TEST GUARDA RURAL - CONSTITUCIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST GUARDA RURAL - CONSTITUCIÓN Descripción: Test Constitución |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
¿De qué año es la actual Constitución española?. 1978. 1980. 1975. ¿En que fecha fue aprobada por las Cortes Generales?. 31 Octubre 1978. 26 Diciembre 1978. 6 Diciembre 1978. ¿En qué fecha fue ratificada en referéndum popular?. 6 Diciembre 1978. 31 Octubre 1978. 27 Diciembre 1978. ¿En que fecha fue sancionada y promulgada por el Rey?. 31 Octubre 1978. 6 Diciembre 1978. 27 Diciembre 1978. ¿En que fecha se público en el Boletín Oficial del Estado y entró en vigor?. El 29 Diciembre 1978 y entró en vigor al día siguiente. El 29 Diciembre 1978 y entró en vigor en la misma fecha. El 27 Diciembre 1978 y entró en vigor al mes siguiente. ¿Cómo se dividen los poderes del Estado?. Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Legislativo, Administrativo y Judicial. Ejecutivo, Administrativo y Judicial. La Constitución se divide en dos partes, ¿Cuáles son?. Parte dogmática y parte orgánica. Parte orgánica y parte inorgánica. Parte primera y parte segunda. ¿Qué nos encontramos en la parte dogmática de la Constitución?. Una declaración de principios que indican y recogen los valores predominantes de la sociedad española, recoge los derechos y deberes fundamentales. Los principios sociales y económicos comprendidos en el Título Preliminar y Título I. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué nos encontramos en la parte orgánica de la constitución?. El número, composición y funcionamiento de los principales órganos del Estado y las competencias de cada uno de ellos. Comprende los Títulos del II al X. Ambas respuestas son correctas. ¿A qué corresponde el Título II ?. A la Corona. De las Cortes Generales. Del Tribunal Constitucional. ¿A qué corresponde el Título III?. De las Cortes Generales. De las relaciones entre el Gobierno y Cortes Generales. Del Gobierno y la Administración. ¿Cuál es el Título IV?. Del Gobierno y de la Administración. De las Cortes Generales. De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. ¿Cuál es el Título V?. Del Gobierno y de la Administración. De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Del Poder Judicial. ¿Cuál es el Título VI?. Del Poder Judicial. De la Organización Territorial del Estado. Economía y Hacienda. ¿Cuál es el Título VII?. Del Poder Judicial. Economía y Hacienda. De la Reforma Constitucional. ¿Cuál es el Título VIII?. De la Organización Territorial del Estado. Del Poder Judicial. De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. ¿Cuál es el Título IX?. De la Reforma Constitucional. Del Tribunal Constitucional. Del Poder Judicial. ¿Cuál es el Título X?. De la Reforma Constitucional. Del Tribunal Constitucional. Del Poder Judicial. ¿Cuántos artículos tiene la Constitución?. 169. 179. 152. La Constitución española contiene... (señale la CORRECTA). 4 Disposiciones Adicionales, 9 Transitorias, 1 Derogatoria y 1 Final. 9 Disposiciones Adicionales, 4 Transitorias, 1 Derogatoria y 1 Final. 4 Disposiciones Derogatorias, 9 Transitorias, 1 Adicional y 1 Final. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la Constitución?. Precisa. Inacabada. Rígida. Completa la frase. " La Nación española, deseando establecer la ________________ y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía proclama su voluntad de...". Justicia, libertad y seguridad. Paz, democracia y libertad. Armonía, los derechos humanos y fundamentales. De acuerdo con el artículo 1.1 de la Constitución, ¿Cómo se constituye el Estado español?. Social y democrático de derecho. Dictatorial de derecho. Federal y de derecho. ¿Cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico?. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la democracia, la paz y la seguridad. La seguridad, el trabajo, la libertad y la expresión de voluntad. ¿Dónde reside la soberanía nacional?. En el Rey. En el Gobierno. En el pueblo español. ¿Cuál es la forma política del Estado español?. La Monarquía parlamentaria. La Monarquía absolutista. La República democrática. ¿En qué se fundamenta la Constitución?. En la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles. En la paz y derechos humanos internacionales. En los derechos y deberes fundamentales de la declaración de Montesquieu. ¿La Constitución reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran?. No. Sí, lo reconoce y garantiza. Depende de cual autonomía o región. ¿Cuál es la lengua oficial del Estado?. El español. El castellano. El madrileño. ¿Los españoles tienen el deber de conocer el casellano?. Sí, y el derecho a usarlo. No, no están obligados. No, sólo tienen deber de conocer su lengua materna. ¿Las demás lenguas españolas son también oficiales?. No, la única oficial es el castellano. Sí, son también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Sí, en todo caso son también oficiales. Completa la frase. "La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de __________". Especial respeto y protección. Enseñanza y promoción. Diversidad y cultura. ¿Cómo está formada la bandera de España?. De tres franjas verticales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla el doble de ancha que cada una de las rojas. De tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo las rojas el doble de anchas que la amarilla. De tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla el doble de ancha que cada una de las rojas. ¿Pueden los Estatutos de las Comunidades Autónomas reconocer banderas y enseñas propias de la comunidad?. Sí. No. Depende de que comunidad. ¿Cuál es el requisito para que las Comunidades Autónomas exhiban en actos oficiales y edificios públicos sus banderas y enseñas ?. Que lo hagan junto a la bandera de España. Que los pongan en la fachada principal. Que estén limpios. ¿Cuál es la capital del Estado español según la Constitución?. La Villa de Madrid. Madrid. La provincia de Madrid. ¿Quién o quiénes expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política?. Los sindicatos. Los partidos políticos. Las asociaciones. ¿Cómo ha de ser la estructura interna y funcionamiento de los partidos políticos?. Democráticos. Jerarquizada. Igualitaria. ¿Quién o quiénes contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios?. Los sindicatos de trabajadores. Las asociaciones empresariales. Ambas son correctas. ¿Quiénes constituyen las Fuerzas Armadas?. El Ejército de Tierra, el Ejército del Agua y el Ejército del Aire. El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del aire. El Tercio, la Armada y el Ejército del aire. ¿Cuál es la misión de las Fuerzas Armadas?. Garantizar la soberanía e independencia de España. Defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué tipo de ley es la que regula las bases de las Fuerzas Armadas ?. Ley Orgánica. Ley Ordinaria. Ley de Bases. ¿Quién o quiénes están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico?. Los ciudadanos. Los poderes públicos. Ambos están sujetos. ¿A quién corresponde promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas, y remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social?. Al Gobierno. A los poderes públicos. Al Estado. ¿Qué garantiza la constitución? (Señale la INCORRECTA). El principio de ilegalidad. La jerarquía normativa. La irretroactividad. Según la constitución, ¿Está permitida la tortura?. En ningún caso. Sólo a presos de guerra. Sólo a presos permanentes. Según la constitución, ¿Queda totalmente abolida la pena de muerte?. Sí. No, salvo lo que dispongan las Leyes penales militares para tiempos de guerra. Sí, de acuerdo con el Tratado de Versalles. Se garantiza la libertad de ideología, religiosa y de culto de los individuos y comunidades, ¿Con algún tipo de limitación?. Sin ningún tipo de limitación. Limitación en la religión. Limitación en sus manifestaciones, la necesaria para mantener el orden público. Completa la frase. "Nadie puede ser obligado a declarar sobre su __________". Ideología, religión o creencias. religión solamente. creencias solamente. ¿Qué confesión tiene carácter estatal?. Cristiana. Ninguna confesión. Conservadora. ¿Cuándo puede ser una persona privada de su libertad?. Con la observancia del artículo 17 de la Constitución. En los casos y en las formas previstos en la Ley. Ambas son correctas. ¿Cuánto podrá durar la detención?. 48 horas. No más del tiempo estrictamente necesario. Hasta su disposición ante el juez o en libertad. ¿Cuál es el plazo máximo de duración de la detención?. 72 horas. 48 horas. 5 días. ¿Cuándo debe ser informado el detenido de sus derechos y razones de su detención?. De forma inmediata. Dentro de las 72 horas de la detención. En 24 horas. ¿Dónde se garantiza la asistencia de abogado al detenido?. En las diligencias policiales. En las diligencias judiciales. Ambas son correctas. ¿Qué es el Habeas Corpus?. Un procedimiento que permite la asistencia de familiares. Un procedimiento por el cual se produce la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida legalmente. Un procedimiento por el cual se produce la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Completa la frase. " Se garantiza el derecho al honor, a la ___________ y a la propia imagen". intimidad personal y familiar. propiedad privada. dignidad. ¿En qué casos el domicilio deja de ser inviolable? (Señale la INCORRECTA). Salvo consentimiento del titular. Resolución administrativa. Flagrante delito. ¿Quiénes tienen derecho a a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio español?. Los españoles. Los extranjeros. Todos. El derecho a entrar y salir de España, ¿puede ser limitado en algún momento?. Sí, por motivos políticos. Sí, por motivos de terrorismo. Sí por motivos ideológicos. ¿Quién es el Jefe del Estado?. El Rey. El Presidente del Gobierno. El Presidente del Congreso. ¿Quién es símbolo de la unidad y permanencia del Estado, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica y ejerce las funciones que le atribuye la Constitución y las Leyes?. El Rey. El Presidente del Gobierno. El Presidente del Congreso. ¿A quién representan las Cortes Generales?. A los partidos políticos. Al Gobierno. Al pueblo español. ¿Por quién o quiénes están formadas las Cortes Generales?. Congreso. Senado. Ambas son correctas. ¿Qué potestad ejercen las Cortes Generales?. Ejecutiva. Legislativa. Judicial. ¿Quién controla la acción del Gobierno?. El Rey. Las Cortes Generales. El pueblo español. Completa la frase. "Las Cortes Generales son_________". Inamovibles. Inviolables. Indisolubles. ¿Quién dirige la política interior y exterior del Estado?. El Gobierno. Las Cortes Generales. El Rey. ¿Quién dirige la Administración Civil y Militar y la defensa del Estado?. El Rey. El Gobierno. Las Cortes Generales. ¿Qué función ejerce el Gobierno?. La función ejecutiva y la potestad reglamentaria. La función legislativa y la potestad reglamentaria. La función Judicial y potestad reglamentaria. ¿De qué se compone el Gobierno? (Señale la INCORRECTA). Presidente, en todo caso. Vicepresidentes, en todo caso. Ministros, en todo caso. ¿Quién dirige la acción del Gobierno?. El Presidente. El Secretario del Presidente. El Vicepresidente. ¿De quién emana la justicia?. Del pueblo español. Del Rey. De los jueces y magistrados. ¿En nombre de quién se administra la justicia?. En nombre del Rey. En nombre del Presidente del Gobierno. En nombre del juez o magistrado que dicta sentencia. ¿Cuál es el principio básico de la organización y funcionamiento de los Tribunales?. El principio de unidad jurisdiccional. El principio de territorialidad. El principio de jerarquía normativa. ¿Están permitidos los Tribunales de excepción?. Sí, en el ámbito militar. Sí, en la jurisdicción administrativa. Están prohibidos. ¿Cómo se organiza territorialmente el Estado?. En municipios, provincias y Comunidades Autónomas. En municipios, regiones y Comunidades Autónomas. En localidades, provincias y Comunidades Autónomas. |