option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Grupos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Grupos

Descripción:
2025 grupos

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El estudio de la psicología de los grupos se dedica principalmente a: El estudio de la productividad del trabajo en grupo. Entender las raíces grupales del comportamiento humano. Entender los procesos grupales que están relacionados con los roles sociales. Ninguna de las anteriores es correcta.

Newcomb (1974) afirmó: «Los grupos proporcionan a sus miembros marcos de referencia compartidos, particularmente en la forma de posiciones y roles en cuyos términos se perciben a sí mismos y a los demás». «Los grupos ni proporcionan a sus miembros marcos de referencia compartidos, ni les facilitan los roles en cuyos términos se perciben a sí mismos y a los demás». Es «francamente escasa la conducta social que permanece inmune a la influencia grupal». Un grupo es «[…] como dos o más personas que interactúan mutuamente de modo tal que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas».

Un grupo es: La mera suma de las partes. Bastante más que la suma de las partes. Un grupo de individuos agregados. Una entidad sin entitatividad.

Señala la afirmación correcta: La molecularidad: ha mostrado claramente su preferencia por indicadores y datos observables. La molecularidad: se ha inclinado por factores explicativos únicos más que por factores múltiples (la molaridad). El carácter marcadamente empírico: ha centrado su interés en los estímulos inmediatos obviando el contexto y las consideraciones históricas. El presentismo historicista: se ha enfocado en los estímulos inmediatos, obviando el contexto y las consideraciones históricas.

En palabras de Allport: El grupo ha sido una pesadilla para la psicología social. El grupo ha sido claramente definido y estudiado desde su comienzo. La definición de grupo no se puede saber. La definición de grupo depende de la corriente política en la que nos fijemos.

Según Blanco et al. (2005), señala la afirmación incorrecta: El grupo posee una realidad tan propia como la que se predica de los individuos que lo componen. La realidad del grupo a partir de los individuos se fundamenta en un juego de interacción, de interdependencia y de influencia. La realidad de un grupo no siempre se inserta necesariamente dentro de un contexto social más amplio del que forma parte. La realidad del grupo se sitúa, en primer lugar, en aquello que va más allá de los rasgos y características de los individuos (consecuencias individuales de la influencia).

Los grupos primarios: No son tan duraderos como la vida de las personas. Surgen de manera espontánea y libre. No son los primeros que intervienen en la configuración de la naturaleza social de las personas. No juegan un papel central en las experiencias personales.

Los grupos secundarios: Se pueden dar sin identificación en cuanto a categorías importantes para mí. Están dentro de los grupos primarios. Son distintos de los grupos primarios. Están formados por personas con las que no debería compartir categorías de los grupos primarios.

Señala la respuesta incorrecta en relación con lo que un grupo secundario podría ser: La religión. Mi país. Mis amigos del colegio. Mi organización gubernamental por los derechos civiles.

Para tener un grupo, como mínimo debo tener: Dos personas que compartan una identificación social de ellos mismos común. Tres personas que compartan una identificación social de ellos mismos común. Dos personas que no necesariamente compartan una identificación social de ellos mismos común. Tres personas que no necesariamente compartan una identificación social de ellos mismos común.

¿Qué tipo de grupos se definen por roles establecidos?. Grupos formales. Grupos abiertos. Grupos temporales. Grupos informales.

¿Qué aspectos del desarrollo humano son esenciales para los grupos?. Los aspectos esenciales son el lenguaje, las creencias y la tecnología. Los aspectos esenciales son la moral, las creencias y la educación formal. Los aspectos esenciales son el lenguaje, las habilidades físicas y las creencias. Los aspectos esenciales son el lenguaje, la moral y las creencias.

¿Qué enfoque rechaza la psicología de los grupos al analizar los fenómenos sociales?. La psicología de los grupos rechaza explicaciones puramente psicológicas o individuales. La psicología de los grupos rechaza explicaciones puramente biológicas. La psicología de los grupos rechaza explicaciones puramente históricas. La psicología de los grupos rechaza explicaciones puramente culturales.

¿Qué función cumplen los grupos de referencia?. Los grupos de referencia cumplen funciones normativas y de comparación. Los grupos de referencia cumplen funciones normativas y de jerarquización social. Los grupos de referencia cumplen funciones de comparación y facilitación de la comunicación. Los grupos de referencia cumplen funciones normativas y de integración cultural.

¿Qué función cumplen los grupos sociales en la vida de las personas?. Los grupos sociales satisfacen necesidades emocionales y ayudan a alcanzar objetivos. Los grupos sociales son principalmente espacios de competencia y comparación entre individuos. Los grupos sociales se limitan a ser plataformas para la comunicación entre sus miembros. Los grupos sociales solo proporcionan un sentido de identidad y pertenencia.

¿Qué ejemplo se menciona como un grupo con alta entitatividad?. Un equipo deportivo. Aficionados al rock. El pueblo judío. Los habitantes de un barrio.

¿Qué elementos influyen en la percepción de entitatividad grupal?. La cantidad de miembros del grupo y su visibilidad pública son los elementos principales que influyen en la percepción de entitatividad grupal. Las propiedades del grupo, las metas y creencias del perceptor y el contexto competitivo influyen en la percepción de entitatividad grupal. Las normas culturales y el uso de tecnología son los principales elementos que influyen en la percepción de entitatividad grupal. La cohesión del grupo y la duración del grupo son los únicos elementos que influyen en la percepción de entitatividad grupal.

¿Qué factores determinan la percepción de entitatividad según la Gestalt?. A) Los factores que determinan la percepción de entitatividad según la Gestalt son contraste, contexto y continuidad. B) Los factores que determinan la percepción de entitatividad según la Gestalt son agrupación por color, tamaño y orientación. C) Los factores que determinan la percepción de entitatividad según la Gestalt son figura-fondo, simetría y cierre. D) Los factores que determinan la percepción de entitatividad según la Gestalt son destino común, semejanza y proximidad.

La psicología de los grupos estudia perogrulladas que: Tienen su base en sentido común. Son base de otras ciencias como las escénicas. Proceden de dichos de abuelas. Deben ser demostradas empíricamente.

Las fases que deben seguir el método científico según Yela (1994): Son tres. Incluyen la revisión de los pares. Deben seguirse en el orden establecido. No incluyen la pregunta de investigación o identificación del problema.

El análisis de mediación es similar al de moderación: cuando las variables son dicotómicas. Nunca, bajo ningún concepto. Cuando las variables son dicotómicas. cuando queremos realizar investigación mixta.

Señala la respuesta correcta. Los métodos son estrategias generales de investigación. Los métodos son procedimientos específicos dentro de esas estrategias. Los métodos son planes de acción estructurados para obtener datos relevantes. Los métodos son procedimientos generales y estructurales para obtener datos relevantes.

La última parte en las fases de una investigación según el método científico es: La formulación de una hipótesis. El análisis de los datos. La elaboración del informe. El planteamiento del problema.

El proceso de aleatorización de participantes: Es característico de la investigación cualitativa. Es característico de la investigación cuantitativa. Es asignar a los participantes a una condición experimental determinada según su procedencia. parte de la dificultad de encontrar participantes.

Entre los tipos de investigación no manipulativa encontramos: Comparación de grupos. Ex post Facto. Caso único. cuasiexperimental.

La variable independiente es... y la variable dependiente es... La que se mide. La que se manipula. La que se manipula. La que se mide. Ambas se manipulan. ambas de miden.

Señala la correcta: Los experimentos de cambo se desarrollan en entornos naturales dónde el investigador introduce manipulaciones experimentales. Los experimentos de campo se desarrollan en entornos artificiales donde el investigador introduce manipulaciones experimentales. Los experimentos de campo se crean específicamente para el experimento y se mantienen por un tiempo determinado. En los experimentos de campo se diseñan condiciones para impactar indirectamente a los partipantes.

El enfoque inductivo en la metodología cualitativa: Va de los datos a la teoría. Va de la teoría a los datos. Se organiza en ciclos de codificación. Genera categorías a partir de la investigación anterior.

fases de investigación del método científico: Planteamiento del problema, creación de hipótesis, recogida de datos, análisis de datos y elaboración del informe. todas las respuestas son correctas.

El enfoque experimental: permite contrastar hipótesis causales al manipular variables y los tipos de enfoque experimental son: comparación de grupos, caso único y cuasiexperimental. no permite contrastar hipótesis causales al manipular variables y los tipos de enfoque experimental son: comparación de grupos, caso único y cuasiexperimental.

la estrategia no experimental: Se utiliza cuando no es ético o factible manipular variables y puede ser descriptiva, observacional o cualitativa. ninguna opción es correcta.

En los experimentos de laboratorio los grupos se crean específicamente para el experimento y se mantienen por un tiempo determinado. Estos experimentos permiten un control más estricto de variables, pero pueden carecer de la naturalidad de los entornos reales. Tenemos diferentes tipos: Experimentos de impacto: se diseñan condiciones para impactar directamente a los participantes. Experimentos de juicio: los participantes evalúan, recuerdan o clasifican materiales presentados. Experimentos de simulación: se recrean ambientes complejos en el laboratorio para estudiar interacciones grupales. Estos experimentos buscan replicar fielmente escenarios reales y examinar múltiples variables simultáneamente. Todas las respuestas son correctas.

la estrategias manipulativas se utilizan cuando no es factible o ético manipular la variable independiente, se recurre a otras estrategias metodológicas y los tipos son: Ex post facto: este enfoque se centra en analizar relaciones entre variables basándose en eventos que ya han ocurrido. No implica manipulación y, en cambio, se basa en la observación retrospectiva de situaciones. Encuestas: se utilizan para recopilar datos directamente de los participantes sobre sus creencias, actitudes, experiencias o comportamientos. Las encuestas pueden proporcionar información valiosa sobre relaciones entre variables sin requerir manipulación directa. Observacional: en esta metodología, los investigadores observan y registran comportamientos o eventos en entornos naturales sin intervenir en ellos. Es útil para estudiar comportamientos en su contexto natural. todas las respuestas son correctas.

En que se diferencia la metodología cuantitativa y a la cualitativa. explicaría los fenómenos que tienen frecuencia, duración e intensidad (mide y entiende) mientras que la cualitativa explica y analiza los fenómenos sociales que necesitan de explicación o comprensión, intentando interpretarlos. La cualitativa tiene un enfoque Enfoque inductivo, visión holística y dinámica y naturaleza descriptiva. todas las respuestas son correctas.

EXAMEN - EFECTO RINGELMANN - REDUCCIÓN DEL ESFUERZO INDIVIDUAL AL REALIZAR TAREAS COLECTIVAS. LA PRIMERA EXPLICACIÓN DICE QUE HAY UNA PERDIDA DE CORDINACIÓN CUANDO VARIAS PERSONAS SE AMONTONAN PARA HACER LA MISMA TAREA. LA SEGUNDA EXPLICACIÓN HABLA DE UNA PERDIDA DE MOTIVACIÓN, ESPECIALMENTE CUANDO LA COMPETENCIA NO ES EVIDENTE. AMBAS EXPLICACIONES SON CORRECTAS.

EXAMEN HOLGAZANERIA SOCIAL. El fenómeno de la holgazanería social es consistente y se ha observado en diversas tareas y culturas. Se destaca que, una vez que se añaden al grupo tres o cuatro personas, la reducción del esfuerzo individual se mantiene constante, independientemente del número total de participantes en la tarea. TODAS LAS OPCIONES SON CORRECTAS.

Denunciar Test