GUAPOSAURIO 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GUAPOSAURIO 6 Descripción: NAVEGACION TERRESTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La representación gráfica de la superficie de la tierra o parte de la misma, dibujada a escala sobre un plano en la cual las características o accidentes artificiales o naturales están representados por medio de símbolos, líneas y colores corresponde a: DEFINICION DE CARTA PLANIMETRICA. DEFINICION DE CARTAS ESPECIALES. DEFINICION DE CARTA. DEFINICION DE ESCALA. 2. La clasificación de las cartas por la escala es: GRANDE, MEDIANAS Y PEQUEÑA. GRANDE, INTERMEDIA Y PEQUEÑA. GRANDE, MEDIANA, NORMAL. GIGANTE, MEDIANA, NORMAL. 3. Indique cual es la clasificación de las cartas por su tipo. CARTA DE PLANIMETRIA. CARTA DE RUTA. CARTAS MODERNAS. CARTA TOPOGRAFICA, PLANIMETRICA, CIUDAD Y TEMATICA. 4. Al hablar de la clasificación de las cartas por el tipo, surge la consulta de la típica “maqueta” en la que exponemos la orden de patrullas, orden de acción táctica a nuestros repartos en donde plasmamos las características del terreno. ¿A cuál de los tipos de cartas corresponde?. FOTOGRAFIA PLASTICA CON RELIEVE. MODELO DEL TERRENO. CARTA PLASTICA DE RELIEVE. CARTAS ESPECIALES. 5. Los accidentes artificiales y o naturales están representados por: SIMBOLOS, LINEAS Y CARACTERES. SIMBOLOS, LINEAS Y SONIDOS. SIMBOLOS, LINEAS Y COLORES. CUADROS Y REFERENCIAS. 6. Las cartas a escala pequeña que son utilizadas por comandantes de grandes unidades tipo brigada o división para realizar estudios van desde: CARTA A ESCALA 1:600.000 Y MENORES. CARTAS A ESCALA 1:600.000 Y MEDIANAS. CARTAS A ESCALA 1:250.000 Y MENORES. 1:250.000 Y MAYORES. 7. Las cartas a escala mediana que se usan para operaciones de planeamiento como el movimiento, concentración de tropas y abastecimientos van desde: CARTAS COMPRENDIDAS ENTRE LAS ESCALAS MAYORES A 1:250.000 Y 1:25.000. CARTAS COMPRENDIDAS ENTRE LAS ESCALAS MAYORES A 1:600.000 Y 1:75.000. CARTAS COMPRENDIDAS ENTRE LAS ESCALAS MAYORES A 1:600.000 Y 1:75.001. CARTAS COMPRENDIDAS ENTRE LAS ESCALAS MAYORES A 1:55.000 Y 1:250.000. 8. Las cartas a escala grande que se usan para satisfacer los requerimientos tácticos, técnicos y administrativos de unidades en campaña van desde: CARTAS A ESCALAS MAYORES A 1:71.000. CARTAS A ESCALAS MAYORES A 1:74.900. CARTAS A ESCALAS MAYORES A 1:25.000. CARTAS A ESCALAS MAYORES A 1:75.000. 9. La distancia vertical entre dos curvas de nivel sucesivas, es conocida con el nombre de: EQUIDISTANCIA. PENDIENTE. GRADIENTE. CURVA DE NIVEL. 10. El conjunto de siglas que identifican a cada carta, según su escala de acuerdo al conjunto de series que tiene cada país corresponde a: SECUENCIA DE LA CARTA. NOMBRE DE LA CARTA. NOMINATIVO DE LA CARTA. FRECUENCIA DE LA CARTA. 11. Para identificar las edificaciones realizadas por el hombre en la carta encontrada, tales como casas, escuelas, iglesias, ¿qué color es el que las identifica?. AZUL. CAFE. NEGRO. ROJO. 12. Una vez actualizada la carta usted procede a identificar los accidentes geográficos relacionados con el relieve, como son elevaciones, depresiones, terraplenes. ¿En qué colores de la carta se basaría usted?. NEGRO. AZUL. VERDE. CAFE. 13. Indique cuales son los métodos que existen para designar puntos en la carta. DESIGNACION DE PUNTOS POR COORDENADAS RECTANGULARES, GEOGRAFICAS, POLARES Y LINEA CODIGO. DESIGNACION DE PUNTOS MEDIANTE EL G.P.S. DESIGNACION DE PUNTOS POR COORDENADAS ANGULARES. DESIGNACION DE PUNTOS MEDIANTE CARTA Y BRUJULA. 14. Cuando usted realiza la localización de un punto por coordenadas rectangulares con aproximación a 10 metros lo realiza de la siguiente manera: COORD. (521- 256). COORD. (5124- 2567). COORD. (51- 25). COORD. (51321- 25792). 15. Cuando usted realiza la localización de un punto por coordenadas rectangulares con aproximación a 1000 metros lo realiza de la siguiente manera. COORD. (2145- 5632). COORD. (145- 256). COORD. (51- 25). COORD. (24584- 54685). 16. Para localizar un punto por coordenadas geográficas un grado es igual a: 1º=3,14’’ (segundos). 1º=3600’’ (segundos). 1º=260 º (segundos). 1º=3560 º (segundos). 17. Calcule la distancia en la carta desde la H. TOTORILLA hasta Q. RUMIPAMBA, sabiendo que la distancia en el terreno entre los dos puntos es de 6000 m, tomando en cuenta que la carta en la que fue medida dicha distancia es la de PALMIRA Esc: 1:50.000. Exprese su respuesta en milímetros. 120 mm. 12 cm. 0.12 m. 0.012 mm. 18. Encuentre la escala de la carta topográfica de SANGOLQUI sabiendo que la distancia en la carta es 2 cm y la distancia en el terreno es 1000 metros. 1: 25.000. 1: 50.000. 1: 100.000. 1: 75.000. 19. Determine la distancia en terreno utilizando los siguientes datos: Exprese su respuesta en Km: Distancia en la carta= 70mm. Escala= 1:50.000 Distancia en el terreno=?. 350.000m. 0.35. 3.5km. 350cm. 20. Determine la distancia en la carta utilizando los siguientes datos. Exprese su respuesta en cm. Distancia en el terreno 2000 m Escala= 1:25.000 Distancia en la carta=?. 350.000m. 8. 8 cm. 80cm. 21. Determine la escala de la carta utilizando los siguientes datos: Exprese su respuesta en cm. Distancia en el terreno 2000 m Escala= ? Distancia en la carta= 8 cm. 1:25.000. 1:50.000. 1:250.000. 1:20.000. 22. Distancia vertical sobre o bajo un plano de referencia que puede ser expresada en cualquier medida. Pendiente. Curva de nivel. Elevación. Ninguna de las opciones. 23. Determine la pendiente en grados utilizando los siguientes datos: Distancia Vertical: 218 m Distancia Horizontal: 2550 m Pº: (DV x 57.3) / DH. 4.5º. 5º. 4.89º. 8º. 24. Determine la pendiente en porcentaje (%) utilizando los siguientes datos: Distancia Vertical: 250 m Distancia Horizontal: 3000 m P%: (DV x 100) / DH. 8.33%. 33.8%. 8%. 9%. 25. Determine la pendiente en milésimas utilizando los siguientes datos: Distancia Vertical: 200 m Distancia Horizontal: 3500 m P milésimas: (DV x 1000) / DH. 57milesimas. 58 milésimas. 57.14 milésimas. 15 milésimas. 26. La dirección dada mediante un ángulo medido en sentido horario o anti-horario desde una línea base, se llama: Azimut. Retro azimut. Rumbo. Contra Rumbo. 27. Ángulo horizontal medido en sentido horario desde una dirección base, se llama: A. Dirección. B. Rumbo. C. Azimut. D. Retro azimut. 28. La Dirección contraria a la del azimut, se llama: A. Retro Azimut. B. Contra rumbo. C. Azimut. D. Dirección. 29. Determine el Retro Azimut de 112°. A. 265º. B. 15°. C. 292°. D. 85°. 30. Determine el Retro Azimut de 250°. A. 65º. B. 70°. C. 85º. D. 80°. 31. Determine el rumbo de un AZIMUT de 85º: A. 265º. B. N 95º E. C. N 85º E. D. E 85 N. 32. Determine el rumbo de un AZIMUT de 165º: A. 265º. B. S 20º E. C. S160º E. D. N 85º E. 33. Determine el rumbo de un AZIMUT de 215 º. A. N 35 E. B. SE 180º. C. S 35º W. D. S 305º W. 34. Determine el rumbo de un AZIMUT de 345 º. A. N 15º W. B. SE 180º. C. S 35º W. D. S 15º W. |