option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GRWM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GRWM

Descripción:
Esforzandonos

Fecha de Creación: 2022/04/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Plano anatómico que se utiliza para dividir el cuerpo en segmentos derecho e izquierdo: a) Sagital. b) Coronal. c) Axial. d) Vertical.

2. Plano anatómico que se utiliza para dividir el cuerpo en segmentos anterior y posterior: a) Sagital. b) Coronal. c) Axial. d) Vertical.

3. Plano anatómico que se utiliza para dividir el cuerpo en segmentos caudal y cefálico: a) Sagital. b) Coronal. c) Axial. d) Horizontal.

4. Movimiento corporal que describe el alejamiento de la extremidad en relación a la línea media: a) Abducción. b) Aducción. c) Rotación interna. d) Flexión.

5. Movimiento corporal que describe el acercamiento de la extremidad en relación a la línea media. a) Extensión. b) Flexión. c) Rotación interna. d) Aducción.

6. Deformidad anatómica articular que se caracteriza por una desviación lateral en relación a la línea media: a) Valgo. b) Varo. c) Recuervatum. d) Antecurvatum.

7. Deformidad anatómica articular que se caracteriza por una desviación hacia medial en relación a la línea media: a) Valgo. b) Baro. c) Recuervatum. d) Antecurvatum.

8. Son los encargados de la reabsorción ósea: a) Osteoblastos. b) Osteocitos. c) Osteonas. d) Osteoclastos.

9. Son encargados de la producción ósea: a) Osteocitos. b) Osteoblastos. c) Osteoclastos. d) Osteonas.

10. Son las divisiones del hueso: a) Epifisis, metafisis, diáfisis. b) Diafisis, proximal, distal. c) Cuerpo, extremos, cabeza. d) Epifisis, metafisis, diastasis.

11. Todos son huesos planos excepto: a) Craneo. b) Iliaco. c) Cubito. d) Costilla.

12. Defectos estructuralesque resultan de interrupciones de la organogénesis normal de los dos primeros meses. a) Malformación. b) Deformidad. c) Disrupción. d) Displasia.

13. Se habla de una maduración esquéletica al llegar a esta fase: a) Risser III. b) Risser VI. c) Risser IV. d) Risser V.

14. Maniobra para valorar displasia de cadera en el recién nacido: a) Adams. b) Jack. c) Barlow y Ortolani. d) Pivote.

15. Fuerza y tono muscular en la escala de Daniels caracterizada por mostrar únicamente contracción muscular sin movimiento: a) Grado 2. b) Grado 3. c) Grado 0. d) Grado 1.

16. Se consideran aportes sanguíneos del hueso, excepto: a) Arteria Nutricia. b) Arteria ósea. c) Platillo metafisio-epifisario. d) Periostio.

17. Hueso que constituye el 80% del esqueleto, de mayor resistencia, compuesto por paquetes compactos de osteonas o sistemas haversianos densamente dispuestos: a) Hueso duro. b) Hueso cortical. c) Hueso esponjoso. d) Hueso trabecular.

18. El crecimiento de huesos largos se realzia mediante: a) Formación encondral. b) Formación espontanea. c) Formación intermembranosa. d) Formación por aposición.

19. Se considera abducción normal de la cadera en pacientes adultos: a) 10 a 20°. b) 25 a 35°. c) 35 a 50°. d) 30 a 45°.

20. Se considera flexión normal del hombro en adultos: a) 200°. b) 180°. c) 360°. d) 150.

1. Paciente masculino de 30 años de edad que acude al servicio de urgencias posterior a un choque por alcance en vía rápida refiriendo mecanismo de latigazo de columna cervical y dolor de cuello posterior. A la exploración física se encuentra el paciente con dolor de cuello con irradiación a miembros torácicos, parestesias de las manos y fuerza muscular 3/5 en la escala de Daniels para los grupos musculares del brazo. Radiográficamente con rectificación de la lordosis fisiológica de la columna cervical sin solución de continuidad ósea ni datos de incongruencia articular. Se integra diagnóstico de: a) Esguince cervical grado III. b) Esguince cervical grado I. c) Esguince cervical grado II. d) Esguince cervical grado IV.

2. Paciente masculino de 24 años de edad que acude a sercivio de urgencias que refiere mecanismo traumático de abducción y rotación externa forzada de hombro derecho con posterior dolor e imposibilidad funcional inmediata. Acudiendo a urgencias con cuadro clínico de omalgia severa, imposibilidad para la abducción del hombro, signo de la charretera y a la palpación se siente ausencia de la cabeza humeral. La sospecha clínica inicial nos orienta a: a) Fractura de humero. b) Luxación anteroinferior glenohumeral. c) Luxación erecta glenohumeral. d) Luxación acromioclavicular.

3. Paciente femenino de 27 años de edad que es traída a urgencias por personal técnico en urgencias médicas con antecedente de choque frontal, viajando como copiloto. Refiere como mecanismo de lesión deslizarse en el asiento y golpear con la rodilla izquierda el tablero del coche posteriormente sintiendo dolor agudo e intenso en región de la cadera ipsilateral. Acude en posición púdica o del bañista sorprendido (flexión de cadera y rotación interna) con acortamiento de la extremidad izquierda. A la exploración se encuentra con imposibilidad para la flexión y la rotación de la cadera. El diagnóstico clínico que podemos sospechar es: a) Luxación anterior de cadera. b) Fractura de rodilla. c) Luxación posterior de cadera. d) Fractura diafisiaria de fémur.

4. Paciente masculino de 50 años de edad, con antecedente crónico degenerativo de diabetes mellitus tipo 2, fumador activo, y antecedente de fractura de húmero hace 8 meses, tratado con manejo quirúrgico acudiendo a la consulta para control y seguimiento. Clínicamente sin dolor, sin datos de infección, sin crepitación, con movilización anormal en el sitio de fractura, con arcometria completa de hombro y humero. En la radiografía se observa solución de continuidad ósea a nivel de humero diafisiario con separación de los fragmentos así como bordes esclerosados y cierre del canal medular, con presencia de callo en punta de lápiz. En este momento al paciente se le puede clasificar como: a) Pseudoartrosis atrofica. b) Pseudoartrosis hipertrofica. c) No union.

7. Paciente femenino de 65 años de edad, diestra, la cual cursa con antecedente de caída de plano de sustentación con caída sobre extremidad torácica izquierda en extensión con carga axial sobre la misma. Paciente acude presentando dolor y deformidad a nivel de muñeca y limitación funcional de la misma. A su valoración se encuentra con crepitación a nivel de radio distal, deformidad y equimosis al mismo nivel, con ligero aumento de volumen. Se toma radiografía donde se observa solución de continuidad ósea a nivel metafisario, trazo transverso, con angulación dorsal, sin extensión articular (Frykman I). El tratamiento sugerido para esta paciente sería: a) Reducción de fractura y colocación de yeso. b) Colocación de yeso. c) Reducción cerrada, fijación interna. d) Hielo, reposo, antiinflamatorios.

5. Paciente femenino de 80 años de edad, alerta, orientada, cooperadora, con antecedente de caída de su plano de sustentación con extremidad torácica derecha en extensión, cayendo con carga axial sobre la misma e iniciando inmediatamente con limitación funcional del hombro, dolor de hombro, aumento de volumen y equimosis al mismo nivel por lo que acude a urgencias. A su valoración con presencia de aumento de volumen en hombro, equimosis, crepitación y dolor a la movilización del hombro. Se le toma una radiografía del hombro donde se ve solución de continuidad del humero a nivel del cuello quirúrgico impactada, no desplazada. La primera opción de tratamiento que escogería sería: a) Reducción abierta, fijación interna. b) Reducción cerrada, fijación interna. c) Fijadores externos. d) Tratamiento conservador.

. Paciente masculino de 35 años de edad el cual acude a urgencias por referir antecedente de rotación forzada de brazo derecho, con sensación de tronido seguido por dolor intenso a nivel de brazo, deformidad, e imposibilidad funcional. A su exploración se encuentra con dolor, crepitación y deformidad a nivel de humero. Presenta imposibilidad para la extensión de la muñeca así como para la oposición y abducción del pulgar, e hipoestesia del pulgar. Radiográficamente con presencia de solución de continuidad ósea a nivel diafisaria tercio medio trazo espiroideo de humero derecho. Se sospecha que tipo de fractura con atrapamiento de que nervio: a) Fractrura espiroidea de humero con atrapamiento del nervio interoseo. b) Fractura Holstein-Lewis con atrapamiento del nervio radial. c) Fractura Holstein-Lewis con atrapamiento del nervio cubital. d) Fractura espiroidea de humero con atrapamiento del nervio humeral.

8. Paciente masculino de 40 años de edad, albañil, con antecedente de caída de andamio de 2 metros de altura con carga axial sobre extremidad torácica derecha en sitio de construcción. A su ingreso alerta, orientado y cooperador, vía aérea permeable, patrón ventilatorio adecuado, hemodinámicamente estable acude con dolor a nivel de radio distal derecho, con deformidad aparente, aumento de volumen crepitación y herida de aproximadamente 5 cm con sangrado activo en región volar con presencia de tierra abundante. Radiográficamente se encuentra con solución de continuidad ósea a nivel de radio distal multifragmentado con extensión articular y avulsión de la estiloides cubital (Frykman VIII). Se sugiere de inicio con este paciente: a) Reducción abierta, antibióticos, fijación interna. b) Aseo quirúrgico, antibióticos, yeso. c) Antibióticos, reducción abierta, fijación externa. d) Aseo quirúrgico, antibióticos, fijación externa.

9. Paciente femenino de 28 años de edad la cual es presentada por personal técnico en urgencias médicas, con antecedente de choque tipo frontal como piloto del automóvil de alta energía en vía rápida. A su ingreso con alteración del estado de alerta con respuesta a estímulo doloroso, con habla incoherente, y respuesta ocular al dolor, sin aparente aliento etílico. A su exploración con herida abrasiva en región frontal de cráneo de 10 cm, sin deformidad aparente, con presencia de pupilas mioticas. En extremidades se encuentra deformidad a nivel de radio distal derecho sin lesión externa con crepitación y aumento de volumen; radiográficamente con solución de continuidad ósea a nivel de radio distal trazo multifragmentado con extensión articular (Frykman III). Se comenta por servicio de urgencias diagnóstico de traumatismo craneoencefalico severo con hemorragia subaracnoidea por lo que pasara a quirófano. El tratamiento inicial para el paciente por el servicio de ortopedia debería de ser: a) Reducción abierta y fijación interna en el mismo tiempo quirúrgico. b) Colocación de vendaje de jones y férula esperando a mejorar condiciones. c) Esperar a mejorar condiciones para tratamiento quirúrgico. d) Reducción de fractura y colocación de aparato de yeso.

10. Paciente femenino de 40 años de edad con antecedente de fractura de muñeca derecha Frykman II, tratada de manera conservadora con aparato de yeso, de 2 semanas de evolución que acude a consulta para control y seguimiento. Acude con radiografía ap y lateral de muñeca derecha donde se aprecia solución de la continuidad ósea a nivel de radio distal metafisario trazo transverso, con desplazamiento hacia volar con respecto a radiografías previas, y perdida de la altura radial, sin datos de consolidación ósea o reacción perióstica. Se sugiere a la paciente: a) Retiro de yeso, reducción abierta fijación interna. b) Continuar con tratamiento con yeso, cita en 2 semanas con radiografías. c) Remanipualción de la fractura y recolocación del yeso. d) Retiro de yeso y envío a rehabilitación física.

11. Paciente femenino de 45 años de edad acude a la consulta por presentar el día de hoy inversión forzada del tobillo derecho a estar caminando. Posteriormente refiere poder realizar marcha, pero con dolor, y aumento de volumen en región lateral. A la exploración física se encuentra con edema moderado en región del maléolo lateral, equimosis al mismo nivel y dolor a la palpación a nivel de maléolo peroneo. Se toman radiografías donde se observa sin solución de la continuidad ósea, ni datos de incongruencia articular, con aumento de volumen de tejidos blandos en región de maléolo lateral. Se integra diagnóstico de esguince de segundo grado de tobillo derecho por lo que se sugiere: a) Uso de aparato de yeso suropodálico. b) Férula suropodálica por 2 semanas, antiinflamatorios, hielo. c) Reposo, hielo, compresión y elevación de la extremidad. d) Analgésicos, rehabilitación en casa.

12. Paciente masculino de 28 años de edad con antecedente de inversión forzada de tobillo derecho el cual acude al servicio de urgencias por sus propios medios refiriendo dolor intenso a nivel de maléolo peroneo, con imposibilidad para la marcha y aumento de volumen al mismo nivel. A la exploración física se encuentra con edema +++/+++ y equimosis de maléolo lateral, dolor a la palpación y limitación para la movilización del tobillo. A la valoración radiográfica se encuentra con solución de la continuidad ósea a nivel de maléolo peroneo infrasindesmal trazo transverso, sin datos de incongruencia articular, ni desplazamiento del trazo. Se sugiere como tratamiento inicial: a) Colocación de vendaje de jones y férula y revaloración para colocación de yeso. b) Colocación de vendaje de jones y férula y revaloración para reducción abierta, fijación interna. c) Reducción abierta, fijación interna. d) Reposo, hielo, compresión y elevación de la extremidad.

14. Paciente femenino de 40 años de edad la cual acude a urgencias con antecedente de caída de 1.5 metros de altura con carga axial sobre extremidad pélvica derecha con inversión forzada de tobillo. Al ser presentada se encuentra deformidad aparente de tobillo derecho, edema +++/+++, equimosis y crepitación a nivel de tobillo. Se toma radiografía donde se observa solución de continuidad ósea a nivel de maléolo peroneo suprasindesmal, más solución de continuidad ósea a nivel de maléolo peroneo, con incongruencia articular tibioastragalina y apertura de la sindesmosis. El manejo inicial debe de ser: a) Reducción abierta, fijación interna. b) Colocación de aparato de yeso. c) Reducción de luxación, colocación de vendaje de jones y ferula. d) Colocación de vendaje de jones y férula suropodálica.

15. Paciente masculino de 30 años de edad traído a urgencias con antecedente de ser conductor de motocicleta en carretera México-Cuernavaca a exceso de velocidad, sufriendo choque frontal por desaceleración y eyección del vehículo, portando equipo de protección. Se presenta paciente en sala de choque en tu hospital y se debe de iniciar manejo de choque. El primer paso a seguir con este paciente es: a) Retiro de casco, de ropa y exposición de heridas. b) Inmovilización de columna en tabla rígida. c) Canalización y reposición de líquidos. d) Garantizar una vía aérea permeable.

16. Seguimiento al caso anterior; una vez iniciada la estabilización por el servicio de urgencias se debe de tomar las siguientes proyecciones de acuerdo al protocolo de ATLS para descartar lesiones que ponen en peligro la vida del paciente. a) Ap de pelvis, ap de cráneo, tele de tórax. b) Ap de pelvis, lateral de cervicales y tele de tórax. c) Ap de pelvis, ap de abdomen, lateral de cervicales. d) Ap de pelvis, ap de columna cervical y tele de tórax.

17. Seguimiento al caso previo. Una vez controlada la vía aérea, y la ventilación el servicio de ortopedia debe de realizar que maniobras en busca de que lesión: a) Libro abierto y libro cerrado para fractura de acetábulo. b) Libro abierto y libro cerrado para fractura de pelvis. c) Libro abierto y libro cerrado para fractura de cadera. d) Libro abierto y libro cerrado para fractura de sacro.

18. Seguimiento al caso previo; Una vez establecido el diagnóstico de debe de iniciar el tratamiento inicial, que constaría de: a) Colocación de cincho pélvico o sábana a presión. b) Fijación acetabular. c) Inmovilización con férula a cadera. d) Tratamiento conservador de fractura sacra.

19. Paciente femenino de 75 años de edad que refiere caída en la noche al levantarse al baño con contusión sobre hemicuerpo derecho por lo que es llevada a urgencias. A la exploración e interrogatorio dirigido refiere dolor en región de cadera derecha y limitación funcional, se observa extremidad en rotación externa, abducción y con acortamiento, así como equimosis en región de cadera. Se debe sospechar en: a) Fractura de pelvis. b) Fractura de acetábulo. c) Fractura sacra. d) Fractura de cadera.

20. Se encargan de la irrigación de la cabeza femoral: a) Arteria femoral profunda y superficial. b) Arterias circunflejas y del ligamento redondo. c) Arteria femoral y del ligamento redondo. d) Arteria femoral y arterias circunflejas.

1. Paciente masculino de 30 años de edad que acude a consulta con dolor de hombro; Con la exploración y la anamnesis pensamos en una lesión del subescapular por la limitación de la aducción y la rotación interna. Cual de los siguientes signos confirmaría el diagnóstico: a) Signo de Napoleón. b) Hornblower. c) Neer. d) Jobe.

2. Paciente masculino de 24 años de edad que acude a servicio de urgencias posterior a fuerza contra resistencia y extensión forzada del brazo derecho. A su exploración con dolor en hombro y brazo derecho,Con estos datos podemos pensar en un diagnóstico de: a) Ruptura de supraespinoso. b) Ruptura de tendón bicipital. c) Ruptura del subescapular. d) Ruptura del redondo menor.

3. Paciente femenino de 70 años de edad la cual acude con dolor en región de hombro izquierdo con limitación para la abducción por dolor. Al momento de tomar una radiografía se puede observar un Acromion tipo III. Se realizan maniobras de Neer, Yocum y Hawkins – Kennedy que resultan positivas. El diagnostico más probable es: a) Síndrome de abducción dolorosa. b) Ruptura del supraespinoso. c) Pinzamiento subacromial. d) Bursitis.

4. Estructuras anatómicas dentro del túnel del carpo: a) Nervio mediano, tendón flexor pollicis longus, 4 tendones flexores distales superficiales, 4 tendones flexores distales profundos. b) Nervio mediano, extensor pollicis longus, 4 tendones extensores distales superficiales, 4 tendones extensores distales profundos. c) Nervio mediano, tendón flexor pollicis longus, 4 tendones extensores distales superficiales, 4 tendones flexores distales profundos. d) Nervio mediano, tendón flexor pollicis longus, 4 tendones flexores distales superficiales, 4 tendones extensores distales profundos.

5. Paciente femenino de 65 años de edad la cual acude a consulta por sensación de pesantez en la mano derecha, con limitación de la fuerza en la pinza fina de la mano, con parestesias en el primer, segundo y tercer dedo, atrofia hipotenar, el paso a seguir en la exploración para el diagnóstico que sospecha es: a) Prueba de tinel y phalen para compresión del nervio cubital. b) Elevación de las manos para síndrome de salida torácica. c) Prueba tinel y phalen para síndrome de túnel del tarso. d) Pruebas de tinel y phalen para síndrome del túnel del carpo.

6. Paciente femenino de 60 años de edad que acude a consulta por deformidad aparente en pies en región de primer metatarsiano y primer dedo. Con aducción del primer ortejo y presencia de bunion. Se toman radiografías de pie donde se encuentra ángulo del hallux de 25º, ángulo intermetatarsiano de 15º - se clasificaría como: a) Leve. b) Moderado. c) Severo. d) Normal.

7. Ligamentos de estabilidad cervical a nivel de proceso odontoides (diente) de C2. a) Ligamento transverso y ligamentos alares. b) Ligamento cervical y ligamentos alares. c) Ligamento transverso y ligamentos longitudinales. d) Ligamentos odontoidal, ligamentos alares.

8. Pacientes que cursan con inestabilidad cervical postraumática, fractura y/o luxación a nivel cervical alto (C1 a C3) generalmente cursan con complicaciones potencialmente mortales por acción de que nervio: a) Alteraciones neurológicas por nervio vago. b) Alteraciones neurológicas por nervio frénico. c) Alteraciones respiratorias por nervio vago. d) Alteraciones respiratorias por nervio frénico.

9. Sitio más común para fracturas y/o lesiones traumáticas a nivel de columna toracolumbar: a) T12 a L3. b) T11 a L2. c) T11 a L3. d) T8 a T12.

10. La cola de caballo se encuentra a que nivel vertebral (en adultos): a) L1 - L2. b) L3 - L4. c) L3 - L5. d) L1 - L3.

11. Inervación encargada de reflejo rotuliano: a) L1 - L2. b) L2 - L3. c) L3 - L4. d) L4 - L5.

12. Fracturas de columna toracolumbar que pueden cursar con tratamiento conservador, EXCEPTO: a) Fractura por estallido. b) Fractura de apófisis espinosa. c) Fractura de apófisis transversa. d) Fractura de apófisis articulares.

13. Paciente con lesión en región de columna que no puede realizar marcha en puntas, pensamos en lesión de: S2. L4. L5. S1.

14. Paciente con lesión en región de columna que no puede realizar marcha en talon, pensamos en lesión de: L5. S1. L4. S2.

15. Signo sugestivo de lesión cervical mielopática que consiste en reflejo anormal de primer y segundo dedo al realizar presión en tercer dedo. a) Romberg. b) Lehermitte. c) Clonus. d) Hoffma.

16. Signo clínico sugestivo de neurotensión a nivel de columna lumbar, consistente en elevación de pierna y confirmado por signo de braggard. a) Waddell. b) Lassegue. c) Marcha punta - talón. d) Signo de patrick.

17. Al colocar un vendaje de jones suropodalico (antepierna) el límite superior del vendaje debe de ser: a) 2 dedos debajo de la rotula. b) 2 dedos debajo de la cabeza del peroné. c) 2 dedos debajo del pliegue poplíteo. d) En la cabeza del peroné.

18. Generalmente cursa como uno de los primeros signos de la mielopatía cervical. a) Lateralización de la marcha. b) Dolor en el cuello. c) Retención urinaria. d) Pérdida de la función de las piernas.

19. Causas de Cervicobraquialgia, EXCEPTO: a) Espondilosis cervical degenerativa. b) Herniación discal. c) Compresión neural. d) Inestabilidad ligamentaria.

20. Actualmente se encuentra en desuso el esquema NACIS (bolos de glucocorticoides) por esta complicación asociada a muerte de los pacientes: a) Choque neurogenico. b) Neumonía. c) Edema cerebral. d) Depresión respiratoria.

Denunciar Test