option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Grafica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Grafica

Descripción:
Evaluacion

Fecha de Creación: 2021/02/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué actividad mental humana rige dos niveles jerárquicamente relacionados. La actividad humana y la actividad física. La actividad mental y la actividad neuronal. La actividad de la lengua y la actividad del habla.

“Sepan todos este rato / que requiero un ciudadano / curuchupa o mal cristiano / para hacerlo candidato”. Este es un ejemplo de estilo: Correcto. Festivo. Cortado.

De entre los siguientes ejemplos, señale a los sustantivos invariables por su género: Mandón, catalán, grandulón. Tremebundo, meditabundo, nauseabundo. Mayor, menor, inmigrante.

Cuando hablamos de narrador omnisciente editorial el narrador lo sabe todo, pero: Quita subjetividad a la historia que narra. Se inmiscuye con diatribas y opiniones arbitrarias. Se entromete con comentarios, juicios de valor, etc.

“La casa de Bernarda Alba” es una obra teatral que enfoca temas como: La realidad social de aquel tiempo. La igualdad social y familiar. El honor, la pasión condenada a la soledad o la muerte, el luto.

En el ejemplo: “Lo maravilloso es su fe en sí mismo.” Se da el caso de: Un adjetivo que hace de sustantivo. Un pronombre que sufre sustantivación. Una aposición que hace de predicativo.

“El autor, haciendo un estupendo uso del lenguaje, logra crear una imagen vívida en cada escena de esta maravillosa historia, donde se narra con cierta crudeza poética, una verdad de la esencia humana que puede dominar el proceder inocente que caracteriza al niño”. Este texto anotado es un ejemplo de: Resumen. Crítica. Reseña.

Aristóteles decía que «nada hay de común, excepto la métrica, entre Hornero y Empédocles; y por esto con justicia se llama poeta al primero y fisiólogo al segundo». Y así es: no todo poema —o para ser exactos: no toda obra construida bajo las leyes del metro—: Está bien compuesto. Contiene poesía. Delimita su forma.

Desde el punto de vista sintáctico, la función del adverbio consiste en modificar al: Verbo, adjetivo y adverbio. Sustantivo, adjetivo y adverbio. Sustantivo, verbo y adjetivo.

¿Cuál de las siguientes características no obedece a la fundamentación biológica de la facultad humana del lenguaje?. Universalidad. Desarrollo natural. Competencia lingüística.

En su poesía, a los postmodernistas les sobreviene un nuevo espíritu. Este término se refiere a: Un fondo desencantado propio de los postmodernistas. La forma de crear arte conceptual rico en imágenes y sentidos. Un arte más brioso, vital y abierto a las cosas del mundo.

En el sintagma nominal “Mi casa” se observa: Un adjetivo posesivo con apócope. Un adjetivo calificativo. Un adjetivo posesivo distributivo.

En la Epopeya de Gilgamesh hallamos importantes motivos literarios que han marcado la literatura universal. En la undécima canción, por ejemplo, se alude a la tradición del diluvio babilónico, también presente en la tradición bíblica. De este elemento se desprende también la idea de que: Nadie puede escapar de la muerte cuando los dioses lo deciden. El motivo del Carpe diem, como exhortación a no dejar pasar el tiempo y disfrutar los placeres de la vida,. El culto mariano se funda en la admirable decisión divina de vincular la identidad humana del hijo de Dios a una mujer, María de Nazaret.

En la obra “La casa de Bernarda Alba” cuenta el autor una historia que parte de: La realidad. La imaginación. La creatividad o dominio literario.

La oración donde se encuentra una palabra con tilde enfática es: ¿Quién es aquella persona que te saludó?. ¿Me mirarás si yo te llamo? Espero que sí. ¿Tú eres el que me escribió anoche, verdad?.

En una historia se habla de narrador omnisciente cuando el narrador: Está fuera del relato. Toma posición sobre lo dicho. Cuenta de forma personal.

El sujeto es un elemento de la gramática narrativa. Consiste en: Cosa (espiritual o material, real o ideal...) que el sujeto posee, o de la que el sujeto carece, o a la que el sujeto as. Alguien (persona, animal o cosa...) que carece de algo, que posee algo, que aspira a algo... Alguien que cuenta algo porque necesita descubrir los hechos de la historia.

De los siguientes ejemplos, escoja aquellos que demuestran heteronimia: Barón-baronesa. El pianista - la pianista. Yerno-nuera.

Aguilera Malta como se puede deducir ya empleó en su obra técnicas narrativas que serían lugares comunes en la mejor narrativa. Realismo. Vanguardia. Boom.

Elija la oración que tiene un sustantivo colectivo en el núcleo del sujeto. Los estudiantes estudian gramática. El bosque proporciona aire puro. El perro es el mejor amigo del hombre.

En la ciudad he perdido una novela se muestra una historia donde los hechos se inscriben en: Lo urbano. La ciudad de Guayaquil. En los estados interiores.

La siguiente expresión: “Categoría social, procedente de los bajos fondos que, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco”, corresponde a una característica: La novela sentimental. La poesía social. La novela picaresca.

Señale el literal que contiene una palabra con tilde enfática y dos con tilde diacrítica. ¿Quién te contó que fui al cine, ayer?. ¿Cuándo fue el cumpleaños de María?. ¿Cómo te gusta el té: con limón o sin él.

En el libro Atahualpa se muestra la vida que sustenta la historia de: Uno de nuestros símbolos como pueblo. Toda la historia ecuatoriana. De los conquistadores de nuestro pueblo.

Distinga el literal donde conste la característica del narrador omnisciente: Está fuera del relato. Toma posición sobre lo dicho. Cuenta de forma personal.

Una vez que esta generación llega a su punto más alto de producción existe un desgaste de la temática y de las estructuras de composición y luego deviene la monotonía, la copia y finalmente: La parodia. La debacle. La decadencia.

En su poemario “Poeta de Nueva York” Federico García Lorca, hace énfasis aspectos que lo motivaron a escribir, tales como: El apogeo económico de Nueva York. La igualdad entre las diferentes etnias. La deshumanización de la sociedad moderna.

Guy de Maupassant tuvo un estilo impersonal, sencillo y directo, escrupuloso en el manejo del lenguaje. En la época en que Maupassant derivó al naturalismo, comenzó la decadencia de su cuerpo por algunas enfermedades. Sin embargo, pasaba por un muy buen momento como escritor, ya que se intercaló en sus textos su propia desintegración. Maupassant aborda en su obra: Sentimiento de pavor irresistibles, descripciones de lo invisible o inexistente, la angustiosa que produce la alternancia de lucidez y delirio, la destrucción patológica de la mente, aquejada al inicio por neuralgias, hasta desembocar en la pérdida de la razón. Ínfulas de soberbia, descripciones de lo invencible, la seguridad que produce la alternancia de lucidez y delirio, la lucidez de la mente, hasta desembocar en la total felicidad. Describe el amor y la gran capacidad afectiva de los franceses por medio de la relación gastronomía-lujuria.

El significado de una palabra no es un objeto: Estático y cerrado. Identificable y autónomo. Determinable y reconocible.

Dentro del campo narrativo se emplean algunos elementos. A qué elemento pertenece la siguiente definición “Alguien o algo que colabora con el sujeto, que lo apoya, en el afán por alcanzar su objeto”. ponente. Destinador. Ayudante.

A qué obra hace referencia cuando se expresa lo siguiente “Es un relato realista sobre la sociedad de ese momento”. El libro del buen amor. El Corbacho. El Lazarillo de Tormes.

¿Cuál de estas características no son parte de la definición de Renacimiento?: Se estimuló el individualismo y libre albedrío. Se siguieron modelos italianos en todos los géneros literarios. Se inspiró en la tradición cultural del mundo nórdico.

La oración donde se encuentra una palabra con tilde enfática es: ¿Quién es aquella persona que te saludó?. Me mirarás si yo te llamo? Espero que sí. ¿Tú eres el que me escribió anoche, verdad?.

Existen vocales: Altas, medias y bajas. Anteriores y ulteriores. Largas, medias y cortas.

¿Qué lengua se concibe como un concepto fundamentalmente social y que se interpreta como el conjunto de enunciados actualmente emitidos y sujeta a condicionamientos pragmáticos y situacionales?. Lengua externa. Lengua interna. Lengua dialectal.

Para lograr que estas representaciones (letras en una lectura) tengan un significado es necesario: Tener un significado y un significante representados en la sintaxis de un escrito. Haber asociado esos signos orales a objetos y situaciones del mundo real o imaginado. Orientar al lector a que genere una capacidad de análisis de algunos procesos visuales.

“Platero se me ha rendido como un adolescente apasionado. De nada protesta. Sé que soy su felicidad. Hasta huye de los burros y de los hombres”. Este es un ejemplo de estilo: Ampuloso. Poético. Sencillo.

El romanticismo de la segunda época derivó hacia: Un aire melancólico, derrotista y evasivo fruto de metas inalcanzables. Preocupaciones de orden cada vez más materialista. La asunción de una actitud moderada y austera ante la vida.

Las temáticas que poseía la producción literaria de Federico García Lorca se relacionaba con: La paz, armonía y la naturaleza. Política, legal y épicas. Tragedia, angustia, dolor, frustración.

Los Ensayos de Montaigne: Parecen artículos científicos, done nos invitan a reflexionar sobre la vida que llevamos. Son tratados de política económica para aplicar en las colonias y luego tomarlas como referencia. Hablan de cuestiones que plantea el autor cuando recuerda aventuras y anécdotas del pasado.

En “El Lazarillo de Tormes” encontramos temas como el falso cristianismo, debido a que se relatan historias como: Cuando un fraile va de un lado a otro, en busca de la conversión de la gente. Un religioso que visita muchos lugares en busca de placeres. El clero trabaja por el bienestar sincero de la población.

Señale el literal donde las palabras contienen errores ortográficos: Corríjase, agresión, homogéneo. Tristeza, plomizo, confianza. Bagavundo, suversibo, mestiso.

Lea el siguiente fragmento de la Divina Comedia y de las tres opciones elija la correcta. Arte y natura, tanto nos has querido Como mi bello cuerpo, que es la vida me contuvo, y hoy es polvo esparcido Si esta suma delicia fue perdida por mi muerte, ¿cuál otra mortal cosa pudo ser en el mundo apetecida?. La Divina Comedia retoma el arquetipo del rey pescador y del Grial. La Divina Comedia representa los motivos del carnaval, la alegría y la fiesta. La Divina Comedia está plagada de símbolos e interpretaciones de teología y filosofía.

La monitorización de las lenguas de señas es una propiedad: Semántica. Fónica. Pragmática.

La lengua es un sistema de signos (código) que los hablantes. Aprenden y retienen en su memoria. Intuyen y aprenden por imitación. Practican y perfeccionan a lo largo de su vida.

¿De qué trata este texto, cuál es el autor y a que generación pertenece?: España, la caballeresca España histórica, tiene, como Don Quijote, que renacer en el eterno hidalgo Alonso el bueno, en el pueblo español que vive bajo la historia, ignorándola en su mayor parte por su fortuna. La nación –la nación, no el pueblo- molida y quebrantada, ha de curar; si cura, como curó su héroe para morir. Sí, para morir como nación y vivir como pueblo…. Se trata del fragmento de una obra de Cervantes en la que reflexiona sobre la España del Barroco. Se trata de una obra del escritor fascista Agustín de Foxá donde propone recuperar viejas ínfulas imperiales. Se trata de un texto de Unamuno animado por el espíritu regeneracionista de la generación del 98.

En la oración “Adriana regaló sus juguetes a su sobrino” muestra tres sustantivos que cumplen las siguientes funciones en orden de aparición. núcleo del sujeto, núcleo de OD, núcleo del CC. Núcleo del sujeto, núcleo del OD y núcleo del OI. Núcleo del sujeto y núcleo del OI.

Si decimos que un narrador cuenta en primera persona, (como quien ha estado presente en los acontecimientos) la historia; hablamos de un narrador: Presencia. Yo-testigo. Secuencial.

El ejemplo de oración adjetiva y explicativa es: Vilcabamba, que es pequeña, recibe muchos visitantes. Mi hijo, llorando, se retiró anoche a su dormitorio. Cuenca, La Ciudad Atenas del Ecuador, ganó el concurso.

Los cuatro elementos básicos de un texto narrativo son espacio, personaje (s), narrador)es) Y. Tiempo. Orden. Accoón.

El modo subjuntivo está dado por la actitud del hablante, que expresa: Un hecho real expresado por la aseveración de un juicio. Una opinión subjetiva interna. Una firme voluntad y deseo para el que escucha.

Cuando una variedad concreta de una lengua es impuesta sobre otras variedades, este proceso de imposición o generalización es: Social. Lingüístico. Ambos, lingüístico y social.

Determine el ejemplo en el que un adverbio cumple la función de sustantivo. Su hermosura llena de emoción mi vida. El ayer siempre vuelve a nosotros. Voy al seminario.

Qué denuncia Jorge Icaza en su novela el Chulla Romero y Flores?. La imagen descarnada de la sociedad deshumanizada donde el hombre de campo es tratado como una bestia. La trilogía explotadora de la época: patrón, teniente político y cura del pueblo. El arribismo de la burocracia y las apariencias de los mestizos advenedizos.

El romanticismo de la segunda época derivó hacia: Un aire melancólico, derrotista y evasivo fruto de metas inalcanzables. Preocupaciones de orden cada vez más materialista. La asunción de una actitud moderada y austera ante la vida.

La dislalia es: La no pronunciación de un fonema. Una falla en la articulación de algún fonema. Un intercambio de fonemas.

La metáfora de la huella tiene la ventaja de que hace explícito de forma patente un error muy frecuente a propósito de qué es lo que realmente se transmite físicamente en la comunicación. Lingüística. Verbal. Gestual.

En su poesía, a los postmodernistas les sobreviene un nuevo espíritu. Este término se refiere a: Un fondo desencantado propio de los postmodernistas. La forma de crear arte conceptual rico en imágenes y sentidos. Un arte más brioso, vital y abierto a las cosas del mundo.

El punto de partida del circuito del acto lingüístico es: La lengua de una de las personas que habla. El cerebro de una de las personas que habla. El oído de una de las personas que habla.

Además de la plenitud formal y la magistralidad en la poesía de Gonzalo Escudero podemos encontrar: Contenido conceptual. Desarrollo de paradojas. Hermetismo semántico.

¿Cuál de estas características no son parte de la definición de Renacimiento?: Se estimuló el individualismo y libre albedrío. Se siguieron modelos italianos en todos los géneros literarios. Se inspiró en la tradición cultural del mundo nórdico.

Al hablar de lo que caracteriza a la introducción de un ensayo, se dice que esta: Se coloca la idea principal y las ideas secundarias en el ensayo. Se hace una síntesis del texto y se invita a la reflexión mediante una pregunta. Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor.

El tercer componente del modelo fonético-fonológico, el sintético, consiste en: Integrar nuevamente los sonidos, sílabas y palabras hasta recomponer el todo del texto. Estudiar el sonido. Dividir las oraciones en palabras, las palabras en sílabas y las sílabas en sonidos.

El componente comunicativo del método fonético-fonológico es: Hacer corresponder los procesos psicopedagógicos de los estudiantes con los del texto. Comprender textos de forma expresiva. Garantizar la plena transmisión y recepción de significados.

Nicolás Maquiavelo fue un activo político, secretario de Florencia y delegado de Pisa, Francia, Austria y Roma. Su producción profundamente vinculada con su actividad pública. Su obra más conocida, El príncipe representa: Un ingenioso tratado sobre política y gobierno. El más grande estudio sobre la caballería veneciana. Una muestra de las artes de la guerra, el erotismo y la religión.

El Barroco es un movimiento artístico que se desarrolló en España en: el siglo XV. el siglo XVI. el siglo XVII.

El autor del Lazarillo es: anónimo. Francisco Delicado. Mateo Alemán.

Cuáles son algunas de las características del movimiento romántico?. La rebelión del individuo contra toda norma. La crítica de las costumbres y el didactismo de las obras. La búsqueda de la felicidad y del bien común.

Del siguiente fragmento sobre El paraíso perdido, cuál de los tres literales es correcto: ¿Necesitaba acaso nuestro vano Auxilio, Él que del polvo con su mano Poderosa nos hizo en un momento Y dodo nos dio cuanto poseemos?. El poema alude a Luis XIV. Las líricas contienen el canto de Adán cuando disfruta el paraíso. Se trata de la descripción del amor sado-masoquista.

Lea la siguiente fábula y después indique qué tipo de composición representa. “El hombre y la culebra” A una Culebra que, de frío yerta, en el suelo yacía medio muerta un labrador cogió; mas fue tan bueno, que incautamente la abrigó en su seno. Apenas revivió, cuando la ingrata a su gran bienhechor traidora mata. Es una estrofa de cuaderna vía de carácter didáctico. Es un soneto que pone de manifiesto enseñanzas útiles. Es una composición breve que reproduce vicios o valores.

Lea el siguiente texto e identifique sus características: Recuerde el alma dormida avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida cómo se viene la muerte…. Son Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique y habla de la fugacidad de la vida. Se trata de El alma y la muerte de Harald Gaski y habla de un idilio entre el alma y la muerte. Es el Viaje por el desierto de Odd Egil Johnsen y habla de un amor eterno.

En su poemario “Poeta de Nueva York” Federico García Lorca, hace énfasis aspectos que lo motivaron a escribir, tales como: El apogeo económico de Nueva York. La igualdad entre las diferentes etnias. La deshumanización de la sociedad moderna.

Aquello que se transmite en el acto lingüístico es: Una secuencia de materiales vinculados por una relación causal. Conceptos e imágenes acústicas. La relación entre conceptos e imágenes acústicas.

Las lenguas naturales se basan en una característica privativa de nuestra especie animal que es: La glándula pineal. La facultad del lenguaje humano. La gramática universal.

Las consonantes se pueden clasificar por: La zona de articulación. El modo de articulación. El punto y modo de articulación.

Alguien que envía al sujeto a hacer algo (alguien que le encomienda una misión, que le persuade para que haga algo..., para que consiga el objeto). Esta definición corresponde a: Destinador. Destinatario. Sujeto destinador.

En el trasfondo yace la actitud sincera y noble para sentir amor y ternura. Los pajaritos necesitan amor, por eso el personaje principal del cuento les ofrece un pedazo de galleta desmenuzada porque no tenía otra golosina ni dulce alguno. El cuento es una especie de himno al respeto a todos los seres vivos. Las aves ofrecen lo mejor de sí: una sinfonía para alegrar la vida mientras se respete sus vidas. El escrito es un claro ejemplo de: Reseña. Crítica. Comentario.

El significado de una palabra no es un objeto: Estático y cerrado. Identificable y autónomo. Determinable y reconocible.

Una vez que esta generación llega a su punto más alto de producción existe un desgaste de la temática y de las estructuras de composición y luego deviene la monotonía, la copia y finalmente: La parodia. La debacle. La decadencia.

¿Por qué razón deberíamos considerar al libro Ecuador: drama y paradoja, de Benites como uno de los ensayos más logrados del siglo XX?. Por ser un trasunto del paisaje y revelar las pobrezas de nuestro pueblo. Por ser una muestra de historia, sociología y política de nuestro país. Debido a su profunda carga de lirismo y su profundidad de pensamiento.

En los siguientes versos: La luz trina como una alondra pasajera/deshilvanando un copo de bruma./Arde la pira/del Sol como una lámpara. Toda la primavera/ tiembla en mi corazón como un cristal. Gonzalo escudero expresa: La belleza de las formas. Paz existencial. Vanguardismo.

Al hablar de lo que caracteriza a la introducción de un ensayo, se dice que esta: Se coloca la idea principal y las ideas secundarias en el ensayo. Se hace una síntesis del texto y se invita a la reflexión mediante una pregunta. Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor.

A qué obra hace referencia cuando se expresa lo siguiente “Es un relato realista sobre la sociedad de ese momento”: El libro del buen amor. El Corbacho. El Lazarillo de Tormes.

¿Según Federico García Lorca cuál es la diferencia entre drama y tragedia?. El drama posee elementos míticos y la tragedia tiene una trama cómica. La tragedia posee un final catastrófico y el drama un estilo cómico. El drama puede incluir situaciones cómicas y la tragedia puede tener finales violentos.

Adjetivos connotativos son: Los determinativos y los numerales. Los calificativos y los numerales. Los posesivos y los numerales.

“Todorov, Tzvetan. The Conquest of América. Trans. Richard Howard. New York: Harper and Row, 1984. Este libro recapitula una versión histórica de la conquista de las Américas. El autor, Tzvetan Todorov, nos da ejemplos del problema del otro, el conquistado, y reconoce claramente los avances tecnológicos del "yo" del conquistador. Según el autor, uno de los grandes problemas de los indígenas es la incapacidad de su sistema comunicativo; es decir que ellos no manejan el lenguaje de los conquistadores ni entienden sus costumbres. En su libro The Conquest of America, se desarrollan los diferentes problemas que tuvieron los conquistadores y los indígenas. Sin embargo, en este libro, aparecen algunas perspectivas dadas desde el punto del "yo" colonizador. Uno de los temas principales es que Todorov sugiere que es necesario conocer al otro para conocerse mejor. Su deseo de comprender, unir y comparar los dos lados, desde una perspectiva europea, sugiere que aún hoy existen las separaciones de continentes, países y culturas. Además, Todorov nos presenta el problema del otro: el conocimiento europeo ante el conocimiento del indígena tratando de comparar el uso de las referencias textuales y cómo estas contribuyeron a la historia de la conquista de las Américas. Por ejemplo, Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Montezuma, La Malinche, Durán, Sahagún, los aztecas y los incas son representantes históricos que utiliza el autor para plantear el problema de la conquista”. El fragmento anotado es ejemplo de: Comentario. Reseña. Resumen.

En el método fonético-fonológico el texto debe ser: El punto de llegada en el análisis y de partida en la síntesis. El punto de partida en el análisis y de llegada en la síntesis. El punto de llegada en la síntesis y de partida en el análisis.

Más que la falta de dominio de estrategias eficientes que impide alcanzar una comprensión profunda del texto es. El no tener conocimientos previos. El desconocimiento de lo que lee. La propia imagen como lector.

El lenguaje es: Un sistema de signos que permite al hombre expresar sus pensamientos y sentimientos. Una facultad humana que permite al hombre emplear una lengua u otra para comunicarse. Un sistema que los hablantes aprenden y retienen en su memoria.

En la verdadera naturaleza de la comunicación lingüística, la palabra no es más que: Una pista. Un producto. Una casualidad.

Desde el punto de vista semántico, los pronombres son palabras que: Representan como conceptos independientes a seres. Se anteponen al sustantivo para asignarle calificación. No describen ni señalan ninguna particularidad.

Elija el sustantivo que según el criterio sintáctico está desempeñando la función de núcleo del vocativo en el siguiente ejemplo: ¿Qué hiciste? Hombre cruel. Hombre. Hiciste. Cruel.

La antítesis es una de las formas lógicas que consiste en: La contraposición de dos o más ideas. Inconsecuencia en la construcción del discurso. Un tecnicismo monosémico del ámbito medicinal.

Aguilera Malta como se puede deducir ya empleó en su obra técnicas narrativas que serían lugares comunes en la mejor narrativa del: Realismo. Vanguardia. Boom.

La monitorización de las lenguas de señas es una propiedad: Semántica. Fónica. Pragmática.

Para lograr que estas representaciones (letras en una lectura) tengan un significado es necesario: Tener un significado y un significante representados en la sintaxis de un escrito. Haber asociado esos signos orales a objetos y situaciones del mundo real o imaginado. Orientar al lector a que genere una capacidad de análisis de algunos procesos visuales.

Denunciar Test