GRH UNIDAD 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GRH UNIDAD 4 Descripción: Gestión de Recursos Humanos (ADFI) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la diferencia entre percepciones salariales y no salariales?. a.Las percepciones salariales son aquellas que, retribuyen el trabajo efectivo y cotizan íntegramente a la Seguridad Social. Las percepciones no salariales se consideran salario y cotizan a la Seguridad Social dentro de unos límites. b.Entre las percepciones salariales y no salariales no existe diferencia alguna entre ellas. c.Las percepciones salariales son aquellas que, retribuyen el trabajo efectivo y cotizan íntegramente a la Seguridad Social. Las percepciones no salariales no se consideran salario y cotizan a la Seguridad Social dentro de unos límites. d.Ninguna de las otras respuestas es correcta. ¿Qué diferencia existe entre el procedimiento para calcular la Base de Contingencias Comunes (BCC) y la Base de Contingencias Profesionales (BCP)?. a.Para, calcular la Base de Contingencias Comunes se tienen en cuenta las percepciones económicas percibidas por el trabajador, la prorrata de las pagas extras y las Horas extraordinarias por fuerza mayor. Y el procedimiento a utilizar para el cálculo de la Base de Contingencias Profesionales es el mismo pero, sin tener en cuenta las Horas extraordinarias. b.No existe diferencia alguna en el procedimiento a utilizar. c.Para, calcular la Base de Contingencias Comunes se tienen en cuenta las percepciones económicas percibidas por el trabajador y la prorrata de las pagas extras. La Base de Contingencias Profesionales se calcula igual pero, teniendo en cuenta las Horas extraordinarias por fuerza mayor. d.El procedimiento utilizado para, el cálculo de las dos bases es el mismo pero, incluyendo el total de Horas extraordinarias sólo en el cálculo de la Base por Contingencias Profesionales. El modelo 111 recoge: a.Recoge las retenciones por I.R.P.F de los trabajadores de la empresa. b.Recoge las retenciones derivadas de otros rendimientos: actividades económicas, ganancias patrimoniales, etc. c.Se realiza mensualmente en grandes empresas. d.Todas las respuestas son correctas. El salario es: a.Toda percepción en efectivo que retribuye el trabajo efectivo y los periodos de descanso computables como de trabajo. b.Toda percepción económica de los trabajadores recibida por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena. c.Toda percepción económica de los trabajadores por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuya el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables como de trabajo y en ningún caso el salario en especie podrá superar el 30 % de las percepciones económicas del trabajador. d.Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El salario mínimo interprofesional (SMI): a.Es una cantidad fijada anualmente por el gobierno. b.Es la cantidad mínima que recibirá un trabajador/a a tiempo completo. c.Ninguna de las respuestas es correcta. d.Es una cantidad fijada anualmente por el gobierno y es la cantidad mínima que recibirá un trabajador/a a tiempo completo. Eva López que, trabaja como operaria de taller durante el mes de enero de 2020 percibe 220 euros para, la adquisición de ropa de trabajo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a.Este devengo pasa a formar parte íntegramente para el cálculo de la Base de Contingencias Comunes. b.Este complemento formar parte parcialmente de la Base de Contingencias Comunes en tu totalidad. c.Debe restarse de los devengos esta cantidad para calcular las retenciones por IRPF. d.Ninguna de las respuestas es correcta. De los 11 grupos de cotización que, existen ¿Cuáles se tienen en cuenta para, el cálculo de la base de cotización mensual?. a.Del grupo de cotización 8 al 11. b.Del grupo de cotización 1 al 6. c.Del grupo de cotización 1 al 7. d.Para el cálculo de las bases de cotización no se tienen en cuenta los grupos de cotización. ¿Cuál es el plazo para ingresar las cuotas de la Seguridad Social?. a.2 meses. b.1 mes. c.5 meses. d.Ninguna de las otras respuestas es correcta. ¿Qué cantidad le pertenece incluir a un trabajador/a del grupo 7 de cotización en el cálculo de las bases de cotización en concepto de prorrateo de pagas extras si conoce que, percibe 2 pagas extra, cada una de salario base de 969 euros?. a.161,15 euros. b.200 euros. c.163,2 euros. d.300 euros. Completa correctamente la siguiente frase: El importe de las Horas Extraordinarias: a.Debe restarse para, el cálculo de la base de retención por "Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.". b.Debe sumarse a la Base de Contingencias Comunes para calcular la Base de Contingencias Profesionales. c.Debe prorratearse para, calcular la Base de Contingencias Comunes. d.Debe restarse a la Base de Contingencias Profesionales. Determina cuál de las siguientes cantidades es el importe líquido que, le corresponde percibir a Juan Martínez que, trabaja como ayudante de taller (grupo 4 de cotización) con un contrato de duración determinada a tiempo complo partir de los siguientes datos: Salario base 770 Euros, retención practicada por IRPF 6 % y derecho a 2 pagas extras de importe igual al salario base cada una de ellas. a.794,64 euros. b.666,31euros. c.770 euros. d.723,80 euros. Si una trabajadora cobra los siguientes conceptos retributivos mensualmente: Salario base 1.000 euros, gastos de transporte 45 euros, incentivos 90,10 euros y 3 días de gastos en dietas pernoctando en España por 102,76 euros/día. ¿Cuáles de estos conceptos cotizan si sobrepasan unos determinados límites?. a.Salario base e incentivos. b.Incentivos y gastos de transporte. c.Gastos por dietas. d.Salario base y gastos de trasporte. ¿Cuál de los siguientes complementos salariales es consolidable?. a.Sumaremos todas las percepciones salariales y no salariales. b.Es igual a las percepciones salariales. c.Es igual a las percepciones no salariales. d.Todas son incorrectas. El Recibo de Liquidación de Cotizaciones: a.Sustituye al anterior TC1. b.Incluye el importe que la empresa debe ingresar en la Seguridad Social en el mes en curso. c.Es calculado por la Seguridad Social tras haber recibido los datos contenidos en el TC2. d.Todas las respuestas son correctas. El convenio colectivo: a.Indica la estructura retributiva a la que se debe acoger la empresa. b.Indica las cantidades que ha de percibir cada trabajador por cada concepto retributivo y extrasalarial en función de la categoría a la que pertenezca. c.Nunca irá en contra del Estatuto de los Trabajadores. d.Todas son correctas. ¿Cuáles son las aportaciones que a la Seguridad Social realizan los trabajadores y se refleja en el recibo de salarios?. a.Cotización por desempleo (D),cotización al Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) y Formación Profesional (FP). b.Cotización por Contingencias Comunes (BCC), por Contingencias Profesionales (BCP).Desempleo (D), Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), Formación Profesional (FP) y Horas extraordinarias (HE). c.Cotización por Contingencias comunes (BCC), Desempleo (D) y Horas extraordinarias (HE). d.Cotización por Contingencias Comunes (BCC), Desempleo (D), Formación Profesional (FP) y Horas extraordinarias (HE). Las Horas extraordinarias son aquellas que se realizan: a.Sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo. b.Los fines de semana. c.Los domingos. d.En horario nocturno. ¿Cómo se obtiene el líquido o cantidad neta a percibir por el trabajador?. a.Importe líquido es igual al total bruto. b.Importe líquido es igual al total devengado. c.Importe líquido es igual al total devengado o importe bruto menos el total de las deducciones. d.Ninguna de las otras respuestas es correcta. ¿En que, categorías se dividen las horas extraordinarias a efectos de cotización?. a.Horas extraordinarias por fuerza mayor y resto de horas extraordinarias. b.Horas extraordinarias por fuerza mayor y Horas extraordinarias estructurales. c.No existe ninguna división de categorías. d.Ninguna de las respuestas es correcta. El Fondo de Garantía Salarial(FOGASA) garantiza parcialmente los salarios de los trabajadores por un periodo máximo de: a.120 días. b.1 año. c.3 meses. d.6 meses. ¿Cuáles son las principales deducciones que se practican en el recibo de salarios?. a.Deducciones por cuotas a la Seguridad Social. b.Deducciones por anticipos, salario en especie y otras deducciones no catalogadas. c.Deducciones por cuotas a la Seguridad Social y retenciones a cuenta de IRPF . d.Todas las respuestas son correctas. En el TC2 se recogerán: a.Las bases de cotización de cada trabajador. b.Los beneficios en la cotización de cada trabajador. c.El epígrafe de AT y EP del trabajador. d.Todas las respuestas son correctas. ¿Qué son los devengos?. a.Las cantidades que, percibe el trabajador/a por su trabajo efectivo y por el tiempo de descanso computable como de trabajo, ya se trate de cantidades en especie o en dinero. b.Los datos identificativos de la empresa que contrata. c.Las cantidades que, se resta a la cantidad total percibida por el trabajador/a. d.La cuota a la Seguridad Social y el pago de IRPF. ¿El porcentaje de cotización que, varía en función del tipo de contrato del trabajador es el que, se aplica por: a.Enfermedad profesional. b.Desempleo. c.Horas extraordinarias. d.Fondo de Garantía Salarial (FOGASA). Para el cálculo de la base del I.R.P.F. del trabajador en la nómina: a.Se tendrán en cuenta todos los devengos percibidos en dicho mes no exentos de I.R.P.F. b.Se tendrá en cuanta cada mes el prorrateo de las pagas extraordinarias aunque se cobren en junio y diciembre. c.No se incluirá la prestación por I.T. al estar exenta de I.R.P.F. d.Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La base empleada para el cálculo de la retención de IRPF en la nómina es igual a: a.Base de Contingencias Comunes más las Horas extraordinarias. b.Salario base. c.Todos los conceptos retributivos del mes sujetos a retención. d.Suma de la Base de Contingencias Comunes y Contingencias Profesionales. ¿Qué porcentaje de salario se puede pagar en especie?. a.10% del total de las percepciones económicas. b.40% del total de las percepciones económicas. c.33% del total de las percepciones económicas. d.30% del total de las percepciones económicas. ¿Qué son las Horas extraordinarias por fuerza mayor?. a.Son horas que sirven para evitar contratar a más trabajadores. b.Son horas necesarias para, prevenir o reparar un daño que, pueda producirse sobre las personas o sobre el patrimonio de la empresa. c.Son horas con las que, la empresa pretende hacer un aumento de la actividad. d.Son horas de carácter voluntario para, los trabajadores salvo que estas, se hayan pactado en convenio colectivo individual. ¿Qué compone el cuerpo de una nómina?. a.Datos identificativos de la empresa y trabajador/a. b.Datos identificativos de la empresa y trabajador/a y periodo de liquidación. c.Devengos que percibirá el trabajador. d.Resumen de las bases de cotización. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es inembargable: a. En todos los casos. b. En ningún caso. c. Salvo que, se establezca por sentencia judicial para, hacer frente al pago de una pensión alimenticia a favor del cónyuge o los hijos. d. Salvo que, la empresa decida lo contrario. |