál sera el limite de velocidad del tren al paso por la señal avanzada y por las agujas de entrada a la estación?. a) Circulará con marcha a la vista a partir de la señal deteniéndose ante la primera aguja. b) No excedera de 30 km/h al pasar por las agujas de entrada. c) Efectuará parada ante el poste de punto protegido, siendo necesaria la autorización de rebase del mismo para efectuar su entrada en la estación. d) Esta indicación no se puede dar al tratarse de una estación sin señal de entrada. 16. Si circulara como Maquinista del tren Tipo 120 representado en el esquema y se encontrara con esa secuencia de señales a la entrada de una estación, diga a qué velocidad debería pasar por la señal avanzada y por las agujas de entrada de la estación. a) Sin exceder de 90 km/h por la señal avanzada y sin exceder de 50 km/h por las agujas de entrada. b) Sin exceder de 90 km/h por la señal avanzada y sin exceder de 120 km/h por las agujas de entrada. c) Sin exceder de 90 km/h por la senal avanzada y sin exceder de 30 km/h por las agujas de entrada. d) Sin restriccion por la señal avanzada y sin exceder de 50 km/h por las agujas de entrada. 17. Si circulando como Maquinista de un tren encuentra la señal representada a continuacion, diga cual de las afirmaciones siguientes es correcta respecto a esta señal. a) Fin de una limitación temporal de velocidad máxima y las velocidades permitidas a partir de ese punto a determinados vehículos, en cuyo caso vendrá acompañado de un cartelón para indicar las series afectadas. b) Fin de una limitación temporal de velocidad máxima y las velocidades permitidas a partir de ese punto cuando la velocidad admisible sea superior al umbral a partir del cual la circulación de trenes deba realizarse en un modo de supervisión continua. c) Fin de una limitación temporal de velocidad máxima y las velocidades permitidas a partir de ese punto a los trenes en funcion del tipo de tren que sea por permitir la via distintas velocidades. d) Fin de una limitacion temporal de velocidad máxima y se instala cuando en la limitación temporal de velocidad máxima pueda establecer varios límites diferentes en función de la clase de material que forma el tren, dependiendo de que esté formado por material convencional, automotores o material rodante especial. 18. Circulando como Maquinista en un tren encuentra la senal representada acontinuación ¿Qué le indica?. a) Fin de un tramo controlado por un sistema de detección de desprendimientos en trinchera para circulaciones de sentido contrario. b) Me indica la proximidad del Inicio de Trinchera o Zona Inundable y detenerme ante el mismo sin rebasarlo. c) Se coloca al inicio de una Trinchera o Zona Inundable, en ambos sentidos de circulación, y le ordena al Maquinista circular con marcha a la vista hasta la señal de fin de zona de Trinchera o Zona Inundable. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 20. Si circula con una locomotora aislada Tipo 120 N, por una linea convencional y encuentra la siguiente secuencia de senales¿Qué velocidad máxima debera respetar su Maquinista a partir de la senal de limitacion temporal de velocidad máxima?. a) 120 km/h. b) 100 km/h. c) 90 km/h. d) 70 km/h. 21. Según el libro de itinerarios, un tren circula por una línea de BA y en una estación intermedia de su recorrido tiene parada prescrita de dos minutos. Dicha parada es restringida y tiene prescrita su salida a las 12:30. Efectúa su llegada a las 12:23 y las operaciones comerciales han terminado a las 12:25. La señal de salida de la vía en la que se encuentra estacionado el tren afecta tambien a la vía contigua. ¿Cómo debe actuar el Maquinista respecto a la salida del tren?. a) Efectuará su salida a las 12:25, siempre que la indicación de la señal de salida lo permita comunicando su adelanto al Responsable de Circulación. b) Efectuará su salida a las 12:30 siempre que la señal de salida lo permita. c) Efectuara su salida cuando se le presente la señal de marche el tren mediante notificación por radiotelefonía y la indicación de la señal de salida lo permita, independientemente de la hora. d) Efectuará su salida a las 12:25, siempre que la indicación de la señal de salida lo permita. 22. Circulando como Maquinista de un tren T120 me detienen para notificarme una LTV en una estacion de via doble banalizada, ¿A qué velocidad máxima podré pasar por las agujas tren?. a) Sin exceder de 30 km/h. b) Depende de si hay indicador de dirección o no. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Sin exceder de 120 km/h. 23. Por avería del BA, usted circula al amparo del BT en un tramo de la linea. El PM decide suprimirle una parada técnica prescrita, por motivos de regulación de tráfico, al tener que alterarse el cruce previsto. ¿Como le recibirian en la estacion?. a) Con la señal de entrada en parada. b) Depende de la indicación de la señal de salida. c) En este caso no se puede suprimir la parada técnica. d) Si está garantizado el bloqueo, con las señales permitiendo el paso. 24. Entre las senales avanzada y de entrada de una estacion de BAU con CTC que se encontraban en via libre, un tren se queda detenido por una anomalia en la composición. Una vez corregida por su Maquinista, el tren ... a) Proseguirá la marcha normal al tener las señales en via libre con órdenes de circular normalmente. b) No excederá la velocidad de 30 km/h al pasar por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada. c) Proseguira la marcha, circulando con marcha a la vista hasta la señal siguiente, cumpliendo la orden que presente. d) No excedera la velocidad de 30 km/h al pasar por las agujas situadas a continuacion de la señal de entrada, salvo que exista una señal indicadora de posición de agujas que permita otra velocidad superior. 25. Un tren de viajeros Tipo 200, solicita socorro por inutilidad de la locomotora. Se manda otra locomotora para socorrerle que se acopla al tren por cabeza, continuando la titular en la composicion como remolcada. ¿En que condiciones podrá seguir circulando el tren si se cumple con el porcentaje de frenado necesario?. a) Con las velocidades máximas establecidas para la tracción múltiple. b) Con una limitación de velocidad a 160 km/h por llevar la locomotora inútil. c) Con una limitación de velocidad a 200 km/h por llevar la locomotora inútil. d) Marcha normal pues la locomotora remolcada es un vehiculo mas en la composicion del tren. 26. En una linea con BLAU, un tren ha solicitado socorro por averia en su vehiculo motor. ¿Como se dara la orden de marcha para la expedicion de los medios de socorro desde detenido?. a) Con la senal de salida presentando la orden de rebase autorizado o autorizando su rebase. b) Obligatoriamente se tiene que autorizar el rebase de la señal de salida por telefonema, al ser un trayecto de BLAU. c)' Con la orden de la señal de salida autorizando el paso, que al tratarse de BLAU será en vía libre. d) Con la señal de salida presentando la orden de rebase autorizado y en este caso particular presentando la señal de marche el tren. 27. Un tren convencional va circulando en un trayecto entre dos estaciones abiertas con varios Pasos a Nivel, cuando el Maquinista detecta que el dispositivo de señales acústicas no funciona. ¿Como debe actuar el Maquinista en esta situación?. a) El Maquinista podra continuar la marcha, reduciendo la velocidad en funcion de las circunstancias y sin exceder la velocidad de 20 km/h al aproximarse a los Pasos a Nivel y en condiciones de detenerse ante los mismos si fuera necesario. b) El Maquinista podra continuar la marcha, reduciendo la velocidad en función de las circunstancias y sin exceder de 40 km/h al aproximarse a los Pasos a Nivel y en condiciones de detenerse ante los mismos si fuera necesario. c) El Maquinista podrá continuar la marcha, reduciendo la velocidad en función de las circunstancias y sin exceder de 20 km/h al aproximarse a los Pasos a Nivel excepto si se trata de Pasos a Nivel automáticos y la señal indica Paso a Nivel protegido. d) En estas condiciones el Maquinista no podrá continuar la marcha y tendrá que solicitar socorro. 28. En caso de avería o anormalidad en el freno automático, señale la actuación Incorrecta del Maquinista de las descritas a continuación. a) El Maquinista detendrá la marcha e informará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del Puesto de Mando o del CTC. b) Cuando se requiera el cálculo de un nuevo porcentaje de frenado disponible, y este sea inferior al que le corresponde para una velocidad máxima de 50 km/h, el Maquinista pedirá socorro y apretará o hará que se aprieten los frenos de estacionamiento. c) El Maquinista continuara la marcha y efectuara parada en la primera estacion abierta, informando al Responsable de Circulacion de la estacion. d) El Maquinista tratará de identificar la naturaleza de la avería y, en la medida de lo posible, corregirla. 29. Señale la afirmación correcta en relación con la actuación del Maquinista en un trayecto de una linea de BAU con CTC durante la aplicacion de la EVB. a) Se atendrá a las instrucciones del Encargado de Trabajos sobre los rebases de todas las señales, operaciones a realizar, paradas, movimientos de avance o retroceso y condiciones de circulación. b) Se atendrá a las instrucciones del responsable de Circulación sobre los rebases de todas las señales, operaciones a realizar, paradas, movimientos de avance o retroceso y condiciones de circulación. c) Respetara la orden de todas las senales, excepto las senales intermedias que las considerara inexistentes. d) Respetará la orden de todas las señales, excepto las señales dotadas de letra "P" que las considerará inexistentes. 30. La zona protegida para la realizacion de las maniobras esta definida en el RCF. En aquellas estaciones de via doble no banalizada, ¿por donde y hasta donde podran llegar normalmente las maniobras?. a) Se realizarán por la vía de entrada, y solo se podrá llegar hasta llegar a un punto situado aproximadamente a 200 m de la señal de entrada. b) Se harán por la vía de salida no rebasando un punto situado a 100 m de la señal avanzada de la otra vía. c) Se realizarán por la vía de entrada sin rebasar en ningún caso el cartelón de "LIMITE". d) Se realizaran normalmente por la vía de salida y solo podran llegar hasta un punto situado aproximadamente 200 m, antes de la senal avanzada de la otra vía. 31. En BAU con CTC se quiere expedir un tren desde una via sin senal de salida. ¿Se puede expedir en esta situación y con qué condiciones de circulación?. a) Si se puede. Se expedira con marcha a la vista, necesitando la señal de Marcha el Tren. b) En esta situacion no se pueden expedir trenes de vias sin senal de salida. c) Si se puede. Se expedirá con marcha normal hasta la estación siguiente, al amparo del BA, necesitando la señal de Mache el Tren. d) Si se puede. Las condiciones de circulación serán notificadas por el Responsable de Circulación del CTC, que dependerán de la situación de los trenes. 32. ¿Cuál de las siguientes señales no puede ser considerara una señal de bloqueo?. a) La señal de salida de un PCA operando en BSL. b) La señal de salida en el caso de estar operando en un BLAU, cuando sea a su vez señal avanzada de la estación siguiente. c)La senal avanzada en el caso de estar operando en BLAU. d) La señal avanzada en caso de estar operando en BAU. 33. Indique la respuesta correcta en relacion a la siguiente imagen de un DMI del equipo embarcado ERTMS/ETCS. a) La velocidad de liberación es 50 km/h. b) La velocidad de liberacion es 26 km/h. c) La velocidad de liberación es 20 km/h .. d) La velocidad de liberación es 0 km/h. 34. Establecido el BT por no funcionar el BA en un trayecto con CTC dotado de señales intermedias, el Maquinista que circule con ASFA Digital. ¿Que debera cumplir una vez recibida la notificación en la estación de transición?. a) Desconectará el equipo ASFA Digital, y una vez autorizado el rebase de la señal de salida, esperara a recibir la señal de "marche el tren". b) Seleccionará el modo BTS, esperará a recibir la señal de "marche el tren" y se atendrá a la orden de la señal de salida. c) Seleccionara el modo BTS, esperara a recibir la senal de "marche el tren" y considerara existentes todas las senales de salida, excepto las de las estaciones que intervienen en el bloqueo de acuerdo con la notificacion recibida. d) Desconectará el equipo ASFA Digital, esperará a recibir la señal de "marche el tren" y se atendrá a la orden de la señal de salida. 35. Un Maquinista recibe el siguiente telefonema: Circulará a contravía entra las estaciones E1 y E3. La estación E2 es una estación de servicio intermitente AC cerrada. Marche el tren de la via ll". El Maquinista circula entre las estaciones E1 y E3 cumpliendo las prescripciones de circulación contempladas en el RCF, estando el itinerario de paso de la estación E2 establecido por via directa. ¿Es correcto el telefonema recibido del Responsable de Circulación?. a) Si, el telefonema recibido es correcto, ya que se ajusta a lo dispuesto en el RCF. b) No, el telefonema es incorrecto, ya que es incompleto al no haber indicado el Responsable de Circulación las estaciones del trayecto sin Responsable de Circulación. c) No, el telefonema es incorrecto, ya que incluye en el mismo la notificación de marche el tren, que debe realizarse como una notificación independiente. d) No, el telefonema es incorrecto, ya que el Responsable de Circulacion no deberia haber notificado la estacion intermitente AC cerrada, ya que el itinerario de paso por la misma está establecido por vía directa. 36. En la situación más favorable de señalización e infraestructura, establecida la BTV ¿cuál será la velocidad máxima de un tren tipo 140 A que circule a contravía al paso por una estación AC CERRADA?. a) 10 km/h al pasar por las agujas, además circulará sin exceder de 30 km/h hasta que se encuentre de nuevo en plena vía. b) 140 Km/h. c) 120 Km/h. d) 30 Km/h. 37. Linea de CTC. Establecido el BT por anormalidad, el tren se dirige hacia estación intermedia, sin Responsable de Circulación, con las señales (entrada y salida) en parada. ¿Cómo procederá el Maquinista en dicha estación?. a) Se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación del PM, ateniéndose a sus instrucciones. b) Respetara la indicacion de las senales, las rebasara, verificando la posicion de las agujas sin exceder la velocidad de 10 km/h al pasar por las mismas. c) Rebasará las señales, verificando la posición de las agujas sin exceder la velocidad de 30 km/h al pasar por las mismas. d) Considerará inexistentes las señales. 38. Si por anormalidad en la senal de salida, en lineas con BLA, ¿como se pueden expedir los trenes? (elegir la más adecuada). a) En caso de anormalidad en el funcionamiento del BLA y siempre que el RC de la Banda de Regulación del PM o del CTC lo autorice expresamente, se podrá establecer el BT o el BSL según el caso, en el trayecto y vías autorizados. b) Si la anormalidad afecta a las senales de salida o a los dispositivos del CTC, se establecerá el BT. c) Autorización de rebase de la señal de salida, y comprobación de que el cantón está libre de trenes. d) Por excepcion, en BLAD, si la anormalidad afecta a la senal de salida, funcionando los dispositivos de bloqueo, para expedir trenes sera necesario que el canton de bloqueo este libre de trenes, y autorizar el rebase de la senal de salida. 39. Como norma general y en relación con el bloqueo, ¿qué señales no presentarán la indicación de "anuncio de parada"?. a) En BSL, las señales de salida de las estaciones y de los PCA que dan acceso al trayecto, y en BLA las senales avanzadas. b) En BSL, las señales de salida de las estaciones y de los PCA que dan acceso al trayecto, así como las señales avanzadas. c) En BSL, las senales de salida de las estaciones y de los PCA que dan acceso al trayecto. En BLA las senales de salida de una estacion que dan acceso al trayecto y que no sean avanzadas de la siguiente. d) Cualquier señal puede dar la indicación de anuncio de parada, independientemente del bloqueo. 40. En un trayecto de BAD sin CTC que comprende las estaciones 1, 2 y 3. Estando estacionado en la estacion 1, al ser expedido recibe la siguiente notificación: "Circulará a contravia entre la Estación 1 y la Estación 3. La Estación 2 se encuentra abierta con Responsable de Circulación que interviene en el Bloqueo" Si el tren tiene parada tecnica en la Estacion 2, y por necesidades de regulación de trafico es necesario suprimirla, ¿Cómo se dará la orden de marcha en las estaciones 1, 2 y 3?. a) En la Estacion 1 con la senal de marche el tren. En la estacion 2 con la senal de marche el tren, al no estar permitido suprimir la parada tecnica prescrita. En la Estacion 3 con la orden de la senal de salida. b) En la Estación 1 con la señal de marche el tren. En la estación 2 con la señal de marche el tren, al no estar permitido suprimir la parada técnica prescrita. En la Estación 3 con la orden de la señal de salida y la señal de paso o la señal de marche el tren, según el caso. c) En la Estación 1 con la señal de marche el tren. En la estación 2 con la señal de paso para suprimir la parada técnica prescrita. En Estación 3 con la orden de la señal de salida y la señal de paso o señal de marche el tren, según el caso. d) En la Estacion 1 con la senal de marche el tren y la orden de la señal de salida permitiendo el paso. En la Estacion 2 con la señal de paso. En la Estación 3 con la orden de la señal de salida. 41. En un tramo de BAU sin CTC, por averia en las instalaciones fijas, la señal de salida de una estacion se encuentra permanentemente en indicacion de parada. ¿Cómo se deberá actuar en estas circunstancias para que un tren detenido en dicha estación pueda continuar la marcha?. a) Deberá establecerse BTV por la vía no afectada. b) Se podrá autorizar el rebase de la señal de salida, circulando con marcha a la vista hasta la siguiente señal de BA. c) Se podrá autorizar el rebase de la señal de salida, circulando al amparo del BAU. d)EI RC de la BR del PM, ordena al RC el establecimiento del BT. 42 .. En un trayecto de BLAD con CTC que comprende las estaciones 1, 2 y 3. Estando estacionado en la Estacion 1, al ser expedido recibe la siguiente notificación: "Circulara a contravia entre la Estación 1 y la Estación 3. La Estación 2 se encuentra abierta con Responsable de Circulación que interviene en el bloqueo". ¿Con qué prescripciones efectuara la entrada en la Estación 2 atendiendo al esquema siguiente?. a) Como si hubiera encontrado una señal de anuncio de parada en el mismo lugar que está la senal avanzada de la vía normal. Parando ante la señal de retroceso y poniéndose en comunicación con el Responsable de Circulación de la estación. b) Como si hubiera encontrado una señal de anuncio de parada en el mismo lugar que está la senal avanzada de la vía normal. Parando ante la señal de retroceso y avanzando con marcha de maniobras. c) Como si hubiera encontrado una senal de anuncio de parada en el mismo lugar que esta situada la senal que ordena anuncio de parada de la via normal, atendiendo a lo que ordene la senal de retroceso y continuar la marcha con marcha de maniobras. d) Como si hubiera encontrado una señal de anuncio de parada en el mismo lugar que está la señal avanzada de la vía normal. Parando ante la señal de retroceso y poniéndose en comunicacion con el Responsable de Circulacion del CTC. 43. El Maquinista de un tren directo circula en un trayecto con BT y se aproxima a una estación AC cerrada segun la documentación que le ha sido facilitada. Sin embargo, observa que en la señal de entrada se encuentra encendido el cartelón EA. Si las señales permiten el paso, ¿Cómo podrá realizar el paso dicho tren por la estación?. a) El tren podra continuar su marcha normalmente, ya que la estación no interviene en el bloqueo. b) El Responsable de Circulacion le debera presentar la señal de marche el tren, efectuando detención inmediata en caso contrario. c) El Responsable de Circulacion le debera presentar la senal de paso, efectuando detención inmediata en caso contrario. d) El Maquinista se detendra ante la senal de entrada, reanudando la marcha a continuación verificando la correcta posicion de las agujas sin exceder de 10 km/h al paso por ellas. Para abandonar la estación, se tendrá que poner en contacto con es Responsable de Circulación del PM que le indicará la forma de proceder. 64. ¿Qué consideramos riesgo laboral?. Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Lesion corporal que el trabajador sufre con ocasion del trabajo que ejecute por cuenta propia. Enfermedades y patologías del propio trabajador. Actividad relacionada con el trabajo. 75. Los trenes de mercancias podran circular frenados en regimen G/M o P/V. ¿Que diferencia uno de otro en cuanto a la composicion del tren?. El régimen G/M permite mayor tipo, longitud y masa total. El tipo, longitud y masa total máximos no dependen del régimen de frenado. El regimen G/M permite mayor longitud y masa total máxima, pero un menor tipo maximo. El régimen G/M permite menor longitud, masa y tipos máximos. 65. El amarre directo: A-Si las mercancías están aseguradas sólo por amarre directo, las amarras deberán actuar tanto en sentido longitudinal como transversal. Se utilizaran un minimo de 2 amarras en cada sentido. B-Según la naturaleza de la mercancía, su peso y el modo de carga adoptado, puede ser conveniente utilizar cadenas de acero, cables de acero o cintas sintéticas trenzadas o no. C-El amarre directo, con fleje de acero, está permitido para las mercancías de hasta 3 TM. D-Las respuestas a) y b) son correctas. 53. Tren monitorizado con los equipos de sobretemperatura instalados en vía ¿Qué tipo de orden se debe cumplimentar cuando la alarma en un dispositivo de sobretemperatura instalado en la infraestructura sea caja caliente?. a) Detener el tren inmediatamente con freno de servicio. b) Reducir la velocidad del tren hasta su detención en la estación inmediata. c) Reducir la velocidad del tren hasta nueva orden cuando se repita la alarma en dos detectores consecutivos. d) Detener el tren con freno de servicio. 51. Si durante el trayecto se averiase el registrador de seguridad (JRU) de un tren, el Maquinista: a) Lo comunicará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC y podrá continuar circulando sin ninguna restricción. b) Lo comunicara al Responsable de Circulacion de la Banda de Regulacion del PM o del CTC y actuara conforme a lo establecido en el SGS de su Empresa Ferroviaria. c) Podrá continuar circulando hasta la primera estación a un máximo de 100 km/h, donde se considerará inútil para el servicio hasta su reparación. d) Lo comunicará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC y actuará conforme a lo que le diga el Responsable de Circulación. 66. MMPP Segun el RID, ¿qué significa la siguiente etiqueta?. Gases inflamables y toxicos. Gases no inflamables, no toxicos. Gases no inflamables, tóxicos. Gases inflamables, no toxicos. 76. Según la sensibilidad de un distribuidor de freno, para diferenciar un descenso de la presión en la TFA de un descenso de presión por pequeñas fugas, se garantiza mediante: La válvula de llenado. El depósito auxiliar. El depósito de control. La valvula de corte. 67. En relacion con las tuberias neumaticas, senale la afirmacion que considere incorrecta: La tubería de freno automático se debe gobernar siempre desde un único panel de mando de freno, mediante el cual se introduce aire comprimido hasta la presión de 5 bar. La tubería de depósitos principales es una conducción destinada a suministrar aire comprimido a los vehículos de la composición que los necesiten, a una presión nominal comprendida entre 8.5 y 10 bar. La tubería de freno automático puede gobernarse simultáneamente desde varios paneles de mando de freno, mediante los cuales se introduce aire comprimido hasta la presion de 5 bar. A través de la tubería de freno automático se envía aire comprimido a lo largo de toda la composición, este aire se acumula en unos depósitos para su posterior utilización durante el frenado. 52. Un Maquinista que circula con un tren Tipo 140A con ASFA digital en modo CONV, reconoce la baliza de senal de un Paso a Nivel como Paso a Nivel sin proteccion. ¿A cuantos metros desaparece el control de velocidad establecido por el sistema?. a) A 1.800 metros. b) A 1.500 metros. c) A 1.200 metros. d) A 1.800 metros, salvo que el Maquinista accione el pulsador de ocultacion antes de recorrerlos. 54. ¿Que sistemas de proteccion del tren proporcionan informacion y supervisión continua?. a) ERTMS N2 y LZB. b) ERTMS N1 y EBICAB. c) ASFA. d) ASFA, ERTMS N1 y EBICAB. 55. Cuando se produzca una avería en el equipo embarcado del LZB circulando por una vía convencional y se efectué un frenado de emergencia, ¿Cómo reanudará la marcha el Maquinista?. a) Informará al Responsable de Circulación y, si el equipo embarcado vuelve a funcionar correctamente, circulará al amparo del BCA. b) Informará al Responsable de Circulación y, circulará con marcha a la vista hasta la señal siguiente, circulando al amparo del BCA. c) Informara al Responsable de Circulacion y, circulara con marcha a la vista hasta la señal siguiente, circulando al amparo del BA. d) Las respuestas a y c son correctas. 57. Señales fijas fundamentales dotadas con la letra "P". Tren 11111 circulando en ETCS Nivel 1 modo FS, se encuentra detenido en modo TR por rebase de EOA de senal dotada con la letra "P" debido a que el canton se encuentra ocupado por otro tren. EI RC le notifica por telefonema lo siguiente: "Autorizo al Maquinista del tren 11111 a reanudar la marcha con marcha a la vista sin exceder de 40 km/h hasta la siguiente señal intermedia' ¿Cómo procederá el Maquinista?. a) Solicitará el rebase de EOA al RC del CTC. b) .Actuara sobre el equipo ETCS de forma que le permita rebasar el EOA, reanudando la marcha en modo FS. c) Actuara sobre el equipo ETCS pasando a modo PT y posteriormente de forma que le permita rebasar el EOA, reanudando la marcha en modo OS con marcha a la vista sin exceder de 40 km/h hasta la siguiente senal fija fundamental. d) Actuará sobre el equipo ETCS pasando a modo PT y posteriormente de forma que le permita rebasar el EOA, reanudando la marcha en modo SR con marcha a la vista sin exceder de 40 km/h hasta la siguiente señal fija fundamental. 56. Circulando con LZB por una linea de alta velocidad, si empieza a lucir de forma intermitente el indicador "T" y la Velocidad Meta es de 040 km/h, ¿qué significa?. a) Nos acercamos a un punto de salida BCA. b) Se va a producir un apagado del AICC. c) Se ha producido un fallo de transmisión, la parte del trayecto comprendida entre el tren y la senal de entrada de la estación siguiente, se encuentra libre. d) Se ha producido un fallo de transmisión, la parte del trayecto comprendida entre el tren y la señal de entrada de la estación siguiente, se encuentra ocupada. 62. ¿Como se denomina la actual Ley del Sector Ferroviario?. Ley 39/2003, de 29 de septiembre. Ley 40/2015, de 29 de febrero. c) Ley 38/2017, de 29 de octubre. Ley 38/2015, de 29 de septiembre. 58. ¿En qué caso se debe cumplir la orden de la señal fija fundamental correspondiente circulando con ETCS?. a) En todos los casos. b) Cuando se realiza la aproximacion a un EOA para los casos en que esta se haga con FS. c) Cuando se circule con un modo distinto a FS. d) Cuando se realiza la aproximación a un EOA para los casos en que esta se haga sin velocidad de liberacion. 59. ASFA Cuando un Maquinista tenga que realizar un reconocimiento de indicación en la baliza previa en los pulsadores del sistema ASFA, no siendo visible la misma, ¿Cómo actuará?. a) Efectuará detención inmediata. b)Actuara sobre el pulsador de anuncio de precaucion. c) Actuara sobre el pulsador de anuncio de parada. d) Actuará sobre el pulsador de anuncio de velocidad limitada. 61. ¿En qué fecha se aprueba el texto del Reglamento de Circulación Ferroviaria (RCF)?. 17 de junio de 2016. 18 de julio de 2017. 9 de enero de 2017. 17 de julio de 2015. 69. ¿Cómo se clasifican según su función los relés de una locomotora?. Diferenciales, de sobreintensidad y de sobretensión. Auxiliares, de maniobra y de protección. De sobrecarga y de tensión mínima. Temporizados, de sobrecarga y de maniobra. 63. ¿Qué elemento es el encargado de dar el peralte en las vías construidas en balasto?. La placa de asiento. El balasto. La traviesa. La plataforma. 78. ¿Qué es una electroválvula?. Es un dispositivo electromecanico que, por accion de un circuito electromagnetico, establece o interrumpe un circuito, generalmente neumatico, que permite el funcionamiento de un contactar o de un servomotor. Es una valvula electrica que permite el paso de la corriente a los circuitos de alta tensión en las locomotoras electricas de corriente continua. Es un aparato electromecánico que permite la conmutación de circuitos de alta. Es un mecanismo de protección contra sobrepresiones neumáticas. 70. ¿Qué es la tracción distribuida?. La que está calculada con respecto a la carga máxima del tren. La tracción convenientemente distribuida entre la locomotora de cola y la de cabeza. Esta denominacion se aplica a los trenes (generalmente automotores), en los que los motores de traccion estan distribuidos a lo largo de todo el tren. Es la tracción de las locomotoras que todos sus ejes son motrices. 60. ASFA ¿Cual sera la velocidad de control final para un tren de tipo 110 en modo convencional cuando aparece el icono de paso por desvio (sin haberse aumentado previamente) en el sistema ASFA?. a) 100. b) 80. c 60. d) 30. 71. ¿Qué tipos de contactores conoce?. De árbol de levas, de distribución cilíndrica, y de distribución plana. De cortocircuito, de maniobra y de mantenimiento de servicio. Electromagnético, electroneumático, y de levas. Directos e inversos. 68. FRE. Durante la utilización del freno automático, en los manómetros del pupitre se observan las siguientes presiones: Manometro del "DE" = 4 bar. Manometro de la "TFA" = 4,6 bar. Manometro "cilindros de freno de la locomotora" = 0,8 bar. ¿Qué operación está teniendo lugar?. Aflojando frenos en el tren. Frenando el tren. Frenando locomotora y tren. Freno aplicado y estable. 79. ¿Qué tipos de freno de estacionamiento existen según el tipo de vehículo y las condiciones de servicio ?: Mecánico, combinado y dual. Por vacío, por aire comprimido, Tipo "park lock" y actuado hidraulicamente. De husillo, de volante e hidraulicos. Combinado, mecanico y actuado hidraulicamente. 72. Cuatro diodos montados en puente constituyen un rectificador, es decir: Un disyuntor. Un interruptor unidireccional. Un transformador de CA (corriente alterna) en CC (corriente continua). Un interruptor bidireccional. RESERVA 81. ¿Quien definira en sus SGS el modelo general y el soporte de edición del Libro de Telefonemas?. a) La Empresa Ferroviaria. b) El Administrador de Infraestructura. c) La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 73. La función principal del regulador o gobernador de un motor diésel es: Mantener automaticamente el mismo regimen de revoluciones del motor en funcion de la posición de la palanca aceleradora, independientemente de la carga del motor. Regular la presión de trabajo de la bomba de inyección. Regular la inyección cuando el motor funciona al ralentí, para evitar que se pare. Regular la excitacion del generador principal, en función de la posición de la palanca aceleradora. 80. ¿Qué tipos de motores eléctricos existen en el ferrocarril?. Motor asincrono o de induccion, Motor sincrono y Motor de colector. No existe más que un tipo de motores eléctricos. Todos los motores son asincronos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. RESERVA 82. Circulando como Maquinista en un tren encuentra la senal representada a continuación ¿Qué le indica?. a) Para trenes remolcados Talgo, el punto a partir del cual debe actuar sobre el conmutador de puesta en marcha de la secuencia de cambio. b) Si la encontramos encendida, indica que una estación intermitente está cerrada. En estos casos si la encontramos apagada, actuaremos como si estuviera abierta. c)Para composiciones CAF, indica el punto a partir del cual debe actuar sobre el conmutador de puesta en marcha de la secuencia de cambio. d) Si la encontramos encendida, indica que una estación intermitente está abierta. En estos casos si la encontramos apagada, actuaremos como si estuviera abierta. 74. Catalogamos las locomotoras diésel en 3 tipos: diésel-mecánicas, diésel-eléctrica y diesel-hidraulica. ¿Cuál de las respuestas se adapta a la denominada locomotora diésel-hidráulica?. El embrague de fricción forma parte de su transmisión. El par motor se transmite a las ruedas por uno o varios convertidores de par hidraulicos. El par motor se transfiere a las ruedas por un ciclo enteramente mecánico. El motor diésel forma parte de una central para la produccion de electricidad. El par motor se transmite mediante motores eléctricos. RESERVA 85. Definición de "Coches". a)Vehiculos ferroviarios sin traccion propia, habilitados para el transporte de viajeros. b) Vehículo ferroviario que, por medio de tracción térmica o eléctrica, es capaz de desplazarse por sí mismo, y cuya principal función, es remolcar a otros vehículos ferroviarios. c) Vehículos ferroviarios sin tracción propia habilitados para el transporte de mercancías. d) Vehículo ferroviario autopropulsado utilizado en servicios de mantenimiento y reparación de infraestructura. RESERVA 83. ¿Cuándo se podrá establecer un itinerario de entrada o salida de una estación desde/hacia un trayecto con EVB con apertura de las señales distintas a rebase autorizado o autorizando su rebase?. a) En EVB, la apertura de las señales de entrada o salida de las estaciones se realizará exclusivamente con la indicación de rebase autorizado. b) Cuando no pueda realizarse la apertura en rebase autorizado, hay que autorizar su rebase. c) Cuando se trate de pruebas, las Consignas podra determinar las indicaciones de las señales fijas. d) En estos casos de salidas o entradas hacia trayectos con EVB, las señales siempre permaneceran en parada y siempre habrá que autorizar su rebase. 77. En el panel electroneumatico por tiempo durante la activación del afloje del freno por el maquinista ¿Qué electroválvula se encuentra desexcitada?. La electroválvula de freno. La electrovalvula de afloje. La electrovalvula de neutro. La electroválvula de freno y de neutro. RESERVA 84. Cuando los motores electricos de traccion se encuentran acoplados en paralelo: a) La locomotora desarrolla mayor esfuerzo de tracción que cuando están en serie - paralelo. b) La INTENSIDAD de la corriente del circuito general, se divide por el numero de ramas en paralelo. c) La TENSIÓN de salida del Generador principal, se divide por el número de ramas en paralelo. d) Ninguna respuesta es correcta. |