option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Parámetros farmacocinéticos. Parte II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Parámetros farmacocinéticos. Parte II

Descripción:
Tema 2. Bases farmacocinéticas

Fecha de Creación: 2023/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De las medidas que la enfermería puede tomar para evitar la existencia de interacciones hay una de las siguientes que NO tiene tanta importancia, ¿cuál es?. a. Conocer bien las características farmacocinéticas y farmacodinámicas del fármaco/s. b. Conocer bien los fármacos que con mayor asiduidad producen interacciones. c. Tener en cuenta las interacciones que se producen con determinadas dietas y alimentos. d. Saber que ciertos fármacos interfieren con determinadas pruebas analíticas.

2. Para que pueda existir interacción entre fármacos... Elige la respuesta correcta: a. Ha de existir contacto físico entre los fármacos. b. Las interacciones entre fármacos siempre se producen. c. Solo se producen a nivel del metabolismo. d. Algunas interacciones son buscadas a propósito.

3. ¿Cuál de los siguientes tipos de fármacos producen mayor incidencia de interacciones?. a. Antagonistas beta-1 adrenérgicos. b. Antagonistas de la aldosterona. c. Anticoagulantes orales. d. Penicilinas.

4. ¿Cuál de las siguientes infusiones cobra especial relevancia en las interacciones con los anticoagulantes orales?. a. Valeriana. b. Manzanilla. c. Menta poleo. d. Rooibos.

5. ¿Cuál de los siguientes tipos de fármacos producen mayor incidencia de interacciones?. a. Agonistas alfa-adrenérgicos. b. Fármacos hipotensores. c. Antagonistas de los leucotrienos. d. Fármacos opiáceos.

6. Los riñones son los órganos más importantes en cuanto a excreción de fármacos se refiere. De las siguientes opciones ¿cuál NO es un mecanismo de excreción de los riñones?. a. Filtración glomerular. b. Secreción tubular. c. Reabsorción tubular. d. La presión hidrostática intersticial.

7. ¿Para qué nos sirve saber la vida media de un fármaco?. a. Para determinar la cantidad de fármaco que llegará al cerebro. b. Para poder calcular la posología a fin de alcanzar los niveles plasmáticos dentro del margen terapéutico. c. Para poder saber en qué medida se une al fármaco a proteínas plasmáticas. d. Para determinar la estabilidad química del fármaco.

8. El sistema renal es el de mayor importancia en cuanto a la excreción se refiere. ¿Cuál de los siguientes órganos actúa también en la excreción de fármacos?. a. Corazón. b. Barrera hematoencefálica. c. Glándulas lacrimales. d. Músculo esquelético.

9. ¿Cómo podemos determinar la existencia de una interacción farmacológica?. a. Determinando el efecto que produce el fármaco en el paciente. b. Cuando la producción de orina del paciente es excesiva. c. Cuando aparecen molestias del sistema digestivo. d. Cuando el paciente sufre mareos.

10. De las siguientes opciones ¿cuál es la vía de excreción más importante?. a. Sistema hepatobiliar. b. Vía respiratoria. c. Sudor. d. Leche materna.

11. ¿Cuál de los siguientes tipos de fármacos producen mayor incidencia de interacciones?. a. Hipoglucemiantes. b. Tiazidas. c. Diuréticos de asa. d. Hidralazina.

12. De las siguientes afirmaciones ¿cuál es correcta?. a. El alcohol tiene un metabolismo saturable y por tanto es más fácil que produzca interacciones farmacológicas. b. A menor unión de un fármaco a proteínas plasmáticas mayor riesgo de producirse interacciones farmacológicas. c. Para prevenir posibles interacciones hay que tener especial cuidado en personas de sobrepeso. d. Las mujeres tienen una mayor probabilidad de sufrir interacciones con los antiarrítmicos.

13. De las siguientes características que inducen que un fármaco produzca interacciones, ¿cuál de ellas es la menos importante?. a. Fármacos con margen terapéutico estrecho. b. Fármacos con tasas de unión a proteínas plasmáticas altas. c. Fármacos con metabolismo saturable. d. Fármacos con solubilidad mediana.

14. ¿Cuál es la vía de administración que con mayor cuidado hemos de tratar en el caso de interacciones farmacéuticas?. a. Vía oral. b. Vía intravenosa. c. Vía tópica. d. Vía subcutanea.

15. ¿Cuál de los siguientes tipos de fármacos producen mayor incidencia de interacciones?. a. IECAs. b. Antagonistas de los receptores AT1 (sartanes). c. Corticoides. d. Ipecacuana.

Denunciar Test
Chistes IA