option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

grl22t.f

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
grl22t.f

Descripción:
tapas verdes

Fecha de Creación: 2024/06/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 153

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 La Orden de 11 de marzo de 2004, conjunta de las Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico y de Salud, por la que se crean las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, establece -en su artículo 4- las funciones de la Unidad de Coordinación de la Prevención, entre las que NO se encuentra: A) Implantar protocolos de procedimientos unificados en materia de salud laboral. B) Coordinar, informar y dar apoyo técnico a las Unidades de Prevención. C) Intervenir en la elaboración de los planes y programas de prevención que se estimen convenientes, así como en la propuesta de planes de formación adecuados en materia preventiva. D) Dirigir las actividades de los componentes de la Unidad de Prevención específica.

2 De acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se entiende por acoso por razón de sexo: A) El referido a comportamientos que tengan como causa o estén vinculados con su condición de mujer y tengan como propósito o produzcan el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral. B) El uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo. C) El comportamiento de tipo verbal, no verbal o físico de índole sexual realizado por el hombre contra la mujer, que tenga como objeto o produzca el efecto de atentar contra su dignidad, o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral. D) La situación de discriminación múltiple en que una mujer padece formas agravadas y específicas de discriminación por razón de clase, etnia, religión, orientación o identidad sexual, o discapacidad.

3 Según el texto consolidado de la Ley 41/2002, ¿cómo se otorga el consentimiento informado en pacientes menores emancipados o mayores de 16 años, cuando se trate de una actuación de grave riesgo para la vida o salud del menor, según el criterio del facultativo?. A) Lo otorga el paciente, y los padres serán informados y su opinión será tenida en cuenta para la toma de la decisión correspondiente. B) Lo otorga el representante legal del menor, una vez oída y tenida en cuenta la opinión del menor. C) Lo otorga el representante legal del menor, previa información adaptada al nivel de comprensión de éste, pero sin tener en cuenta su opinión. D) Lo otorga el paciente, y los padres serán informados.

4 En relación con el acceso a la historia clínica, y según se establece en el artículo 16 del texto consolidado de la Ley 41/2002, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: A) El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia, obliga a preservar los datos de identificación personal del paciente, separados de los de carácter clinicoasistencial, de manera que, como regla general, quede asegurado el anonimato, salvo que el propio paciente haya dado su consentimiento para no separarlos. B) El personal de administración y gestión de los centros sanitarios sólo puede acceder a los datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones. C) El personal que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación, tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro en relación con los pacientes y usuarios o la propia Administración sanitaria. D) Los profesionales asistenciales de un centro sanitario tienen acceso a la historia clínica de todos los pacientes.

5 Según se recoge en el artículo 43 de la Constitución Española vigente, son ciertas las siguientes respuestas EXCEPTO: A) Se reconoce el derecho a la protección de la salud. B) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. C) Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. D) Los poderes públicos garantizarán la adecuada utilización del ocio.

6 Según el artículo 11 del Decreto 156/2022, de 9 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo, corresponde al Servicio Andaluz de Salud: A) La gestión del conjunto de prestaciones sanitarias y sociales en el terreno de la promoción y protección de la salud. B) La prevención de la enfermedad. C) La asistencia sanitaria fuera de la Comunidad Autónoma. D) La gestión de todas las dependencias sanitarias.

7 Según el artículo 2.2 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, "esta ley orgánica no será de aplicación" en tres de los supuestos señalados en las respuestas siguientes. Marque la respuesta INCORRECTA: A) A los tratamientos excluidos del ámbito de aplicación del Reglamento general de protección de datos por su artículo 2.2, sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados 3 y 4 de este artículo. B) A los tratamientos de datos de personas fallecidas, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3 de esta Ley. C) A los tratamientos sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas. D) A los tratamientos de datos llevados a cabo con ocasión de la tramitación por los órganos judiciales de los procesos de los que sean competentes, así como el realizado dentro de la gestión de la Oficina Judicial.

8 El artículo 10.1 de la Ley 41/2002, establece la información básica que el facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento por escrito. Señale cuál de las respuestas siguientes corresponde exactamente a uno de los contenidos de esta información básica: A) Las consecuencias que la intervención pueda originar. B) Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad. C) Solo contendrá los riesgos graves relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente. D) Los riesgos inmediatos y graves relacionados con el tipo de intervención.

9 En relación con el derecho de los pacientes a la información asistencial, según se recoge en el articulado del capítulo II de la Ley 41/2002, indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: A) La información clínica solo será exigible en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. B) La información, como regla general, se proporcionará verbalmente, dejando constancia en la historia clínica. C) El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. D) El paciente será informado incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal.

10 El artículo 11 de la Ley 41/2002 establece que "por el documento de instrucciones previas, una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo". Señale cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a las instrucciones previas, es correcta: A) Las instrucciones previas no podrán revocarse una vez pasado un plazo de seis meses desde su otorgamiento por escrito y registro. B) La persona otorgante del documento puede designar, además, un representante para que, llegado el caso, sirva como interlocutor suyo con el médico o el equipo sanitario para procurar el cumplimiento de las instrucciones previas. C) El médico o el equipo sanitario están obligados a aplicar siempre las instrucciones previas, aunque no se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado haya previsto en el momento de manifestarlas, o incluso sean contrarias al ordenamiento jurídico o a la «lex artis», pues prevalece el principio de autonomía del paciente. D) El Ministerio de Sanidad y Consumo creará el Registro Nacional de Instrucciones Previas, y las Comunidades Autónomas no tendrán competencias para regular este derecho, de manera que los documentos de instrucciones previas formalizados por sus ciudadanos deberán ser remitidos al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para proceder a su registro único.

11 Según la redacción del art 30 de la ley 40/2015, de 1 de octubre, las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. Si éstas no fijan plazos de prescripción (señale la respuesta correcta): A) Las infracciones muy graves prescribirán a los cuatro años, las graves al año y las leves a los seis meses. B) Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves al año. C) Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los cuatro años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas por faltas leves al año. D) Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas por faltas leves al año.

12 Por Acuerdo de 5 de diciembre de 2023, del Consejo de Gobierno, se aprueba la formulación del Plan Andaluz de Investigación e Innovación en Salud Pública del Sistema Sanitario Público de Andalucía para el periodo: A) 2023-2026. B) 2024-2027. C) 2024-2026. D) 2023-2025.

13 De acuerdo con el artículo 8.2 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, indique cuál de las siguientes respuestas NO es una de las modalidades que forman parte de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS): A) Cartera común básica de servicios asistenciales del SNS a la que se refiere el artículo 8 bis. B) Cartera común de servicios accesorios del SNS a la que se refiere el artículo 8 quáter. C) Cartera común suplementaria del SNS a la que se refiere el artículo 8 ter. D) Cartera común complementaria de las Comunidades Autónomas a la que se refiere el artículo 8 quinquies.

14 De acuerdo con el artículo 2 de la Orden de 24 de agosto de 2004, por la que se desarrolla el Decreto 127/2003, de 13 de mayo, por el que se establece el ejercicio del derecho a la segunda opinión médica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, indique cuál de las siguientes respuestas NO es correcta en relación a los solicitantes de la segunda opinión médica: A) Cuando la solicitud sea formulada por un tercero, el paciente podrá autorizar expresamente que se le notifique a aquél el informe de segunda opinión médica. B) Cuando la solicitud sea formulada por persona allegada, el paciente no podrá autorizar que se le notifique a aquél el informe de segunda opinión médica. C) Cuando el paciente sea menor de edad, la solicitud podrán formularla el padre, la madre o el tutor, si lo hubiere. No obstante, los pacientes mayores de dieciséis años y los que estén emancipados podrán ejercer directamente el derecho a solicitar la segunda opinión médica. D) La segunda opinión médica podrá ser solicitada por el propio paciente, por sus familiares, por su pareja de hecho, por personas allegadas, por su representante legal, o por la persona en quien expresamente delegue esta opción, salvo que exista constancia de que el paciente, en su declaración de voluntad vital anticipada emitida conforme a la normativa vigente, lo haya impedido o excluido.

15 Según el art. 34 de la Ley 40/2015, la indemnización procedente de la Responsabilidad Patrimonial podrá sustituirse: A) De ninguna manera la indemnización puede sustituirse. B) Por una compensación en especie o ser abonada mediante pagos periódicos, cuando resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al interés público, siempre que exista acuerdo con el interesado. C) Sólo podrá ser abonada mediante pagos periódicos. D) Sólo puede sustituirse por una compensación en especie.

16 Según el artículo 91 de la Ley 39/2015, en los casos de procedimientos de responsabilidad patrimonial, será necesario que la Resolución se pronuncie (además de lo previsto en el art. 88) en los siguientes términos: A) No será necesario que la resolución se pronuncie sobre la existencia o no de la relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio público y la lesión producida. B) Será necesario que la resolución se pronuncie sobre la existencia o no de la relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio público y la lesión producida y, en su caso, sobre la valoración del daño causado, la cuantía y el modo de la indemnización, cuando proceda, de acuerdo con los criterios que para calcularla y abonarla se establecen en el artículo 34 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. C) Será necesario que la resolución se pronuncie sobre la valoración del daño causado, la cuantía y el modo de la indemnización, cuando proceda, de acuerdo con los criterios que para calcularla y abonarla se establecen en el artículo 43 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. D) Solo es necesario que se pronuncie en los términos del artículo 88 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.

17 Señale la respuesta correcta según el artículo 3.1 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, las Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los siguientes principios: A) Eficacia, jerarquía, responsabilidad, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho. B) Eficacia, jerarquía, descentralización, participación y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho. C) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho. D) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y eficacia, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho.

18 Según el artículo 10.2 de la Ley 40/2015, contra el acuerdo de avocación: A) Solo es posible la interposición del recurso de alzada. B) Solo es posible la interposición de recurso de reposición. C) Solo es posible la interposición de recurso extraordinario de revisión. D) No cabrá recurso, aunque podrá impugnarse en el que, en su caso, se interponga contra la resolución del procedimiento.

19 Según el art 147 de la Constitución Española, Los Estatutos de autonomía deberán contener, señala la respuesta INCORRECTA: A) La denominación de la Comunidad elegida por votación popular. B) La delimitación de su territorio. C) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. D) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.

20 Según el Artículo 201 del Estatuto de autonomía de Andalucía, señale la respuesta correcta: A) Los poderes públicos de Andalucía promoverán políticas que mejoren la calidad de vida de la población mediante el control del fomento de las distintas formas de contaminación. B) Dichas políticas se dirigirán, especialmente en el medio rural, a la protección frente a la contaminación acústica, así como al control de la calidad del agua, del aire y del suelo. C) Los poderes públicos de Andalucía promoverán políticas que mejoren la calidad de vida de la población mediante la reducción de las distintas formas de contaminación lumínicas. D) Dichas políticas se dirigirán, especialmente en el medio urbano, a la protección frente a la contaminación acústica, así como al control de la calidad del agua, del aire y del suelo.

21 La Ley 14/1986, de 25 de Abril, General de Sanidad, en su artículo 7, establece que los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de: A) Eficacia, rigurosidad, celeridad y economía. B) Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. C) Eficiencia, rigurosidad, celeridad, economía y flexibilidad. D) Eficiencia, celeridad, economía y flexibilidad.

22 Referido a la ordenación de las profesiones sanitarias, está regulado por: A) La Ley 34/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. B) La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. C) La Ley 44/2013, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. D) La Ley 44/2003, de 11 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

23 De acuerdo con el artículo 13 del Decreto 197/2007, de 13 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria de Salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, en cada Distrito de Atención Primaria se constituirán las siguientes Comisiones, EXCEPTO: A) Comisión de Calidad y Procesos Asistenciales. B) Comisión de Documentación Clínica. C) Comisión de Uso Racional del Medicamento. D) Comisión de Ética e Investigación Sanitarias.

24 Según Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, son derechos básicos:(señale la respuesta INCORRECTA). A) El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. B) Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito. C) Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, y su negativa puede hacerse, por celeridad, de forma verbal. D) Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios.

25 Según la Constitución Española, todos los actos del Rey son: A) Refrendados, salvo aquellos que éste realiza libremente, entre los que se encuentra el nombramiento y cese de los miembros civiles y militares de la Casa Real. B) Refrendados por el Ministro de Justicia en cualquier caso. C) Refrendados por el Presidente del Congreso de los Diputados siempre. D) Refrendados siempre por cada Ministro en razón de la materia de que se trate.

26 El artículo 4 del Decreto 462/96, de 8 de octubre, por el que se modifica el Decreto 105/1986, establece que la Junta Facultativa se compondrá de un número de vocales a determinar, que se distribuirán entre unas determinadas Áreas Funcionales. Señale cuál de las siguientes respuestas NO es una de ellas: A) Área Médica (incluyendo Salud Mental). B) Área de Servicios Generales. C) Área Quirúrgica. D) Área de Laboratorios y Pruebas Diagnósticas.

27 Los objetivos incluidos en el Contrato Programa de los Hospitales del SAS para el ejercicio 2023, se enmarcan en tres perspectivas, entre las que NO se encuentra: A) Innovación y Actividad Asistencial. B) Accesibilidad. C) Eficiencia. D) Humanización.

28 Según el Decreto 1/2013, de 8 de enero, el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía depende: A) De la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. B) De la Consejería competente en materia de Salud. C) Del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. D) De las Direcciones Gerencias de los Hospitales del SSPA.

29 ¿Cuál de los siguientes programas presupuestarios del Servicio Andaluz de Salud es correcto?. A) 41 A - FORMACION SANITARIA. B) 41 B - TRASPLANTE DE ÓRGANOS. C) 41 C - ATENCIÓN SANITARIA. D) 41 F - PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS Y FARMACÉUTICAS.

30 Según el artículo 9 del Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, la Administración de la Hacienda de la Junta de Andalucía NO estará sometida a los siguientes principios: A) Coordinación, transparencia y eficacia en la gestión. B) Anualidad. C) Afectación de los ingresos. D) Unidad de caja.

31 De conformidad con lo establecido en el Decreto 40/2017, de 7 de marzo, por el que se regula la organización y el funcionamiento de la Tesorería General de la Junta de Andalucía y la gestión recaudatoria, sobre la materialización del pago de las obligaciones de las agencias administrativas y de régimen especial, es cierto que: A) La Tesorería de cada agencia realizará las funciones de materialización del pago de las obligaciones una vez finalizadas las actuaciones de ordenación de pago realizadas por esas Tesorerías. B) La Dirección General con competencia en materia de tesorería realizará las funciones de materialización del pago de las obligaciones una vez finalizadas las actuaciones de ordenación de pago realizadas por esa Dirección General. C) La Tesorería de cada agencia realizará las funciones de materialización del pago de las obligaciones una vez finalizadas las actuaciones de ordenación de pago realizadas por la Dirección General con competencia en materia de tesorería. D) La Dirección General con competencia en materia de tesorería realizará las funciones de materialización del pago de las obligaciones una vez finalizadas las actuaciones de ordenación de pago realizadas por las Tesorerías de las agencias.

32 Referido a @FIRMA, señale la respuesta correcta: A) @FIRMA es la plataforma corporativa de firma basada en certificados electrónicos para los procedimientos administrativos y servicios utilizada con exclusividad por la Administración Sanitaria. B) @FIRMA es la plataforma corporativa de autenticación y firma basada en certificados electrónicos para los procedimientos administrativos, trámites y servicios de la Administración de la Junta de Andalucía. C) @FIRMA es la plataforma corporativa de autenticación basada en certificados electrónicos para los trámites y servicios exclusivos para la Administración del Estado. D) Todas son correctas.

33 El Decreto 622/2019, de 27 de diciembre, de administración electrónica, simplificación de procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía, establece en su artículo 38 que, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos de las personas interesadas en sus relaciones con la Administración de la Junta de Andalucía, sus agencias y consorcios adscritos, se pondrá a disposición de la ciudadanía un servicio de administración electrónica, mediante el que podrá tener acceso a su información de carácter personal en poder de las Administraciones Públicas así como sobre los procedimientos en los que tenga condición de persona interesada. Dicho servicio se denomina: A) Carpeta Ciudadana. B) Registro Personal. C) Sede Electrónica. D) Gestión Documental.

34 De acuerdo con la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), la Evaluación de Tecnologías Sanitarias es un proceso multidisciplinar de valoración y síntesis de la información sobre aspectos relacionados con el uso de tecnologías sanitarias de forma sistemática, transparente, no sesgada y robusta. ¿Cuáles son los aspectos de dicho proceso?. A) Médicos y éticos. B) Sociales. C) Económicos. D) Médicos, sociales, económicos y éticos.

35 De acuerdo con el artículo 1 del Decreto 20/2010, de 2 de febrero, por el que se regula la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, dicha comisión es un: A) Órgano superior para la igualdad de género en las políticas públicas de ingresos y gastos de la Junta de Andalucía. B) Órgano de control de las políticas de género de la Administración de la Junta de Andalucía. C) Órgano colegiado asesor específico, de participación administrativa. D) Órgano directivo.

36 El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, establece en su artículo 34 que, a efectos de determinación de las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones a realizar se clasifican en los siguientes grupos: A) Funciones de Nivel Básico, Funciones de Nivel Avanzado. B) Funciones de Nivel Básico, Funciones de Nivel Intermedio, Funciones de Nivel Avanzado, Funciones de Nivel Experto. C) Funciones de Nivel Primario, Funciones de Nivel Avanzado, Funciones de Nivel Experto. D) Funciones de Nivel Básico, Funciones de Nivel Intermedio, Funciones de Nivel Superior.

37 De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 304/2011, de 11 de octubre, por el que se regula la estructura organizativa de prevención de riesgos laborales para el personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía, indique cuál de las siguientes respuestas se corresponde con un objetivo del Plan de Prevención de Riesgos Laborales: A) La integración de la perspectiva de género en el diseño y aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales, como estrategia para garantizar el logro de la igualdad entre mujeres y hombres en materia preventiva. B) La determinación de los medios para la prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia. C) El diseño, implantación y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales que permita la integración de la prevención. D) La información y asesoramiento a los órganos de participación y a los representantes de los trabajadores.

38 El Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, establece la posibilidad de suspensión del contrato. En relación con la suspensión, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A) Dado el carácter esencialmente formativo de esta relación laboral y los rápidos avances de las ciencias de la salud, si el tiempo de la suspensión del contrato resultara superior a nueve meses, el residente se incorporará en la parte del programa de formación que acuerde la comisión de docencia de la especialidad, sin que ello suponga la repetición de ningún período evaluado ya positivamente. B) Dado el carácter esencialmente formativo de esta relación laboral y los rápidos avances de las ciencias de la salud, si el tiempo de la suspensión del contrato resultara superior a dos años, el residente se incorporará en la parte del programa de formación que acuerde la comisión de docencia de la especialidad, aunque ello suponga la repetición de algún período evaluado ya positivamente. C) Dado el carácter esencialmente formativo de esta relación laboral y los rápidos avances de las ciencias de la salud, si el tiempo de la suspensión del contrato resultara superior a nueve meses, el residente se incorporará en la parte del programa de formación que acuerde la comisión de docencia de la especialidad, aunque ello suponga la repetición de algún período evaluado ya positivamente. D) Dado el carácter esencialmente formativo de esta relación laboral y los rápidos avances de las ciencias de la salud, si el tiempo de la suspensión del contrato resultara superior a dos años, el residente se incorporará en la parte del programa de formación que acuerde la comisión de docencia de la especialidad, sin que ello suponga la repetición de ningún período evaluado ya positivamente.

39 De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 20/2010, de 2 de febrero, por el que se regula la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía (modificado por el Decreto 153/2022, de 9 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos), la Presidencia de la Comisión corresponderá a: A) La persona titular de la Dirección General de Presupuestos de la Consejería competente en materia de Hacienda. B) La persona titular de la Dirección del Instituto Andaluz de la Mujer. C) La persona titular de la Viceconsejería de Hacienda y Financiación Europea. D) La persona titular de la Secretaría General competente en materia de Presupuestos.

40 ¿Es posible la extinción del contrato especial de trabajo del personal de alta dirección por voluntad del alto directivo?. A) Sí, el contrato especial de trabajo se extinguirá por voluntad del alto directivo, debiendo mediar un preaviso mínimo de 15 días. No será preciso respetar el preaviso en el supuesto de incumplimiento contractual grave del empresario. B) Sí, el contrato especial de trabajo se extinguirá por voluntad del alto directivo sin que sea necesario preaviso en ningún caso. C) Sí, el contrato especial de trabajo se extinguirá por voluntad del alto directivo sin que sea necesario preaviso cuando así se establezca en el contrato. D) Sí, el contrato especial de trabajo se extinguirá por voluntad del alto directivo, debiendo mediar un preaviso mínimo de tres meses. No será preciso respetar el preaviso en el supuesto de incumplimiento contractual grave del empresario.

41 En relación con la Ley Orgánica de Libertad Sindical, señale la respuesta INCORRECTA: A) Todos los trabajadores tienen derecho a sindicarse libremente para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales. B) A los efectos de esta Ley, se consideran trabajadores tanto aquellos que sean sujetos de una relación laboral como aquellos que lo sean de una relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de las Administraciones Públicas. C) Quedan exceptuados del ejercicio de este derecho los miembros de las Fuerzas Armadas y de los Institutos Armados de carácter militar. D) De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 127.1 de la Constitución, los Jueces, Magistrados y Fiscales podrán pertenecer al sindicato mientras se hallen en activo.

42 Se establece en el artículo 32 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, respecto a la garantía salarial que: A) Los créditos salariales por los últimos treinta días de trabajo y en cuantía que no supere el doble del salario mínimo interprofesional gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito, aunque este se encuentre garantizado por prenda o hipoteca. B) Los créditos salariales por los últimos dos meses de trabajo y en cuantía que no supere el doble del salario mínimo interprofesional gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito, aunque este se encuentre garantizado por prenda o hipoteca. C) Los créditos salariales por el último mes de trabajo y en cuantía que no supere el salario mínimo interprofesional gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito, aunque este se encuentre garantizado por prenda o hipoteca. D) Cada convenio colectivo establecerá los meses de trabajo y la cuantía que gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito.

43 La Ley 5/2023, de 7 de junio, de la Función Pública de Andalucía, modifica la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, en los siguientes términos: A) Cuando no haya sido posible la cobertura por los procedimientos ordinarios de selección y provisión, el Servicio Andaluz de Salud, excepcionalmente, podrá convocar procesos selectivos específicos por el sistema de concurso, a fin de impulsar la incorporación urgente, estable y permanente de personal a los puestos de difícil cobertura, de conformidad con lo previsto en la legislación estatal de carácter básico y en los términos que reglamentariamente se establezcan. B) Cuando no haya sido posible la cobertura por los procedimientos ordinarios de selección y provisión, el Servicio Andaluz de Salud, excepcionalmente, podrá convocar procesos selectivos específicos por el sistema de concurso-oposición, a fin de impulsar la incorporación urgente, estable y permanente de personal a los puestos de difícil cobertura, de conformidad con lo previsto en la legislación estatal de carácter básico y en los términos que reglamentariamente se establezcan. C) Cuando no haya sido posible la cobertura por los procedimientos ordinarios de selección y provisión, el Servicio Andaluz de Salud, de forma regular, podrá convocar procesos selectivos específicos por el sistema de concurso, a fin de impulsar la incorporación urgente, estable y permanente de personal a los puestos de difícil cobertura, de conformidad con lo previsto en la legislación estatal de carácter básico y en los términos que reglamentariamente se establezcan. D) Cuando no haya sido posible la cobertura por los procedimientos ordinarios de selección y provisión, el Servicio Andaluz de Salud, excepcionalmente, podrá convocar procesos selectivos específicos por el sistema de concurso, a fin de impulsar la incorporación eventual de personal a los puestos de difícil cobertura, de conformidad con lo previsto en la legislación estatal de carácter básico y en los términos que reglamentariamente se establezcan.

44 De acuerdo con la normativa andaluza, cuando el personal funcionario de carrera sea autorizado para realizar una misión por período determinado superior a seis meses en organismos internacionales, será declarado en la situación administrativa de: A) Servicio activo. B) Servicio en otras Administraciones Públicas. C) Excedencia voluntaria. D) Servicios especiales.

45 Según el TREBEP (Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público), la cuantía y estructura de las retribuciones complementarias de los funcionarios se establecerán por las correspondientes leyes de cada Administración Pública atendiendo, entre otros, a los siguientes factores: (señale la respuesta INCORRECTA). A) La progresión alcanzada por el funcionario dentro del sistema de carrera administrativa. B) La especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación, incompatibilidad exigible para el desempeño de determinados puestos de trabajo o las condiciones en que se desarrolla el trabajo. C) La especial dificultad técnica, responsabilidad, peligrosidad incompatibilidad exigible para el desempeño de determinados puestos de trabajo o las condiciones en que se desarrolla el trabajo. D) El grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su trabajo y el rendimiento o resultados obtenidos.

46 De acuerdo con el artículo 2 del Decreto 20/2010, de 2 de febrero, por el que se regula la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía (modificado por los Decretos 116/2020, de 8 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Hacienda y Financiación Europea y por el Decreto 153/2022, de 9 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos), indique cuál de las siguientes respuestas NO es una función de dicha Comisión: A) Emitir el informe de evaluación de impacto de género sobre la Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, una vez aprobada. B) Informar con carácter facultativo sobre cualquier asunto o materia de su competencia en los ámbitos económico y presupuestario. C) Cualquier otra función que se le atribuya por las disposiciones de aplicación, y que favorezca la consecución del objetivo de igualdad por razón del género en los ámbitos económico y presupuestario. D) Impulsar la aplicación de la perspectiva del enfoque de género en el Plan Anual de Auditorías en materia de control financiero que se apruebe cada ejercicio por parte de la Intervención General de la Junta de Andalucía.

47 Según el artículo 13 del Estatuto Marco de Personal Estatutario, y referido a los planes de ordenación de recursos humanos, señale la respuesta INCORRECTA: A) Los planes de ordenación de recursos humanos constituyen el instrumento básico de planificación global de los mismos dentro del servicio de salud o en el ámbito que en los mismos se precise. B) Especificarán los objetivos a conseguir en materia de personal, y los efectivos y la estructura de recursos humanos que se consideren adecuados para cumplir tales objetivos. C) Asimismo, podrán establecer las medidas necesarias para conseguir dicha estructura, especialmente en materia de cuantificación de recursos, programación del acceso, movilidad geográfica y funcional, y promoción y reclasificación profesional. D) Serán objeto de negociación posterior en las mesas correspondientes.

48 De acuerdo con lo establecido en el Estatuto Marco (Ley 55/2003, de 16 de diciembre): A) La pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público, si afecta al correspondiente nombramiento, produce la pérdida de la condición de personal estatutario. B) La pena de inhabilitación especial para la profesión supone la pérdida de la condición de personal estatutario, siempre que exceda de cinco años. C) La pena de inhabilitación especial para la profesión supone la pérdida de la condición de personal estatutario, siempre que exceda de cuatro años. D) La pena de inhabilitación especial para la profesión supone la pérdida de la condición de personal estatutario.

49 ¿Cuál es el Decreto que modifica el Decreto 136/2001, de 12 de junio, que regula los sistemas de selección del personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud?. A) DECRETO 126/2006, de 10 de octubre, por el que se modifica el Decreto 136/2001, de 12 de junio, que regula los sistemas de selección del personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. B) DECRETO 176/2006, de 10 de octubre, por el que se modifica el Decreto 136/2001, de 12 de junio, que regula los sistemas de selección del personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. C) DECRETO 176/2010, de 10 de octubre, por el que se modifica el Decreto 136/2001, de 12 de junio, que regula los sistemas de selección del personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. D) DECRETO 106/2006, de 20 de octubre, por el que se modifica el Decreto 136/2001, de 12 de junio, que regula los sistemas de selección del personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud.

50 Dentro de las categorías del personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía, las personas que ocupan puestos de trabajo expresamente calificados como de confianza o asesoramiento especial, están en la categoría de: A) Eventuales. B) Interinos. C) Personal de libre designación. D) Laborales.

51 Según el artículo 32 del Decreto 136/2001, y referida a la toma de posesión, señale la respuesta correcta: A) El plazo de toma de posesión será de 15 días, improrrogable, contado a partir del día siguiente al de la publicación de la resolución en el BOJA. B) Perderán los derechos derivados de su participación en los procesos selectivos quienes, transcurrido dicho plazo (15 días), no se hayan incorporado a su destino, salvo causa justificada así apreciada por la persona titular de la Dirección General de Personal y Servicios del Servicio Andaluz de Salud. C) Perderán los derechos derivados de su participación en los procesos selectivos quienes, transcurrido dicho plazo (un mes), no se hayan incorporado a su destino, salvo causa justificada así apreciada por la persona titular de la Dirección General de Personal y Servicios del Servicio Andaluz de Salud. D) El plazo de toma de posesión será de un mes, prorrogable, contado a partir del día siguiente al de la publicación de la resolución en el BOJA.

52 Con el actual Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Servicio Andaluz de Salud, se posibilita la prolongación voluntaria de la permanencia en servicio activo de las categorías de: A) Facultativos/as Especialistas de Área en sus distintas especialidades, Médicos/as de Familia en sus diferentes destinos (Equipos Básico de Atención Primaria, Dispositivos de Apoyo, Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias, Unidades de Urgencias Hospitalarias y Centros de Transfusión Tejidos y Células, etc.), Pediatras de Atención Primaria, Médicos de Admisión y Documentación Clínica y enfermería de grado y sus distintas especialidades en puestos declarados de difícil cobertura, hasta alcanzar la edad máxima de 70 años. B) Facultativos/as Especialistas de Área en sus distintas especialidades, Médicos/as de Familia en sus diferentes destinos (Equipos Básico de Atención Primaria, Dispositivos de Apoyo, Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias, Unidades de Urgencias Hospitalarias y Centros de Transfusión Tejidos y Células, etc.), Pediatras de Atención Primaria y Médicos de Admisión y Documentación Clínica, hasta alcanzar la edad máxima de 70 años y enfermería de grado y sus distintas especialidades en puestos declarados de difícil cobertura, hasta alcanzar la edad máxima de 67 años. C) Facultativos/as Especialistas de Área en sus distintas especialidades, Médicos/as de Familia en sus diferentes destinos (Equipos Básico de Atención Primaria, Dispositivos de Apoyo, Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias, Unidades de Urgencias Hospitalarias y Centros de Transfusión Tejidos y Células, etc.), Pediatras de Atención Primaria, y enfermería de grado y sus distintas especialidades en puestos declarados de difícil cobertura, hasta alcanzar la edad máxima de 70 años. D) Facultativos/as Especialistas de Área en sus distintas especialidades, Médicos/as de Familia en sus diferentes destinos (Equipos Básico de Atención Primaria, Dispositivos de Apoyo, Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias, Unidades de Urgencias Hospitalarias y Centros de Transfusión Tejidos y Células, etc.) y Pediatras de Atención Primaria, hasta alcanzar la edad máxima de 70 años y enfermería de grado y sus distintas especialidades en puestos declarados de difícil cobertura, hasta alcanzar la edad máxima de 67 años.

53 Los baremos de méritos en las pruebas selectivas para el acceso a nombramientos de personal estatutario se dirigirán a evaluar las competencias profesionales de los aspirantes a través de la valoración ponderada, entre otros aspectos: A) De su currículo profesional y formativo, de los más significativos de su formación especializada y continuada acreditada, de la experiencia profesional en centros sanitarios y de las actividades científicas, docentes y de investigación y de cooperación al desarrollo o ayuda humanitaria en el ámbito de la salud. B) De su currículo profesional y formativo, de los más significativos de su formación pregraduada, especializada y continuada acreditada, de la experiencia profesional en centros sanitarios y de las actividades científicas, docentes y de investigación y de cooperación al desarrollo o ayuda humanitaria en el ámbito de la salud. C) De su currículo profesional y formativo, de los más significativos de su formación continuada acreditada, de la experiencia profesional en centros sanitarios y de las actividades científicas, docentes y de investigación y de cooperación al desarrollo o ayuda humanitaria en el ámbito de la salud. D) De su currículo profesional y formativo, de los más significativos de su formación especializada y continuada acreditada, de la experiencia profesional en centros sanitarios y de las actividades científicas, docentes y de investigación.

54 Según el artículo 37.2 del TREBEP, quedan excluidas de la obligatoriedad de la negociación, las materias siguientes: (señale la respuesta INCORRECTA). A) La determinación de condiciones de trabajo del personal directivo. B) Los poderes de dirección y control propios de la relación jerárquica. C) La regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de acceso al empleo público y la promoción profesional. D) Los criterios generales sobre ofertas de empleo público.

55 Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la plaza desempeñada en situación de reingreso provisional al servicio activo: A) Se incluirá en la primera convocatoria de concurso de traslado de la correspondiente categoría y, en su caso, especialidad que se celebre, en la que la persona interesada estará obligada a participar. B) Se incluirá en la primera convocatoria de concurso de traslado de la correspondiente categoría y, en su caso, especialidad que se celebre, en la que la persona interesada podrá participar. C) Se incluirá en la primera convocatoria de provisión de plazas básicas de la correspondiente categoría y, en su caso, especialidad que se celebre. D) Se podrá incluir en la primera convocatoria de concurso de traslado de la correspondiente categoría y, en su caso, especialidad que se celebre, en la que la persona interesada estará obligada a participar.

56 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el período de prueba del personal estatutario temporal: A) Estará exento del período de prueba quien ya lo hubiera superado con ocasión de un anterior nombramiento temporal para la realización de funciones de las mismas características en el mismo servicio de salud en los dos años anteriores a la expedición del nuevo nombramiento. B) Estará exento del período de prueba quien ya lo hubiera superado con ocasión de un anterior nombramiento temporal para la realización de funciones de las mismas características en el Sistema Nacional de Salud en los dos años anteriores a la expedición del nuevo nombramiento. C) Estará exento del período de prueba quien ya lo hubiera superado con ocasión de un anterior nombramiento temporal para la realización de funciones de las mismas características en el mismo servicio de salud en el año anterior a la expedición del nuevo nombramiento. D) Estará exento del período de prueba quien ya lo hubiera superado con ocasión de un anterior nombramiento temporal para la realización de funciones de las mismas características en el Sistema Nacional de Salud en el año anterior a la expedición del nuevo nombramiento.

57 El nombramiento de personal estatutario temporal para el desempeño de funciones propias de estatutarios, en el supuesto de exceso o acumulación de tareas, será: A) Eventual, concretando la fecha del inicio y fin del nombramiento, por un plazo máximo de nueve meses, dentro de un período de dieciocho meses. B) Eventual, concretando la fecha del inicio y fin del nombramiento, por un plazo máximo de nueve meses, dentro de un período de doce meses. C) De interinidad, concretando la fecha del inicio y fin del nombramiento, por un plazo máximo de nueve meses, dentro de un período de dieciocho meses. D) De interinidad, concretando la fecha del inicio y fin del nombramiento, por un plazo máximo de nueve meses, dentro de un período de doce meses.

58 El Pacto de Mesa Sectorial de Sanidad sobre sistema de selección de personal estatutario temporal para puestos básicos en el Servicio Andaluz de Salud, en su artículo 33, regula como situaciones especiales, la de las personas candidatas inscritas en bolsa de empleo temporal que se encuentren en situación de disponible y en el momento de corresponderle un nombramiento temporal se encuentren: A) Disfrutando del permiso por maternidad o paternidad o de la prestación por riesgo durante el embarazo o lactancia natural. B) En situación de Incapacidad Temporal derivada de accidente. C) En situación de Incapacidad Temporal derivada de contingencias comunes. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

59 De conformidad con lo establecido en el apartado Primero del Anexo V del Acuerdo de 16 de mayo de 2006, de la Mesa Sectorial de Negociación de Sanidad, sobre política de personal, para el período 2006 a 2008, modificado mediante Acuerdo de 18 de abril de 2022, la Carrera Profesional será de aplicación: A) Al personal estatutario fijo o funcionario sanitario local integrado en EBAP, adscrito al Servicio Andaluz de Salud y que percibe sus retribuciones por el Real Decreto-ley 3/1987, de 11 de septiembre, sobre retribuciones de personal estatutario del Instituto Nacional de la Salud, o personal funcionario del cuerpo superior facultativo de instituciones sanitarias del Servicio o personal laboral del Servicio Andaluz de Salud. B) Al personal estatutario o funcionario sanitario local integrado en EBAP, adscrito al Servicio Andaluz de Salud y que percibe sus retribuciones por el Real Decreto-ley 3/1987, de 11 de septiembre, sobre retribuciones de personal estatutario del Instituto Nacional de la Salud, o personal funcionario del cuerpo superior facultativo de instituciones sanitarias del Servicio o personal laboral del Servicio Andaluz de Salud.. C) Al personal estatutario o funcionario sanitario local integrado en EBAP, adscrito al Servicio Andaluz de Salud y que percibe sus retribuciones por el Real Decreto-ley 3/1987, de 11 de septiembre, sobre retribuciones de personal estatutario del Instituto Nacional de la Salud, o personal funcionario del cuerpo superior facultativo de instituciones sanitarias del Servicio o personal laboral fijo del Servicio Andaluz de Salud. D) Al personal estatutario fijo o funcionario sanitario local integrado en EBAP, adscrito al Servicio Andaluz de Salud y que percibe sus retribuciones por el Real Decreto-ley 3/1987, de 11 de septiembre, sobre retribuciones de personal estatutario del Instituto Nacional de la Salud, o personal funcionario del cuerpo superior facultativo de instituciones sanitarias del Servicio o personal laboral fijo del Servicio Andaluz de Salud.

60 De acuerdo con el artículo 41 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los servicios de salud, las retribuciones que se orientan prioritariamente a la motivación del personal, a la incentivación de la actividad y la calidad del servicio, a la dedicación y a la consecución de los objetivos planificados, se denominan: A) Complementarias. B) Básicas. C) Ordinarias. D) Especiales.

61 Indique cuál de las siguientes categorías profesionales NO está recogida en el artículo 2 (Ámbito de aplicación) del Decreto 260/2001, de 27 de noviembre, por el que se adaptan las retribuciones de determinado personal de Atención Primaria a la tarjeta sanitaria individual y a la libre elección de médico: A) Fisioterapeuta, adscrito al Dispositivo de apoyo del Distrito Sanitario. B) Trabajador Social, adscrito al Dispositivo de apoyo del Distrito Sanitario. C) ATS/DUE, adscrito al Equipo Básico de Atención Primaria. D) Técnico Cuidados Auxiliares Enfermería, adscrito al Equipo Básico de Atención Primaria.

62 Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación con la provisión de plazas básicas vacantes de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud: A) Las convocatorias de procesos selectivos correspondientes a una Oferta de Empleo Público no precisarán la realización de previo concurso de traslado. B) Entre una convocatoria del Concurso de Traslado y la siguiente no deberán transcurrir más de dos años. C) Entre una Oferta de Empleo Público y la siguiente no deberán transcurrir más de tres años. D) Entre una convocatoria del Concurso de Traslado y la siguiente no deberán transcurrir más de tres años.

63 De acuerdo con el artículo 42 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los servicios de salud, el sueldo asignado a cada categoría en función del título exigido para su desempeño, es una retribución: A) Complementaria. B) Básica. C) Ordinaria. D) Especial.

64 ¿Puede el personal directivo que ocupa la Dirección Médica de un centro del Servicio Andaluz de Salud realizar horas de atención continuada?. A) Podrá realizar atención continuada sin percibir retribuciones por ello. B) Podrá realizar atención continuada percibiendo las retribuciones asignadas para las mismas como complemento de atención continuada. C) El personal directivo no puede, ni ha podido, realizar horas de atención continuada. D) Solo el personal directivo no sanitario puede realizar jornadas complementarias.

65 De acuerdo con la Resolución 55/2010, de 17 de marzo, de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS, y en relación con la retribución correspondiente a la Modalidad Continuidad Asistencial de los Facultativos Especialistas de Área, durante el disfrute de las vacaciones anuales reglamentarias se percibirá la media de las jornadas de prolongación efectivamente realizadas en: A) Los seis meses anteriores al inicio de su disfrute. B) Los tres meses anteriores al inicio de su disfrute. C) El mes anterior al inicio de su disfrute. D) No se percibe ninguna media.

66 ¿Cuál de las siguientes productividades tiene un módulo propio dentro de la aplicación de GERHONTE?. A) Productividad de Directivos. B) Complemento al Rendimiento Profesional. C) Mejora en la Accesibilidad a la Asistencia Sanitaria. D) Productividad por el desplazamiento de Especialistas.

67 El artículo que desarrolla los supuestos especiales, dentro del capítulo Vacaciones en el Manual de vacaciones, permisos y licencias del personal de centros e instituciones sanitarias del Servicio Andaluz de Salud, establece que ante determinadas situaciones que impidan iniciar el disfrute de las vacaciones dentro del año natural al que correspondan, el periodo vacacional se podrá disfrutar aunque haya terminado el año natural a que correspondan y siempre que no hayan transcurrido más de dieciocho meses a partir del final del año en que se hayan originado. Indique cuál de las siguientes situaciones permite lo anteriormente expuesto: A) Permiso por matrimonio. B) Riesgo durante el embarazo. C) Permiso por accidente o enfermedad grave de familiar. D) Todas las otras respuestas son correctas.

68 De acuerdo con el art.4 de la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de noviembre de 2003, los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para que los trabajadores cuyo tiempo de trabajo diario sea superior a un número de horas tengan derecho a disfrutar de una pausa de descanso. Dicho número de horas es: A) Siete horas. B) Ocho horas. C) Diez horas. D) Seis horas.

69 Para conceder la excedencia voluntaria por interés particular al personal estatutario: A) Es preciso que haya prestado servicios efectivos en el Sistema Nacional de Salud con plaza en propiedad durante los cinco años inmediatamente anteriores. B) Es preciso que haya prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas con plaza en propiedad durante los cinco años inmediatamente anteriores. C) Es preciso que haya prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante los cinco años inmediatamente anteriores. D) Es preciso que haya prestado servicios efectivos en el Sistema Nacional de Salud durante los cinco años inmediatamente anteriores.

70 Según el artículo 65 bis del Estatuto Marco de Personal Estatutario, se declarará en la situación de servicios de gestión clínica: A) Al personal estatutario fijo y temporal que acepte voluntariamente el cambio en su relación de empleo que se le oferte por los servicios de salud para acceder a estas funciones, cuando la naturaleza de las instituciones donde se desarrollen las funciones de gestión clínica no permitan que preste sus servicios como personal estatutario fijo en activo. B) Al personal estatutario fijo que acepte voluntariamente el cambio en su relación de empleo que se le oferte por los servicios de salud para acceder a estas funciones, cuando la naturaleza de las instituciones donde se desarrollen las funciones de gestión clínica no permitan que preste sus servicios como personal estatutario fijo en activo. C) Al personal estatutario fijo que por razones coyunturales acepte el cambio en su relación de empleo que se le oferte por los servicios de salud para acceder a estas funciones, cuando la naturaleza de las instituciones donde se desarrollen las funciones de gestión clínica no permitan que preste sus servicios como personal estatutario fijo en activo. D) Al personal estatutario fijo que acepte voluntariamente el cambio en su relación de empleo que se le oferte por los servicios de salud para acceder a estas funciones, cuando la naturaleza de las instituciones donde se desarrollen las funciones de gestión clínica permitan que preste sus servicios como personal estatutario fijo en activo.

71 De acuerdo con el artículo 24 del Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, la acción para imponer sanciones por incumplimiento de las normas de Seguridad Social prescribe a los: A) Cinco años. B) Seis años. C) Tres años. D) Cuatro años.

72 El sistema de la Seguridad Social está configurado por la acción protectora en sus modalidades contributiva y no contributiva. El Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza a las personas comprendidas en el campo de aplicación de esta, la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en la ley. Para ello se deberán cumplir los requisitos exigidos en: A) La modalidad contributiva únicamente. B) La modalidad no contributiva únicamente. C) Las modalidades contributiva o no contributiva. D) No se exigen requisitos para acceder a las prestaciones.

73 Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 169.1 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, indique cuál de las siguientes respuestas NO tendrá la consideración de situaciones determinantes de incapacidad temporal: A) Las debidas a enfermedad común o profesional, mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con una duración máxima de trescientos sesenta y cinco días, prorrogables por otros ciento ochenta días cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación. B) Las debidas a accidente, sea o no de trabajo, mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con una duración máxima de trescientos sesenta y cinco días, prorrogables por otros ciento ochenta días cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación. C) Los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima de dieciocho meses. D) Los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima de seis meses, prorrogables por otros seis cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.

74 A efectos de lo previsto en el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social, se considerará pluriactividad: A) La situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del Sistema de la Seguridad Social. B) La situación del trabajador por cuenta ajena que preste sus servicios profesionales a dos o más empresas distintas y en actividades que den lugar a su alta en un mismo Régimen de la Seguridad Social. C) La situación del trabajador por cuenta propia que preste sus servicios profesionales a dos o más empresas distintas y en actividades que den lugar a su alta en un mismo Régimen de la Seguridad Social. D) La situación del trabajador por cuenta ajena que preste sus servicios profesionales exclusivamente en una misma empresa y en actividades que den lugar a su alta en Regímenes distintos del Sistema de la Seguridad Social.

75 El sistema de la Seguridad Social, tal y como establece el artículo 2 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, se fundamenta en los principios de: A) Universalidad, unidad, solidaridad, igualdad y progresividad. B) Universalidad, unidad, solidaridad e igualdad. C) Universalidad, solidaridad e igualdad. D) Universalidad, unidad y solidaridad.

76 Según el artículo 149 de la Constitución Española, la competencia en materia de Seguridad Social: A) Es compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas, según lo establecido en el Real Decreto que regula la materia de seguridad social. B) Es exclusiva de las Comunidades Autónomas. C) Es exclusiva del Estado. D) Es compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas, según lo establecido en la ley orgánica que regula la materia de seguridad social.

77 Según el artículo 25 de la Ley 40/2015 (de Régimen Jurídico del Sector Público), los principios de la potestad sancionadora recogidos en el Capítulo III de esta Ley (artículos 25 a 31) ¿son extensibles al personal estatutario?. A) No son extensivos al ejercicio de la potestad disciplinaria respecto del personal al servicio de las Administraciones Públicas. B) Son extensivos al ejercicio de la potestad disciplinaria respecto del personal al servicio de las Administraciones Públicas y, por lo tanto, aplicables al personal estatutario. C) No se regulan en la Ley 40/2015, sino en la Ley 39/2015. D) Las respuestas A) y C) son correctas.

78 Según el artículo 71 del Estatuto Marco (Ley 55/2003, de 16 de diciembre), referidos a los principios de la potestad disciplinaria, señale la respuesta correcta: A) Los hechos declarados probados por resoluciones firmes vinculan a los servicios de salud. B) Entre la infracción cometida y la sanción impuesta podrá existir la adecuada proporcionalidad. C) La cancelación de las sanciones disciplinarias impedirá la apreciación de reiteración. D) Todas las respuestas previas son incorrectas.

79 De acuerdo con el Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2010-2014. Un espacio compartido), indique cuál de las siguientes respuestas se corresponde con la definición de "ESPACIO COMPARTIDO": A) Un espacio donde se produce el encuentro interdisciplinar de los profesionales facilitando la corresponsabilidad en la utilización de los servicios y compartiendo el conocimiento disponible. B) Un espacio donde se produce el encuentro entre directivos, profesionales y asociaciones de pacientes para orientar las necesidades de atención sanitaria de la ciudadanía. C) Un espacio donde se produce el encuentro entre directivos, asociaciones profesionales y representantes sindicales para favorecer la autonomía de los profesionales fortaleciendo su compromiso con la excelencia, la innovación y el servicio público. D) Un espacio donde se produce el encuentro entre pacientes y profesionales sanitarios, donde se originan las actuaciones clínicas a partir de la relación entre la persona con un problema de salud o una necesidad de atención y el equipo profesional.

80 La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, tras la fase de evaluación del proceso de certificación, emitirá el certificado de servicios que detallará, entre otros, el nombre de la entidad que realiza el servicio certificado, el manual de estándares que sea de aplicación, la fecha y el periodo de validez. Dicho periodo de validez, contado a partir de la fecha de su concesión por el Comité de Certificación, será de: A) 2 años. B) 4 años. C) 6 años. D) 5 años.

81 De acuerdo con El Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2010-2014. Un espacio compartido), el objetivo de desarrollar la estrategia en I+D+i ampliando su desarrollo a nuevas expectativas, como generadora de conocimiento y motor del desarrollo de Andalucía, pertenece al escenario de: A) Espacio compartido. B) Profesionales. C) No pertenece a ningún escenario. D) Ciudadanía.

82 El proceso de certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) para Centros, Unidades Sanitarias y Servicios Sociales, se desarrolla a lo largo de una serie de fases que se suceden en el tiempo. Tras llevar a cabo la presentación del proyecto por parte del responsable designado por la Agencia, se procederá a activar la fase de autoevaluación. Esta fase tendrá una duración máxima de: A) 18 meses. B) 12 meses. C) 6 meses. D) No hay establecida duración máxima.

83 En relación con el Modelo EFQM, indique cuál de las siguientes respuestas NO forma parte de los elementos del esquema lógico (matriz) REDER: A) Resultados. B) Enfoque. C) División. D) Evaluación y revisión.

84 El fin último de AETSA (Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía) es: A) Inventariar todas las Tecnologías Sanitarias de Andalucía, y comprobar su uso y obsolescencia. B) Facilitar la toma de decisiones informada sobre tecnologías sanitarias a lo largo de todo su ciclo de vida: incorporación, uso y obsolescencia. C) Evaluar y adquirir (contratación pública) la mejor tecnología sanitaria para incrementar los resultados en salud de la población y la calidad y equidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. D) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

85 En el Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2010-2014), se definen unos escenarios sobre los que se van a diseñar las líneas de acción que darán contenido al conjunto del plan. Indique cuál de las siguientes respuestas NO constituye uno de esos escenarios: A) Espacio compartido. B) Innovación tecnológica. C) Ciudadanía. D) Profesionales.

86 Según el Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2010-2014. Un espacio compartido), ¿cuál de las siguientes respuestas NO es uno de los objetivos del escenario de CIUDADANÍA?. A) La construcción de un sistema sanitario más eficiente y seguro, exige al paciente un entorno de confianza en la toma de decisiones individual y la corresponsabilidad en la utilización de los servicios, compartiendo el conocimiento disponible. B) La persona, sus diferencias y su estado de salud, orientarán la atención sanitaria promoviendo estilos de vida saludables y facilitando el desarrollo de su proyecto vital. C) Una respuesta única para una atención sanitaria integrada, integral y segura a la ciudadanía. D) La comunicación y la participación de la ciudadanía potenciarán la autonomía de la persona, y la corresponsabilidad en el cuidado de su salud y en la utilización de servicios.

87 En los procedimientos de responsabilidad patrimonial: A) Será preceptivo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable, siendo dicho informe vinculante. B) Será preceptivo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable. C) Se podrá solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable. D) Será preceptivo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable, siempre que la indemnización reclamada sea superior a 4.000 €.

88 Según el artículo 8 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, y referida al consentimiento informado, señale la respuesta correcta: A) El consentimiento será escrito por regla general. B) Se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. C) El paciente puede revocar libremente por cualquier medio su consentimiento en cualquier momento. D) Ninguna es correcta.

89 Con objeto de propiciar un continuo proceso de mejora de la calidad en la Contabilidad Analítica del SAS, se ha diseñado y desarrollado un módulo específico que genera para cada Centro (Distritos de Atención Primaria, Áreas de Gestión Sanitaria y Hospitales) un informe con los controles a los que es sometido. Dicho módulo se denomina: A) Inforcoan. B) Módulo de Aplicabilidad. C) Módulo C³. D) Módulo de Control directo.

90 El módulo específico denominado Control de Calidad COAN se constituye como un sistema compacto para la revisión periódica de los datos que se introducen en la estructura de centros y cuentas que definen la arquitectura base de la herramienta. Esta evaluación exhaustiva se realiza mediante el chequeo de un conjunto de controles que se organizan en cuatro grandes bloques, entre los que NO se encuentra: A) Control de calidad de costes. B) Control de calidad de actividad asistencial. C) Control de calidad de criterios de reparto. D) Control de calidad de asignación de Unidades/Centros.

91 En la aplicación COAN-SSPA (Contabilidad Analítica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía), la estructura de centros en sus primeros niveles estarán compuestos de los llamados Centros de Responsabilidad, que son unidades organizativas que están dirigidas por un responsable en quien se ha descentralizado un determinado nivel de decisión para lograr los objetivos que se le han formulado. Atendiendo a la actividad realizada podemos distinguir cuatro tipos de Centros de Responsabilidad, entre los que NO se encuentran los: A) Centros Finales. B) Centros Intermedios. C) Centros Exteriores. D) Centros Primarios.

92 En la aplicación COAN-SSPA (Contabilidad Analítica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía), los costes sobre los que el responsable de un centro no puede ejercer ninguna influencia se denominan: A) Costes hundidos. B) Costes estándar. C) Costes indirectos. D) Costes no controlables.

93 En la aplicación COAN-SSPA (Contabilidad Analítica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía), los costes cuya asignación a la unidad de producto, o línea de producción, se controla económicamente de forma individualizada, se denominan: A) Costes unitarios. B) Costes estándar. C) Costes indirectos. D) Costes directos.

94 ¿Qué proceso sería considerado como un proceso básico de la actividad del Servicio de Cocina Hospitalaria?. A) Producción. B) Lavado. C) Distribución. D) Los tres son procesos básicos en el Servicio de Cocina Hospitalaria.

95 En relación con el Servicio de Cocina Hospitalaria, para dar respuesta a las distintas necesidades de cada hospital existen también diferentes sistemas de producción. El proceso de regeneración consiste en: A) Una vez cocinados los alimentos se someten a un descenso lento de temperatura a través de unos abatidores de temperatura, que pueden ser mecánicos o criogénicos. B) No existe dicho proceso. C) Envasar el alimento al vacío para después calentarlo, y conservarlo en una cámara. D) Calentar el producto (previamente refrigerado o congelado) hasta la temperatura de servicio en el menor tiempo.

96 En relación con el Servicio de Mantenimiento Hospitalario, existe un tipo de mantenimiento que utiliza herramientas y técnicas de análisis de datos para detectar anomalías en el funcionamiento y posibles defectos en los equipos y procesos, de modo que puedan solucionarse antes de que sobrevenga el fallo. Persigue conocer e informar permanentemente del estado y operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas variables, representativas de tal estado y operatividad. Este tipo de mantenimiento se denomina: A) Mantenimiento en uso. B) Mantenimiento Preventivo. C) Mantenimiento Correctivo. D) Mantenimiento Predictivo.

97 El servicio de Soporte Integral TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) del Servicio Andaluz de Salud, que tiene como objetivo principal acercar la tecnología a los profesionales del SAS, y que ésta sea una aliada en el desempeño de su labor profesional, se denomina: A) ClickSalud. B) CGES. C) ayudaDigital. D) SARAC.

98 El actual sistema de clasificación de referencia para la codificación clínica y registro de la morbilidad en el Sistema Nacional de Salud, es: A) ICD-8-CM. B) ICD-9-CM. C) CIE-9-MC. D) CIE-10-ES.

99 Cuando las Administraciones Públicas inician de oficio un procedimiento de responsabilidad patrimonial: A) Se notificará a los particulares presuntamente lesionados, concediéndoles un plazo de quince días para que aporten cuantas alegaciones, documentos o información estimen conveniente a su derecho. B) Se instruirá aunque los particulares presuntamente lesionados no se personen en el plazo establecido. C) No podrá terminar convencionalmente. D) Es preceptivo el informe de los servicios jurídicos del SAS.

100 Tal y como establece la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, las normas tributarias entrarán en vigor: A) A los veinte días naturales de su completa publicación en el boletín oficial que corresponda, si en ellas no se dispone otra cosa, y se aplicarán por plazo indefinido, salvo que se fije un plazo determinado. B) En todos los casos a los veinte días naturales de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). C) A los veinte días hábiles de su completa publicación en el boletín oficial que corresponda, si en ellas no se dispone otra cosa, y se aplicarán por plazo indefinido, salvo que se fije un plazo determinado. D) En todos los casos a los veinte días hábiles de su completa publicación en el BOE.

CASO PRÁCTICO 1: MBR, es personal médico residente en formación en el Hospital "Salud para Todos", realiza su segundo año de residencia y presenta una reclamación porque no está de acuerdo con sus retribuciones. 101 Le explican que su reclamación no puede ser enviada al órgano competente para resolver por el registro telemático unificado ARIES. Señale la respuesta correcta: A) El registro telemático unificado ARIES establece un Registro de Entrada y no de Salida unificado para toda la Junta de Andalucía. B) El registro telemático unificado ARIES establece un Registro solo de Salida unificado para toda la Junta de Andalucía. C) El registro telemático unificado ARIES establece un Registro de Entrada y Salida unificado para toda la Junta de Andalucía. D) Ninguna respuesta es correcta.

102 La MIR no ha percibido el complemento de grado de formación. ¿Cuánto debe percibir?. A) 8 por ciento respecto al sueldo. B) 18 por ciento respecto al sueldo. C) 28 por ciento respecto al sueldo. D) 38 por ciento respecto al sueldo.

103 La MIR piensa formar parte de la Junta Facultativa, y se pregunta si sería posible. Señale la respuesta correcta: A) Puede participar un representante de los facultativos residentes en período de formación postgraduada, si los hubiere, elegido entre ellos por votación directa y pública. B) Puede participar un representante de los facultativos residentes en período de formación postgraduada, si los hubiere, elegido entre ellos por votación directa y secreta. C) Puede participar un representante de los facultativos residentes en período de formación postgraduada, aunque no los hubiere en el centro, elegido entre ellos por votación directa y secreta. D) Pueden participar dos representantes de los facultativos residentes en período de formación postgraduada, si los hubiere, elegidos entre ellos por votación directa y secreta.

104 La residente ha sido víctima de violencia de género, y se pregunta por la duración de su contrato. Señale la respuesta correcta: A) La duración del contrato será de un año, renovable por períodos iguales durante el tiempo que dure su programa de formación, siempre que, al final de cada año, el residente haya sido evaluado positivamente por el comité de evaluación de la especialidad correspondiente. B) En este supuesto, la duración del nuevo contrato podrá ser inferior al año, celebrándose por el tiempo necesario para finalizar el curso que fue interrumpido. C) Cuando el residente obtenga una evaluación anual negativa por no alcanzar los objetivos formativos fijados en cualquiera de los años de formación, pero el comité de evaluación considere que puede alcanzarlos mediante un plan de recuperación específica y programada, el contrato se prorrogará por un período máximo de tres meses, quedando supeditada la prórroga anual del contrato del siguiente curso de formación a la evaluación positiva del mencionado período de recuperación. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

105 La compañera de piso de MBR es residente de 4º curso de Médico de Familia y su intención es presentar solicitud a la convocatoria de acto único de Bolsa. Señale la respuesta INCORRECTA: A) Es requisito tener el Título de Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria o cualquiera de los títulos, certificados o diplomas, a que hace referencia el artículo 1 del R.D. 853/1993, de 4 de junio. B) Las ofertas a realizar son solo del ámbito de atención primaria. C) Aun estando penalizada la solicitante en bolsa, la oferta puede materializarse. D) Si la solicitante no está disponible en el momento de hacer la oferta, no se puede materializar.

CASO PRÁCTICO 2: En la reunión del Equipo Directivo del Hospital “Salud para Todos”, el Director Económico esboza determinados aspectos de la aplicación COAN-SSPA (Contabilidad Analítica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía). 106 Analiza las características de los Centros de Responsabilidad establecidos en el Centro (Hospital), informando que cada uno es una unidad funcional con personalidad propia, y con una estructura y actividad homogénea, que debe atenerse a unos principios, entre los que NO se encuentra: A) Principio de Responsabilidad. B) Principio de Agregación. C) Principio de Transparencia. D) Principio de Controlabilidad.

107 A continuación, el Director Económico expone los distintos Centros de Responsabilidad del Hospital de acuerdo con la aplicación COAN-SSPA (Contabilidad Analítica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía), haciendo especial referencia a aquellos cuya actividad está ligada con los pacientes ya sea con episodios ambulatorios o de hospitalización, y que se denominan: A) Centros Básicos. B) Centros Finales. C) Centros Intermedios. D) Centros de Producción.

108 Cuando el Director Económico aborda la actividad de los Centros de Responsabilidad Finales, y hace referencia a las distintas líneas funcionales, como Hospitalización y Consultas Externas, se está refiriendo al siguiente Centro-Unidad Clínica: A) Farmacia Hospitalaria. B) Cirugía General y Digestivo. C) Anatomía Patológica. D) Medicina Nuclear.

109 Seguidamente, esboza la importancia de aquellos servicios clínicos del Hospital cuya actividad sirve de ayuda y apoyo a la actividad clínica del paciente, y que el Sistema COAN denomina Centros de Responsabilidad Intermedios, entre los que NO se encuentra: A) Anatomía Patológica. B) Traumatología y Cirugía Ortopédica. C) Radiodiagnóstico. D) Laboratorios.

110 Finalmente, expone que el Módulo de Control de Calidad del COAN es la herramienta que permite la validación y depuración de los datos que se incorporan en el Sistema de Contabilidad Analítica. En este sentido, analiza y describe la clasificación de los controles de este Módulo en sus cuatro grandes grupos, siendo uno de ellos el Control de Calidad de Costes. En relación con éste, comenta que los indicadores con los que se comprueba la bondad de la inclusión de todos los costes en sus cuentas correctas y en sus centros correspondientes, se denominan: A) Indicadores de Distribución de Criterios de Reparto o Interconsumos. B) Indicadores de Control de Gestión. C) Indicadores de Coherencia de Costes. D) Indicadores de Direccionamiento de Costes.

CASO PRÁCTICO 3: Se publica en el BOJA una convocatoria para la provisión de un puesto de Jefe de Servicio Facultativo de Pediatría en el hospital ”Salud para Todos” del SAS. El Dr. XXX presta sus servicios en el SAS como FEA de Pediatría estatutario fijo y presenta su solicitud de participación. Página 35 de 51 111 La evaluación de las candidaturas dentro del proceso selectivo, constará de dos fases: A) Una primera fase de evaluación curricular y de las competencias profesionales, a la que se podrá asignar hasta un máximo del sesenta por ciento de la puntuación total y una segunda fase de exposición y defensa del proyecto de gestión por cada persona candidata que haya superado la primera fase, a la que se podrá asignar un mínimo del cuarenta por ciento de la puntuación total. B) Una primera fase de evaluación curricular y de las competencias profesionales, a la que se podrá asignar hasta un máximo del sesenta por ciento de la puntuación total y una segunda fase de exposición y defensa del proyecto de gestión por cada persona candidata, a la que se podrá asignar un mínimo del cuarenta por ciento de la puntuación total. C) Una primera fase de evaluación curricular y de las competencias profesionales, a la que se podrá asignar hasta un máximo del sesenta por ciento de la puntuación total y una segunda fase de exposición y defensa del proyecto de gestión por cada persona candidata que haya superado la primera fase, a la que se podrá asignar un mínimo del cuarenta por ciento de la puntuación total, incorporando la puntuación que otorguen los profesionales de la unidad que podrá alcanzar hasta un veinte por ciento de la puntuación total, de acuerdo con lo que establezcan las bases de la convocatoria. D) Una primera fase de evaluación curricular y de las competencias profesionales, a la que se podrá asignar hasta un máximo del sesenta por ciento de la puntuación total y una segunda fase de exposición y defensa del proyecto de gestión por cada persona candidata que haya superado la primera fase, a la que se podrá asignar un mínimo del cuarenta por ciento de la puntuación total, incorporando la puntuación que otorguen los profesionales de la unidad que podrá alcanzar hasta un veinte por ciento del total de la puntuación de esta segunda fase, de acuerdo con lo que establezcan las bases de la convocatoria.

112 El Dr. XXX resulta designado en la convocatoria de Jefe de Servicio Facultativo de Pediatría en el hospital ”Salud para Todos” del SAS. Su nombramiento lo realizará: A) La Dirección Gerencia del hospital ”Salud para Todos”, por delegación de competencias de la Dirección General competente en materia de personal del Servicio Andaluz de Salud. B) La Dirección Gerencia del hospital ”Salud para Todos”, por delegación de competencias de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. C) La Dirección Gerencia del hospital ”Salud para Todos”. D) La Dirección General competente en materia de personal del Servicio Andaluz de Salud.

113 El Dr. XXX, Jefe de Servicio Facultativo de Pediatría en el hospital ”Salud para Todos” del SAS en base al Decreto 132/2021, de 6 de abril, por el que se regula el sistema de provisión de puestos directivos y cargos intermedios de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, estará sometido a las siguientes evaluaciones: A) Cada dos años y cada cuatro años. B) Cada año, cada cuatro años, y cuando concurran circunstancias que afecten al buen funcionamiento del servicio. C) Cada año y cada cuatro años. D) Cada cuatro años y cuando concurran circunstancias que afecten al buen funcionamiento del servicio.

114 El desempeño del puesto de Jefe de Servicio Facultativo de Pediatría por el Dr. XXX en el hospital ”Salud para Todos” del SAS será con carácter general: A) En régimen de dedicación exclusiva pudiendo renunciar a la misma conforme a lo previsto en la Disposición Adicional primera del Decreto 132/2021, de 6 de abril, por el que se regula el sistema de provisión de puestos directivos y cargos intermedios de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. B) En régimen de dedicación exclusiva pudiendo renunciar a la misma conforme a lo previsto en la Disposición Adicional tercera del Decreto 132/2021, de 6 de abril, por el que se regula el sistema de provisión de puestos directivos y cargos intermedios de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. C) En régimen de dedicación exclusiva pudiendo renunciar a la misma conforme a lo previsto en la Disposición Adicional cuarta del Decreto 132/2021, de 6 de abril, por el que se regula el sistema de provisión de puestos directivos y cargos intermedios de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. D) En régimen de dedicación exclusiva conforme a lo previsto en la Disposición Adicional segunda del Decreto 132/2021, de 6 de abril, por el que se regula el sistema de provisión de puestos directivos y cargos intermedios de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud.

115 Con motivo de la publicación de una convocatoria del puesto de Dirección Médica en el hospital ”Salud para Todos” del SAS, el Dr. XXX presenta su solicitud de participación. De acuerdo con el Decreto 132/2021, de 6 de abril, por el que se regula el sistema de provisión de puestos directivos y cargos intermedios de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, en la evaluación de las personas candidatas: A) La Junta Facultativa presentará una terna de personas candidatas en el plazo de diez días. B) La Junta Facultativa emitirá Informe sobre la idoneidad de las personas candidatas en el plazo de diez días. C) La Junta Facultativa presentará una terna de personas candidatas en el plazo de quince días. D) La Junta Facultativa emitirá Informe sobre la idoneidad de las personas candidatas en el plazo de quince días.

116 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación con el desempeño del puesto de Dirección Médica por parte del Dr. XXX, en caso de ser designado?. A) Desarrollará funciones directivas profesionales, además, en su caso, de las propias de su categoría profesional asistencial, de planificación, ejecución y control de la actuación de los equipos de trabajo de carácter multiprofesional, investigadoras y docentes. B) Estará sujeto a evaluación. C) Podrá realizar atención continuada. D) Podrá ser adscrito a la sede de los Servicios Centrales de la Agencia.

CASO PRACTICO 4: Dª YYYY presenta, en el hospital ”Salud para Todos” del SAS, una reclamación patrimonial al considerarse perjudicada económicamente por la defectuosa graduación de la vista que le hicieron a su hija de 10 años en una consulta de revisión por el Servicio de Oftalmología. Tras la compra de las gafas y comprobar que no veía correctamente, volvió a ser atendida en la consulta del citado servicio donde se constata el error en la graduación realizada en la primera consulta, teniendo que comprar otras gafas. 117 ¿Cuál es el órgano competente para resolver dicha reclamación patrimonial?. A) La Dirección Gerencia del Hospital ”Salud para Todos”, por delegación de competencias de acuerdo con la Resolución de 20 de enero de 2022, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. B) La Dirección Gerencia del Hospital ”Salud para Todos”, por delegación de competencias de acuerdo con la Resolución de 21 de enero de 2022, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. C) La Dirección Gerencia del Hospital ”Salud para Todos”, por delegación de competencias de acuerdo con la Resolución de 2 de abril de 2013, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. D) La Dirección Gerencia del Hospital ”Salud para Todos”, por delegación de competencias de acuerdo con la Resolución de 3 de abril de 2013, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud.

118 Con su escrito de reclamación, Dª YYYY no adjunta documento que acredite la representación legal de la paciente atendida en el Servicio de Oftalmología del hospital ”Salud para Todos”. ¿Cómo debe actuar la Administración?. A) Debe requerir a la interesada para que subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos y suspender el plazo para resolver el procedimiento por el tiempo que medie entre la notificación del requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario o, en su defecto, por el del plazo concedido. B) Debe requerir a la interesada para que subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos y puede suspender el plazo para resolver el procedimiento por el tiempo que medie entre la notificación del requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario o, en su defecto, por el del plazo concedido. C) Debe requerir a la interesada para que, en un plazo de diez días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos y suspender el plazo para resolver el procedimiento por el tiempo que medie entre la notificación del requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario o, en su defecto, por el del plazo concedido. D) Debe requerir a la interesada para que, en un plazo de diez días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistida de su petición, y suspender el plazo para resolver el procedimiento por el tiempo que medie entre la notificación del requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario o, en su defecto, por el del plazo concedido.

119 Durante la instrucción del procedimiento se le solicita a Dª YYYY que acredite el perjuicio económico mediante la aportación de las facturas de las dos gafas. Transcurridos tres meses desde que se le solicita, no aporta factura alguna. ¿Qué debe hacer la Administración?. A) Dictar resolución declarando la caducidad del procedimiento. B) Advertirle que, transcurridos tres meses sin que aporte la factura, se producirá la caducidad del procedimiento. C) Advertirle que, transcurridos tres meses sin que aporte la factura, se producirá la caducidad del procedimiento y la prescripción de su derecho. D) Dictar resolución declarando la caducidad del procedimiento y el archivo de las actuaciones.

120 Finalmente la reclamación de Dª YYYY es estimada, y se le indemniza por el importe de las gafas que adquirió cuya graduación era errónea. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto del profesional directamente responsable de la graduación errónea: A) El Hospital "Salud para Todos" podrá exigirle en vía administrativa la responsabilidad en que hubiera incurrido por dolo, o culpa o negligencia graves, previa instrucción del correspondiente procedimiento. B) El Hospital "Salud para Todos" le exigirá de oficio en vía administrativa la responsabilidad en que hubiera incurrido por dolo, o culpa o negligencia graves, previa instrucción del correspondiente procedimiento. C) El Hospital "Salud para Todos" podrá exigirle en vía administrativa la responsabilidad en que hubiera incurrido por dolo, o culpa o negligencia graves, previo trámite de audiencia durante un plazo de diez días. D) El Hospital "Salud para Todos" le exigirá de oficio en vía administrativa la responsabilidad en que hubiera incurrido por dolo, o culpa o negligencia graves, previo trámite de alegaciones durante un plazo de diez días.

CASO PRÁCTICO 5: Dª AA, Enfermera estatutaria fija en el Servicio Murciano de Salud, está en comisión de servicios en una plaza vacante en el hospital ”Salud para Todos” del SAS. 121 ¿De qué forma le afectará la toma de posesión de los Enfermeros que hayan obtenido plaza en ese centro con motivo de un concurso oposición del SAS, cuando deba procederse al cese de personal que ocupe plaza básica con carácter provisional?. A) El orden que se seguirá en los desplazamientos comenzará con el personal en situación de reingreso provisional al servicio activo, y en segundo lugar las comisiones de servicio de personal estatutario y/o destinos provisionales de personal funcionario, comenzando por el que menos tiempo lleve en dicha situación provisional. B) El orden que se seguirá en los desplazamientos comenzará con las comisiones de servicio de personal estatutario y/o destinos provisionales de personal funcionario, comenzando por el que menos tiempo lleve en dicha situación provisional, y en segundo lugar el personal en situación de reingreso provisional al servicio activo. C) El orden que se seguirá en los desplazamientos comenzará con las comisiones de servicio de personal estatutario y/o destinos provisionales de personal funcionario, comenzando por el que menos tiempo lleve en dicha situación provisional, y en segundo lugar el personal interino con menor tiempo de servicios prestados. D) El orden que se seguirá en los desplazamientos comenzará con el personal interino con menor tiempo de servicios prestados, y en segundo lugar las comisiones de servicio de personal estatutario y/o destinos provisionales de personal funcionario, comenzando por el que menos tiempo lleve en dicha situación provisional.

122 Finalmente, Dª AA obtiene plaza en el Distrito de Atención Primaria "del Sur" del SAS mediante concurso de traslado. Desde su nuevo destino, solicita la homologación de su nivel III de Carrera Profesional reconocido en el Servicio Murciano de Salud. El procedimiento para la homologación de los niveles de Carrera Profesional acreditados por profesionales licenciados y diplomados sanitarios procedentes de otros servicios de salud, viene regulado: A) En la Resolución de 22 de febrero de 2008 de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS, publicada en BOJA número 44 de 4 de marzo de 2008. B) En la Resolución de 20 de febrero de 2008 de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS, publicada en BOJA número 44 de 4 de marzo de 2008. C) En la Resolución de 22 de febrero de 2008 de la Dirección Gerencia del SAS, publicada en BOJA número 44 de 4 de marzo de 2008. D) En la Resolución de 20 de febrero de 2008 de la Dirección Gerencia del SAS, publicada en BOJA número 44 de 4 de marzo de 2008.

123 A Dª AA, se le estima su solicitud de homologación del nivel de Carrera Profesional, reconociéndole el Nivel III de Carrera Profesional del Servicio Andaluz de Salud. Posteriormente obtiene plaza como Fisioterapeuta estatutaria fija en el SAS, tomando posesión y pasando a desempeñar las funciones propias de la nueva plaza. ¿De qué forma le afectará en el complemento de carrera profesional que percibía en su categoría de Enfermera?. A) Mantendrá dicha retribución como máximo 18 meses. B) En el plazo de 18 meses, podrá solicitar el acceso al nivel de carrera que tuviere consolidado, siempre que cumpla con los requisitos establecidos para ese nivel. C) Mantendrá dicha retribución como máximo 12 meses. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

124 Dª AA tiene un hijo menor de 12 años, y solicita una reducción de jornada por guarda legal. De acuerdo con el Manual de vacaciones, permisos y licencias del personal de centros e instituciones sanitarias del Servicio Andaluz de Salud, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: A) La reducción de jornada será de un tercio o de la mitad de la misma. B) Percibirá un 80% o 60% respectivamente, de la totalidad de las retribuciones, tanto básicas como complementarias. C) Su concesión atenderá a circunstancias organizativas, funcionales y asistenciales, que en cada caso se determinen. D) No será de aplicación al personal directivo de las Instituciones Sanitarias del SAS o que desempeñe puestos de trabajo clasificados como cargos intermedios.

125 Dª AA solicita un permiso sin sueldo para atender a su cónyuge, que padece una enfermedad grave e irreversible que requiere una atención continuada. ¿Qué dispone el Manual de vacaciones, permisos y licencias del personal de centros e instituciones sanitarias del Servicio Andaluz de Salud, respecto de este permiso?. A) La trabajadora ha debido cumplir al menos dos años de servicios efectivos. B) El permiso se concederá por períodos mínimos de 7 días naturales, máximo hasta cuatro meses acumulados, hasta un máximo de doce meses en un periodo de dos años. C) El período posterior a los tres primeros meses no constituye alta especial en la Seguridad Social pero sí tendrá la consideración de servicios efectivamente prestados exclusivamente a efectos de cómputo de la antigüedad. D) Si después de iniciado el disfrute del permiso la trabajadora desea finalizarlo antes de la fecha inicialmente prevista, deberá solicitarlo al menos con siete días hábiles de antelación a la fecha en la que desee reincorporase.

CASO PRÁCTICO 6: En un curso de formación, se producen graves altercados entre diferentes profesionales del Servicio Andaluz de Salud: PGD es celador de un Hospital en Sevilla, RTB es Veterinario del Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Junta de Andalucía, y el tercer expedientado AAA es médico laboral de un Hospital de Alta Resolución. Al celador (PGD) le imponen una sanción de un mes de suspensión de funciones, al veterinario (RTB) la sanción impuesta -con fecha 20 de enero de 2024- es la separación del servicio, y al médico (AAA) la sanción impuesta es la de despido. 126 ¿Quién impone la sanción disciplinaria de separación del servicio al veterinario?. A) El Consejo de Gobierno. B) La Dirección General de Personal del SAS. C) La Dirección Gerencia del centro donde presta sus servicios. D) El Titular de la Consejería competente en materia de Función Pública.

127 ¿Quién impone la sanción al médico personal laboral del Hospital de Alta Resolución?. A) La Dirección General de Personal. B) Se delega en los Directores Gerentes de los Hospitales y en los Directores Gerentes de las Áreas de Gestión Sanitaria, en el ámbito territorial de sus respectivas competencias. C) La Dirección Gerente del SAS. D) El Titular de la Consejería competente en materia de Función Pública.

128 El personal veterinario (RTB), durante la tramitación del expediente disciplinario, fue suspendido provisionalmente -con fecha 20 de diciembre de 2023- como medida cautelar. De las siguientes respuestas, y referida a la suspensión provisional, señale la respuesta INCORRECTA: A) Sólo podrá acordarse la suspensión de funciones con carácter provisional con ocasión de la tramitación de un procedimiento disciplinario. B) Durante el período de suspensión provisional, el personal funcionario de carrera tendrá derecho a percibir las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo o hija a cargo, manteniendo el puesto de trabajo que haya ocupado con carácter definitivo. C) Cuando la suspensión provisional se eleve a definitiva, el personal funcionario de carrera deberá devolver lo percibido durante el tiempo de duración de aquella. D) Si la suspensión provisional no llegara a elevarse a definitiva, la Administración deberá restituir a dicho personal la diferencia entre los haberes realmente percibidos y los que hubiera debido percibir si se hubiera encontrado en plenitud de derechos.

129 Después del cumplimiento de la sanción, el celador no asiste a su puesto de trabajo, y el centro procede a practicar la deducción de haberes. Referida a ésta, señale la respuesta correcta: A) La deducción de haberes no se calcula de forma proporcional a la parte de jornada no trabajada. B) No tendrá carácter sancionador. C) No viene regulada en el Estatuto Marco. D) Si se impone la sanción disciplinaria no puede hacerse la deducción de haberes.

130 El personal celador (PGD) no está de acuerdo con el pliego de cargos formulado. En relación con el mismo, señale la respuesta INCORRECTA: A) El pliego de cargos deberá redactarse de modo claro y preciso en párrafos separados y numerados por cada uno de los hechos imputados al expedientado. B) El Instructor deberá proponer en el momento de elaborar el pliego de cargos, a la vista del resultado de las actuaciones practicadas, el mantenimiento o levantamiento de la medida de suspensión provisional que, en su caso, se hubiera adoptado. C) El pliego de cargos se notificará al inculpado concediéndosele un plazo de diez días para que pueda contestarlo con las alegaciones que considere convenientes a su defensa y con la aportación de cuantos documentos considere de interés. En este trámite deberá solicitar, si lo estima conveniente, la práctica de las pruebas que para su defensa crea necesarias. D) El pliego de cargos es recurrido en alzada por el interesado ante el Director Gerente del SAS.

CASO PRÁCTICO 7: Dª Higiea toma posesión como cardióloga en el Servicio Andaluz de Salud el 1 de febrero de 2019. Ese mes realiza, de atención continuada, 3 jornadas complementarias de 24 horas cada una y 2 continuidades asistenciales. En octubre de 2019 quiere comenzar a trabajar en una clínica privada, para lo que solicita la renuncia de la dedicación exclusiva y la compatibilidad. El 1 de mayo de 2023 Dª Higiea sufre un accidente de coche cuando se dirigía al trabajo, que le provoca lesiones por las que le dan una incapacidad temporal. 131 Las jornadas complementarias y continuidades asistenciales realizadas por Dª Higiea, para que se puedan abonar, ¿en qué módulo de GERHONTE deberán ser registradas?. A) NoRA (Nóminas). B) TURNOS. C) EXPEDIENTES. D) FISCALIZACIÓN.

132 La atención continuada realizada en febrero de 2019 se le abonará a Dª Higiea: A) En febrero las continuidades asistenciales, y en marzo las jornadas complementarias. B) En febrero las jornadas complementarias, y en marzo las continuidades asistenciales. C) En febrero las jornadas complementarias y las continuidades asistenciales. D) En marzo las jornadas complementarias y las continuidades asistenciales.

133 En el recibo de la nómina de Dª Higiea, respecto de las aportaciones a la Seguridad Social, aparecerá: A) Únicamente el porcentaje e importe de la cuota del trabajador. B) Únicamente el importe de la cuota del trabajador. C) Únicamente el porcentaje e importe de la cuota del trabajador y de la aportación de la empresa. D) Únicamente el importe de la cuota del trabajador y de la aportación de la empresa.

134 Dª Higiea deberá entregar en el trabajo la copia del parte de incapacidad temporal para la empresa: A) El mismo día del accidente. B) Al día siguiente del accidente. C) En los 3 días siguientes al accidente. D) A Dª Higiea no le han entregado parte de incapacidad temporal para la empresa.

135 Después de los últimos cambios normativos, Dª Higiea: A) Podrá solicitar el abono de la dedicación exclusiva desde la efectividad de la norma. B) Podrá solicitar el abono de la productividad fija para licenciados sanitarios desde la efectividad de la norma. C) Podrá solicitar el abono de la dedicación exclusiva con un año de retroactividad desde la efectividad de la norma. D) Podrá solicitar el abono de la productividad fija para licenciados sanitarios con un año de retroactividad desde la efectividad de la norma.

136 Estando de incapacidad temporal, Dª Higiea percibirá: A) Únicamente los conceptos fijos de la nómina. B) Los conceptos fijos y un prorrateo de las jornadas complementarias realizadas en los 3 meses anteriores a la incapacidad temporal. C) Los conceptos fijos y un prorrateo de las jornadas complementarias realizadas en los 6 meses anteriores a la incapacidad temporal. D) Los conceptos fijos, un prorrateo de las jornadas complementarias realizadas en los 6 meses anteriores a la incapacidad temporal y un prorrateo de la productividad realizada en el mes anterior.

CASO PRÁCTICO 8: RFF que cumple 65 años el 22 de julio de 2023, prestaba servicios como Enfermero en el Hospital Costa del Sol del S.A.S. con carácter definitivo, y actualmente se encuentra en situación de excedencia voluntaria. Pretende solicitar la integración en la categoría básica de personal estatutario del Servicio Andaluz de Salud, en base a la Orden 21 de julio de 2023, sobre el procedimiento de integración de las extintas Agencias. 137 ¿En qué situación de excedencia puede encontrarse la persona interesada para poder optar por la integración?. A) Excedencia voluntaria. B) Excedencia por incompatibilidad. C) Excedencia por razón de violencia de género. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

138 El solicitante se pregunta si reúne los requisitos para poder optar a la integración. Señale cuál de los requisitos de integración, referidos en el artículo 2 de la citada Orden, NO cumple el interesado: A) Poseer la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, u ostentar el derecho a la libre circulación de trabajadores conforme al Tratado de la Unión Europea o a otros tratados ratificados por España, o tener reconocido tal derecho por norma legal. B) Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones que se deriven del correspondiente nombramiento. C) Tener cumplidos 18 años y no exceder de la edad de jubilación forzosa. D) No poseer la condición de personal estatutario fijo en la misma categoría y, en su caso, en la misma especialidad a la que se pretende acceder, en el Sistema Nacional de Salud, cualquiera que sea su situación administrativa.

139 ¿Ha sido necesaria, para la aprobación de la citada Orden, la negociación con las Organizaciones Sindicales integrantes de la Mesa de Negociación de la Administración Sanitaria de la Junta de Andalucía? Señale la respuesta correcta: A) La orden se ha dictado tras la negociación en la Mesa Sectorial de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de conformidad con lo establecido en los artículos 3 y 80.2 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, y las previsiones contenidas en el Capítulo IV del Título III del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público, respecto de la negociación previa con las Organizaciones Sindicales integrantes de la Mesa de Negociación de la Administración. B) No es necesaria la negociación previa, pues la integración está exceptuada de negociación. C) No es necesaria la negociación, porque en la nueva Ley de Función Pública de Andalucía excepciona por razón de la materia. D) Es necesaria la negociación posterior, de conformidad con lo establecido en los artículos 3 y 80.2 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, y las previsiones contenidas en el Capítulo IV del Título III del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público, respecto de la negociación previa con las Organizaciones Sindicales integrantes de la Mesa de Negociación de la Administración Sanitaria de la Junta de Andalucía.

140 El solicitante pretende presentar su solicitud de forma presencial en el registro del Hospital, pese a lo dispuesto en la referida Orden, y allí le explican que no saben si es posible. Señale la respuesta INCORRECTA referida a su solicitud de integración: A) La solicitud de integración en la categoría correspondiente se presentará electrónicamente, de acuerdo con la obligación de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas prevista en el artículo 14.2 e) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. B) La firma y presentación de la solicitud producirá su recepción automática en el Registro Electrónico Único de la Administración de la Junta de Andalucía, el justificante previsto en el artículo 26.5 del Decreto 622/2019, de 27 de diciembre, por el que se regula la Administración electrónica, la simplificación de procedimientos y la racionalización organizativa de la Junta de Andalucía. C) Para formalizar la solicitud, se considerarán válidos a efectos de firma, los sistemas establecidos por el Decreto 622/2019, de 27 de diciembre, por el artículo 10.2 de la Ley 39/2015, y el Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos o normativa vigente en la materia. D) La solicitud de integración en la categoría correspondiente no se presentará electrónicamente, pues se trata de una persona física.

141 Si la solicitud no reuniera los requisitos exigidos, ¿qué actuación procede por parte de la Administración?. A) Si la solicitud no reuniera los requisitos exigidos, se requerirá a la persona interesada para que en el plazo de diez días hábiles subsane la falta conforme a lo previsto en el artículo 68 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, con la indicación de que si así no lo hiciera se le tendrá por desistida de su petición, previa resolución dictada en los términos previstos en el artículo 21.1 de dicha ley. B) Si la solicitud no reuniera los requisitos exigidos, se requerirá a la persona interesada para que en el plazo de diez días hábiles subsane la falta conforme a lo previsto en el artículo 68 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, sin necesidad de dictar resolución en los términos previstos en el artículo 21.1 de dicha ley. C) Si la solicitud no reuniera los requisitos exigidos, se requerirá a la persona interesada para que en el plazo de diez días naturales subsane la falta conforme a lo previsto en el artículo 68 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. D) Si la solicitud no reuniera los requisitos exigidos, se requerirá a la persona interesada para que en el plazo de 15 días hábiles subsane la falta conforme a lo previsto en el artículo 68 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.

CASO PRÁCTICO 9: PGD es personal estatutario fijo en la categoría de TCAE en el Hospital Buenaventura del SAS, y obtiene una PIT como Trabajadora Social desde el mes de febrero de 2023. 142 Con respecto a su nómina de marzo de 2023, PGD tiene dudas referidas a la percepción del complemento específico. Señale la respuesta correcta: A) Cobrará complemento específico en función a las cuantías asignadas al puesto que tiene de origen. B) El complemento específico anual se percibirá en doce pagas iguales. C) El complemento específico anual se percibirá en 14 pagas iguales. D) El complemento específico que, en su caso, queda fijado en las cuantías recogidas en el Anexo I de la Resolución de retribuciones para el año 2023.

143 Su marido es FEA, y trabaja en la actividad privada con autorización de compatibilidad, y pretende cobrar la Productividad Factor fijo por percepción diferente de complemento específico. ¿Cuál es el procedimiento a seguir? (señale la respuesta INCORRECTA). A) Cada centro sanitario debe remitir a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud anualmente certificado, con el listado de los profesionales Licenciados sanitarios cuyo complemento específico es diferente a puestos con idéntico contenido funcional, responsabilidad y jornada, a los que les corresponda la productividad determinada en el Acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 4 de agosto de 2020, indicando la categoría y/o especialidad de cada uno de los profesionales. B) El certificado debe recoger la fecha en la que dejó de cobrar el componente DI del complemento específico aunque ahora lo perciba. C) El certificado debe recoger la fecha de autorización de la compatibilidad. D) El certificado debe recoger el importe a asignar a cada profesional y cada vez que se produzca alguna modificación en la relación de profesionales deberá remitirse el cambio.

144 En su nuevo puesto de Trabajadora Social, PGD tendrá que realizar servicios y desplazamientos fuera de su núcleo poblacional, pero dentro de su jornada laboral. ¿Qué retribuciones complementarias recibirá, referido al complemento de productividad factor fijo dispersión geográfica?. A) G.1. B) G.2. C) G.3. D) G.4.

145 El 4 de mayo se organiza una jornada de huelga donde la interesada participa. Señale la respuesta correcta según la literalidad del art 41 del Estatuto Marco: A) En el ejercicio del derecho de huelga no devengará ni percibirá las retribuciones complementarias correspondientes al tiempo en que hayan permanecido en esa situación. B) La deducción de haberes tiene los mismos efectos que una sanción disciplinaria. C) La deducción de haberes afectará al régimen de sus prestaciones sociales. D) Quienes ejerciten el derecho de huelga no devengarán ni percibirán las retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecido en esa situación.

146 La profesional tiene dudas de cómo se regulará la evaluación del desempeño del personal estatutario, conforme al art. 10.2 del Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones (que modifica el Estatuto Marco). Señale la respuesta correcta: A) La evaluación del desempeño del personal estatutario que los servicios de salud deberán establecer a través de procedimientos fundados en el principio de igualdad. B) La evaluación del desempeño del personal estatutario que los servicios de salud deberán establecer a través de procedimientos fundados en el principio de objetividad. C) La evaluación del desempeño del personal estatutario que los servicios de salud deberán establecer a través de procedimientos fundados en el principio de transparencia. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

CASO PRÁCTICO 10: El Distrito Sanitario Costa del Sol quiere hacer una pequeña reforma en el edificio donde se encuentra el equipo de dirección y gestión del mismo, para un mejor aprovechamiento de los espacios, y le pide a su Central Provincial que le licite un expediente para cubrir esta necesidad. Presupuesto de licitación: 60.000 €. Plazo de ejecución: 1 mes. 147 ¿Qué tipo de procedimiento sería el adecuado para este tipo de contrato?. A) Procedimiento abierto ordinario. B) Procedimiento abierto simplificado. C) Procedimiento abierto supersimplificado. D) Procedimiento negociado sin publicidad.

148 ¿Dónde se deberá publicar el anuncio de licitación?. A) Obligatoriamente en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). B) Se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) en primer lugar, y luego en el perfil del contratante. C) Es suficiente con publicarlo en el perfil del contratante. D) Además de en el BOJA, hay que publicarlo en el Boletín Oficial del Estado.

. .. .

150 ¿Cómo deben presentar sus proposiciones los licitadores?. A) La presentación de las ofertas por medios electrónicos no es obligatoria por parte de las empresas en este tipo de procedimiento. B) En todo procedimiento de licitación, las empresas licitadoras deberán obligatoriamente presentar 3 sobres, uno con la documentación relativa a las declaraciones responsables, otro con la documentación relativa a los criterios de adjudicación sometidos a juicio de valor y otro con la documentación relativa a los criterios de adjudicación evaluables mediante fórmulas. C) En este tipo de procedimiento, las empresas licitadoras deberán obligatoriamente presentar 2 sobres, uno con la documentación relativa a las declaraciones responsables y otro con la documentación relativa a los criterios de adjudicación evaluables mediante fórmulas. D) En este tipo de procedimiento las empresas presentarán su oferta en un solo sobre que contenga la documentación relativa a las declaraciones responsables y la documentación relativa a los criterios de adjudicación evaluables mediante fórmulas.

151 El diseño y desarrollo efectivo de las fórmulas de gestión de la política energética y ambiental del Servicio Andaluz de Salud y de la entidad adscrita al mismo, es una atribución: A) De la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, conforme a lo dispuesto en el artículo 12.1.f) del Decreto 156/2022, de 9 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo. B) De la Dirección General de Gestión Económica y Servicios, conforme a lo dispuesto en el artículo 16.g) del Decreto 156/2022. C) De la Dirección General de Gestión Económica y Servicios, conforme a lo dispuesto en el artículo 16.f) del Decreto 156/2022. D) De la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, conforme a lo dispuesto en el artículo 12.1.g) del Decreto 156/2022.

152 El Decreto 260/2001, de 27 de noviembre, por el que se adaptan las retribuciones de determinado personal de Atención Primaria a la tarjeta sanitaria individual y a la libre elección de médico, configura el concepto retributivo "asistencia en otros centros" (C) como: A) La valoración de la asistencia prestada por los profesionales en otros centros diferentes a aquél en el que desempeñan habitualmente sus funciones. Concretándose solo en otros Centros de Atención Primaria. B) La valoración de la asistencia prestada por los profesionales en otros centros diferentes a aquél en el que desempeñan habitualmente sus funciones. Concretándose solo en otros Centros de Atención Primaria y Residencias de la Tercera Edad. C) La valoración de la asistencia prestada por los profesionales en otros centros diferentes a aquél en el que desempeñan habitualmente sus funciones. Concretándose en otros Centros de Atención Primaria, Residencias de la Tercera Edad o Centros Especiales de la Consejería responsable en materia de asuntos sociales. D) La valoración de la asistencia prestada por los profesionales en otros centros diferentes a aquél en el que desempeñan habitualmente sus funciones. Concretándose en otros Centros de Atención Primaria, Residencias de la Tercera Edad, Centros Especiales de la Consejería responsable en materia de asuntos sociales o Centros Hospitalarios.

153 Señale la respuesta correcta, referida a la Sentencia que declara contraria al orden constitucional de competencias la redacción del artículo 133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre (participación de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de normas con rango de Ley y Reglamentos): A) Sentencia del Tribunal Constitucional nº 55/2018, de 24 de mayo (BOE A-2018-8547). B) Sentencia del Tribunal Supremo nº 55/2018, de 24 de mayo (BOE A-2018-8547). C) Ninguna es correcta. D) Sentencia del Tribunal Supremo nº 55/2018, de 24 de mayo (BOE A-2018-789).

Denunciar Test