GRANDES ERRORES CELAD/COND. 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GRANDES ERRORES CELAD/COND. 2 Descripción: GRANDES ERRORES CELAD/COND. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
52. ¿Qué grado máximo de acidez y cenizas no debe superar un aceite?. A) De acidez 0.03% y cenizas 0.01%. B) De acidez 0.03% y cenizas 0.02%. C) De acidez 0.01% y cenizas 0.02%. D) De acidez 0.01% y cenizas 0.01%. José ha empezado a trabajar como celador-conductor en un Servicio de Urgencias. Junto a un auxiliar han desinfectado un aspirador de secreciones de la ambulancia del centro. ¿Cómo sería considerado dicho aspirador?. A) Material de oxigenoterapia. B) Material cardiovascular. C) Material traumatológico. D) Material quirúrgico. Un celador-conductor traslada en ambulancia a un paciente con una posible lesión cardíaca al hospital. ¿Cuál de las siguientes posiciones estaría contraindicada para el paciente?. A) Posición de decúbito. B) Posición de decúbito lateral. C) Posición de decúbito prono. D) Posición de Fowler. Gregorio es un celador conductor que ha sido contratado para hacer una sustitución y está muy concienciado con su contribución al medio ambiente. En el contenedor azul del centro debe depositar sin ninguna duda: A) Servilletas, aunque estén usadas. B) Archivadores, aunque estén usados. C) Cartón, aunque esté manchado de grasa. D) Pañales no usados. Julia es una usuaria del Servicio Andaluz de Salud que ha solicitado una segunda opinión médica y se desplaza al Centro de Salud para que le entreguen el informe de dicha opinión. Miguel, celador conductor del centro le responde: A) El informe tiene que recogerlo en el Hospital. B) El informe tiene que recogerlo en el Centro de Atención Primaria donde tramitó la solicitud. C) No se emite informe. Se genera automáticamente una cita con el especialista que le explicará el resultado de la segunda opinión médica. D) El informe se lo enviarán directamente a la persona solicitante, o a quien ésta haya autorizado para actuar en su nombre. 29. ¿Qué práctica es incorrecta, en el traslado en camilla de una paciente por la celadora?. A) Los pies de la paciente van siempre por delante. B) Al entrar en el ascensor, pasa primero la cabecera de la camilla. C) La celadora siempre va delante de la cabecera de la camilla. D) Del ascensor, primero salen los pies de la paciente. 30. Si queremos pasar a un paciente de una cama a una camilla, harán falta más de un celador pero siempre uno lo cogerá: A) Por los tobillos. B) Por debajo de las rodillas. C) Por la cintura. D) Por los hombros. 32. Los profesionales sanitarios asesoran a los pacientes para que estos tomen decisiones sobre su salud. Señala el enunciado erróneo: A) Ante usuarios que dejan la decisión en sus manos, el profesional aconsejará la opción más adecuada a su juicio. B) El consentimiento informado es un documento escrito. C) El consentimiento informado es imprescindible para participar en docencia o investigación. D) Se puede solicitar una segunda opinión facultativa. 39. La exposición al ruido constituye un riesgo en materia de: A) Seguridad. B) Higiene. C) Ergonomía. D) Ninguno. 42. ¿Cómo se denomina el procedimiento que destruye todos los gérmenes que puede contener un material clínico?. A) Desisfestación. B) Esterilización. C) Antiseptación. D) Desinfección. 48. En el supuesto de producción de un incendio, ¿cuál debe ser la actuación básica?. A) Comunicar el hecho a la mayor parte de los compañeros. B) Utilizar inmediatamente los extintores portátiles para que no se extienda el fuego. C) Comunicar el hecho de manera inmediata al Jefe de Primera Intervención. D) Las tres son correctas. 42. El artículo 8 de la Ley General de Sanidad establece que se considera como actividad fundamental del sistema sanitario: A) La promoción de la salud y a prevención de las enfermedades. B) La plena integración de las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario general. C) La concepción integral del sistema sanitario. D) La realización de los estudios epidemiológicos necesarios para orientar con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud. 44. La norma que regula la declaración de voluntad vital anticipada en la Comunidad Autónoma de Andalucía es: A) Ley 2/2010, de 8 de abril. B) Ley 5/2003, de 9 de octubre. C) Ley 3/2021, de 24 de marzo. D) Ley 8/2015, de 30 de octubre. 10. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, la protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos, viene regulada en su: A) Artículo 30. B) Artículo 28. C) Artículo 26. D) Artículo 25. 29. De conformidad con el art. 12, del Decreto 198/2024, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo, la jefatura superior del personal adscrito al Servicio Andaluz de Salud corresponde a: A) La Consejería de Salud. B) La Dirección General de Personal. C) La Dirección-Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. D) La Viceconsejería de Salud. 47. Si no concurre ningún supuesto especial la duración máxima acumulada por cada año natural de permiso sin sueldo será: A) 1 mes. B) 2 meses. C) 3 meses. D) 4 meses. 48. Según el Decreto por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo, la Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo depende orgánicamente de la: A) Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. B) Viceconsejería. C) Secretaría General Técnica. D) Dirección General de Salud Pública. 5. Según la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el derecho a la limitación del tratamiento viene regulado en el artículo: A) 12. B) 15. C) 18. D) 16. 11. Un usuario ha presentado escrito solicitando información sobre el plazo máximo de garantía de respuesta para la realización de un procedimiento diagnóstico, según la normativa vigente del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La respuesta que deben darle es: A) 180 días. B) 120 días. C) 60 días. D) 30 días. 13. El Derecho de los ciudadanos a la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso asistencial y su estancia en cualquier centro sanitario, viene recogido en: A) Ley 41 de 24 de noviembre de 2012, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. B) Ley de 15 de junio de 1998, de Salud de Andalucía. C) Ley de 15 de junio de 1986, General de Sanidad. D) Las respuestas A), B) y C) son verdaderas. 17. Según el art 43 de la Constitución Española. A) Se reconoce el derecho a la protección de la salud. B) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas. Los poderes públicos establecerán los derechos y deberes de todos al respecto. C) La ley fomentará la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. D) Todas son correctas. 21. Los derechos sociales y, entre ellos el derecho a la salud de los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud, vienen recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía en su: A) Título I. B) Título IV. C) No se recoge en el Estatuto de Autonomía para Andalucía ningún reconocimiento de derechos en materia de salud. D) Título X. 26. La Ley que regula en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía los derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de muerte es la: A) Ley 3/2001, de 5 de mayo. B) Ley 3/2007, de 5 de abril. C) Ley 6/2007, de 8 de mayo. D) Ley 2/2010, de 8 de abril. 40. Según la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, en relación a la formación de profesionales de la salud, recoge que: A) Dicha formación se dirigirá prioritariamente a los profesionales de atención primaria. B) Dicha formación se dirigirá prioritariamente a los servicios de atención primaria y de atención especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres. C) Dicha formación se dirigirá preferentemente a los servicios de atención primaria y a los de atención especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres. D) Dicha formación se dirigirá a los servicios de atención primaria y de atención especializada. 49. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a…. A) Servicio Andaluz de Salud. B) Consejería de Salud. C) Parlamento Andaluz. D) Consejo de Gobierno Andaluz. 28. En la Ley de Salud de Andalucía, los deberes individuales de los ciudadanos vienen recogidos en el: A) Artículo 5. B) Artículo 6. C) Artículo 8. D) Artículo 10. 33. Uno de estos derechos no se contempla en la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. ¿Cuál?: A) El derecho a la información asistencial. B) El derecho a la gratuidad de la prestación asistencial. C) El derecho a la información epidemiológica. D) El derecho a la intimidad. 4. De acuerdo con el artículo 1 del Decreto 198/2024, que regula la estructura y competencias de la Consejería de Salud y Consumo, ¿cuál de las siguientes competencias le corresponde?. A) La ejecución de las directrices y los criterios generales de la política de salud. B) La ejecución exclusiva de todas las políticas de comunicación social relacionadas con la salud, sin necesidad de coordinación con otras consejerías. C) La gestión integral de todas las políticas de salud y consumo de la Junta de Andalucía. D) Todas aquellas políticas de la Junta de Andalucía que en materia de salud y consumo, tengan carácter general. 29. No forma parte del objeto de la Ley de Salud de Andalucía, expresado en su primer Artículo…. A) La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. B) La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. C) La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. D) La planificación y gestión de los recursos sanitarios para la consecución de altos niveles de calidad asistencial. 41. En todos los manuales, las Competencias Profesionales están agrupadas en torno a un número de bloques y criterios que dan respuesta al modelo de calidad del Sistema Sanitario Público Andaluz. El número de bloques y criterios son: A) 4 Bloques y 8 Criterios. B) 5 Bloques y 10 Criterios. C) 6 bloques y 12 Criterios. D) 6 bloques y 15 Criterios. 13. Los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía tienen derecho a solicitar una segunda opinión médica, pero existen algunas limitaciones al ejercicio de este derecho. ¿Cuál de las siguientes opciones no está contemplada?. A) Si el paciente requiere tratamiento urgente o inmediato. B) Si el paciente ha efectuado anteriormente otra solicitud de segunda opinión para el mismo proceso asistencial. C) Si se trata de una recidiva de un proceso oncológico maligno ya diagnosticado. D) Si la enfermedad ha sido diagnosticada en un centro no dependiente del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 27. Según la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, ¿cada cuánto tiempo se aprobará el Plan Integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía?. A) Cada 10 años. B) Cada 5 años. C) Cada 4 años. D) Cada 2 años. 35. Según establece el artículo 10 de la Ley General de Sanidad, será un derecho de todos frente a las administraciones públicas sanitarias el derecho: A) A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. B) A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias en los plazos que estime convenientes. C) A obtener los medicamentos y productos sanitarios que solicite para para promover, conservar o restablecer su salud. D) A que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud, cuando su exigencia se establezca por una disposición legal o reglamentaria. 36. Proteger los derechos de los pacientes es una función de: A) Comisión de Calidad. B) Comités de Ética. C) Comisión de Investigación. D) Ninguna de las anteriores tiene dicha función. 40. Según el Decreto que regula la estructura orgánica del SAS, ¿cuál de las siguientes no es una competencia de la Dirección Gerencia?. A) La definición de modelos organizativos y dirección de la estructura orgánica, funcional y de gestión del SAS. B) La jefatura superior del personal adscrito al SAS. C) La resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial en su ámbito de competencia. D) La dirección de la gestión de la actividad asistencial de calidad, garantizando los derechos sanitarios de la ciudadanía. 42. ¿Qué es cierto sobre la persona cuidadora habitual poseedora de la tarjeta +Cuidado?. A) Es la persona que asume la responsabilidad de la atención de forma permanente. B) Convive con ella o pasa más de 10 horas diarias en su domicilio. C) No recibe remuneración económica por ello. D) Todas las opciones son correctas. 45. La normativa conjunta de las Consejerías de Empleo y Salud, que establece los criterios organizativos para la constitución de las Unidades de Prevención propias en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, es…. A) La Orden de 11 de marzo de 2004. B) El Decreto de 1 de Mayo de 1998. C) La Resolución de 21 de Octubre de 2001. D) La Ley 31 de 8 de Noviembre de 1995. 50. De acuerdo con el artículo 5 del Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD), los datos personales deben ser tratados de manera lícita, leal y: A) Fiable. B) Segura. C) Confidencial. D) Transparente. 7. Los Derechos de los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, vienen recogidos en: A) Artículo 4 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. B) Artículo 6 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. C) Artículo 14 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. D) Artículo 16 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. 8. La primera parte del Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud: A) Define las pautas de actuación. B) Define las características de las prestaciones sanitarias. C) Especifica la misión y los valores de equidad, universalidad, accesibilidad, calidad, atención integral y eficiencia. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 14. Según el Estatuto Marco, las cuantías de sueldo y trienios: A) Se adecuarán a lo que dispongan las correspondientes Leyes de Presupuestos. B) Serán iguales en todos los Servicios de Salud. C) Coincidirán con las establecidas para los funcionarios públicos. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 22. Según la Ley 2/2010, de 8 de abril, entre los derechos de las personas ante el proceso de muerte se recogen los siguientes: A) A la atención integral, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. B) A la atención integral y personalizada, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. C) A la atención integral, a la información asistencial, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. D) A la información asistencial, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. 29. Según el Decreto 60/1999, por el que se regula la libre elección de médico general y pediatra en la Comunidad Autónoma de Andalucía, como condicionamiento al ejercicio del derecho NO se tendrá en cuenta el siguiente criterio: A) El número real de personas incluidas en el cupo. B) La demora media en consulta. C) El porcentaje de personas mayores de 65 años y menores de 4 años incluidas. D) La existencia de problemas especiales que eleven la demanda asistencial. 38. Cuál de las siguientes expresiones respecto de deberes a que viene obligado el personal estatutario no es correcta: A) Ejercer la profesión o desarrollar el conjunto de las funciones que correspondan a su nombramiento, plaza o puesto de trabajo con lealtad, eficacia y con observancia de los principios técnicos, científicos, éticos y deontológicos que sean aplicables. B) Informar debidamente, de acuerdo con las normas y procedimientos aplicables en cada caso y dentro del ámbito de sus competencias, a los usuarios y pacientes sobre su proceso asistencial y sobre los servicios disponibles. C) Mantener la debida reserva y confidencialidad de la información y documentación relativa a los centros sanitarios y a los usuarios obtenida, o a la que tenga acceso, en el ejercicio de sus funciones. D) Utilizar los medios, instrumental e instalaciones de los servicios de salud en beneficio del paciente, teniendo en cuenta exclusivamente criterios de eficacia y procurando evitar su uso ilegítimo en beneficio propio o de terceras personas. 41. La percepción de pensión de jubilación por la Seguridad Social será compatible con: A) Cualquier puesto de trabajo en el S.A.S. B) Cualquier puesto de personal estatutario sanitario. C) Nombramiento de personal emérito. D) Cualquier puesto de personal estatutario temporal. 31. El artículo 37 de la Constitución Española establece que la ley garantizará: A) El derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio y a la promoción a través del trabajo. B) El derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios. C) El derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley. D) El derecho de los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. 38. ¿En qué artículo de la Constitución se reconoce la regulación al derecho al secreto profesional?. A) En el artículo 19. B) En el artículo 24. C) En el artículo 20. D) En el artículo 27. 46. La capacidad de las Comunidades Autónomas de asumir competencias en materia de Sanidad e Higiene, viene recogida en la Constitución en su Artículo…. A) 143. B) 146. C) 148. D) 155. 48. ¿Dónde se hace referencia a la Declaración Universal de Derechos Humanos en la Constitución española?. A) En el Artículo 9. B) En el Artículo 10. C) En el Artículo 11. D) En el Artículo 12. 16. La Constitución establece que todos tienen derecho a sindicarse libremente, en el artículo: A) 28. B) 35. C) 37. D) 40. |