GUARDA RURAL - PRIMEROS AUXILIOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GUARDA RURAL - PRIMEROS AUXILIOS Descripción: Test primeros auxilios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Hacia qué están destinados los primeros auxilios a demás de ser el conjunto de acciones prestados en primera instancia a personas accidentadas o súbitamente enfermas?. Hacia minimizar los efectos del accidente para evitar la propagación del siniestro y a aparición de nuevas víctimas. Hacia retardar la llegada de los equipos sanitarios. Hacia aumentar la situación de los enfermos. De los siguientes, cuál no es uno de los objetivos perseguidos por los primeros auxilios?. Obtener asistencia médica lo antes posible. Proteger de mayores daños. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué es la autoproteccion?. Es el conjunto de medidas encaminadas a evitar riesgos para el socorrista, previniendo siniestros o accidentes. Es el conjunto de medidas encaminadas a evitar riesgos para el accidentado, previniendo siniestros o accidentes. Es el conjunto de medidas encaminadas a crear riesgos para el socorrista, previniendo siniestros o accidentes. En un accidente con heridos, ¿A quién atenderemos primero?. A quienes nos rueguen ayudan. A aquellos que se encuentren en peores condiciones. A quienes se encuentren conscientes y respiren. ¿Cómo podemos clasificar las limitaciones a las que nos encontraremos en un accidente?. Limitaciones personales, circunstanciales y materiales. Limitaciones experienciales, climatológicas y de localización. Limitaciones extremas, urgentes y de movilidad. ¿Qué es una urgencia?. Es una situación en la que peligra la vida o salud de una persona, la cual requiere, por tanto, ayuda cuando se pueda. Es una situación en la que peligra la vida o salud de una persona, la cual requiere, por tanto, ayuda inmediata. Es una situación en la que no peligra la vida o salud de una persona, la cual no requiere, por tanto ayuda inmediata. ¿Cuándo ha de proceder el socorrista a desplazar a un herido hasta el centro sanitario?. Cuando lo crea conveniente. Sólo si existe un riesgo vital. En caso de que se lo pida el herido. Las medidas que se adoptan en una urgencia están encaminadas a estabilizar tres aspectos, ¿Cuáles son éstos aspectos?. Respiración, Circulación y Pulso. Circulación, Hemorragias y Derrames. Respiración, Circulación y Hemorragias. ¿A que corresponden la conducta PAS?. A Proteger, Activar y Solicitar. A Proteger, Alertar y Socorrer. A Privar, Avisar y Solucionar. En relación con un herido, ¿Qué es explorar?. Hacer las verificaciones que nos indicarán la presencia de lesiones, valorar su estado y cualquier hallazgo que ayude en nuestra intervención. Hacer las indagaciones de las causas del accidente para ponerlo en conocimiento de las autoridades. Practicarle una cirugía urgente en el lugar de los hechos. ¿Cuáles son los tres sistemas fundamentales del cuerpo humano?. Vista, oído y tacto. Circulatorio, respiratorio y nervioso. Cerebral, pulmonar y digestivo. ¿De qué nos informa el pulso?. Del sistema circulatorio y el funcionamiento del corazón. Del sistema respiratorio. Del sistema nervioso y respiratorio. ¿Cómo ha de ser el pulso?. Ha de ser irregular y rítmico y percibirse con cierta intensidad. Ha de ser regular y arrítmico, y percibirse con cierta intensidad. Ha de ser regular y rítmico, y percibirse con cierta intensidad. ¿Cómo ha de tomarse el pulso?. Con el índice se presiona la arteria contra el hueso. Con el corazón se percibe el pulso. Ambas respuestas son correctas. ¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal de un adulto en reposo?. Más de 90 pulsaciones por minuto. Entre 60 y 80 pulsaciones por minuto. Menos de 60 pulsaciones por minuto. Existen dos formas de tomar el pulso. Señale la respuesta CORRECTA. Si se toma el puso por debajo del corazón, es un pulso periférico. Si se toma el pulso en una zona cercana al corazón, es un pulso central, o también llamado carotideo. Ambas respuestas son correctas. En condiciones de emergencia, ¿Qué pulso deberemos tomar?. El pulso carotideo. El pulso periférico. No se lo tomaremos, debemos esperar la asistencia médica. ¿Durante cuánto tiempo debemos tomar el pulso para asegurarnos de su presencia?. Al menos durante 1 minuto. Al menos durante 5 segundos. Lo que creamos conveniente. ¿Cómo ha de ser la respiración normal?. Rítmica, no ruidosa y profunda. Arrítmica, no ruidosa y profunda. Rítmica, ruidosa y profunda. ¿Cómo podemos comprobar la respiración?. Acercándonos a la boca o nariz y observando el pecho de la víctima. Dándole golpes en la espalda a ver si sigue respirando. Poniendo el dedo en la carótida. ¿Qué nos indica la consciencia?. Nos indica su respiración. Nos indica la gravedad en la que se encuentra. Nos indica el estado del sistema nervioso central. Una vez valoradas las constantes vitales de un herido, podemos encontrarnos en cuatro situaciones clínicas diferentes, de las mencionadas a continuación diga cual es INCORRECTA. Víctima con hemorragia. Víctima con parada cardio-respiratoria. Víctima consciente. ¿Qué tipo de hemorragia podemos encontrar según su lugar de origen?. Interna. Externa. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué tipo de hemorragia podemos encontrarnos según el conducto lesionado?. Arterial y venosa. Interna y externa. Ambas respuestas son Incorrectas. ¿Cómo es la sangre en una hemorragia arterial?. De color rojo brillante y su modo a salir será a borbotones o a chorro, con los latidos del corazón. De color rojo oscuro y su modo de salir será continuo. De color rojo brillante y su modo de salir será continuo. ¿Cómo es la sangre en una hemorragia venosa?. De color rojo brillante y su modo de salir será a borbotones o a chorro, con los latidos del corazón. De color rojo oscuro y su modo de salir será continuo. De color rojo brillante y su modo de salir será continuo. ¿Por dónde se produce la salida de la sangre en una Otorragia?. Oído. Nariz. Boca. ¿Por dónde se produce la salida de la sangre en una Epistaxis?. Oído. Nariz. Ano. ¿Por dónde se produce la salida de la sangre en una Hemoptisis?. Se expulsa con la tos. Se expulsa por el ano. Se expulsa por el aparato urinario. La hemorragia que afecta al intestino y sale por el ano, ¿Qué nombre recibe?. Melena. Cabello. Hematemesis. ¿Qué es una hematemesis?. Una hemorragia digestiva que se expulsa con el vómito. Una hemorragia digestiva que se expulsa con la orina. Una hemorragia digestiva que se expulsa por la nariz. ¿Qué es el SHOCK?. Un estado pasional. Un estado clínico muy grave, al que se llega ante una agresión importante al cuerpo humano. Una situación de calma. Ante una hemorragia externa, ¿Qué debemos hacer?. Presionar la herida con la mano, interponiendo un paño limpio siempre que sea posible, hasta que deje de sangrar. Si la hemorragia es arterial y no cesa, se debe comprimir la arteria por encima de la herida, ya sea ocn la mano o con la ayuda de un torniquete. Ambas respuestas son correctas. ¿A quién le es aplicable la respiración "Boca a Nariz"?. A bebes. A un adulto. A un anciano. A la hora de realizar Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), ¿Cuál es la frecuencia a realizar?. 30 compresiones y 2 insuflaciones. 10 compresiones y 1 insuflación. 40 compresiones y 3 insuflaciones. ¿Cómo se denomina la maniobra utilizada en caso de atragantamientos, cuando la víctima no expulsa el objeto?. Maniobra de Heimlich. Maniobra de Bentham. Maniobra de Horacio. ¿Qué es un "DESA"?. Un desfibrilador externo semiautomático. Un protocolo de actuación ante emergencias. Una forma de realizar cortes de hemorragias. En general, ¿Qué es un traumatismo?. Cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos, químicos o mecánicos. Cualquier agresión mental. Una determinada agresión que sufre el organismo a consecuencia de agentes físicos, químicos o mecánicos. De los siguientes traumatismos, diga cual es INCORRECTO. Torácicos. Abdominales. Cervical. Cuando decimos que nos encontramos ante una "interrupción de continuidad el hueso", ¿ante que tipo de traumatismo nos encontramos?. Una fractura. Una luxación. Un esguince. Cuando decimos que nos encontramos ante "la separación del hueso sin volver a su sitio", ¿ante que traumatismo nos encontramos?. Una fractura. Una luxación. Un esguince. Cuando decimos que nos encontramos ante "una separación momentánea de la cápsula de los huesos de la articulación en la que encaja produciendo un estiramiento de los ligamentos que la sujetan y protege, que provoca un intenso dolor e inflamación de la articulación", ¿ante que tipo de traumatismo nos encontramos?. Una luxación. Una fractura. Un esguince. ¿En que se basa la clasificación de las quemaduras en grados?. En su profundidad. En su amplitud. En su tiempo de curación. De las siguientes respuestas que se mencionan, diga cual NO es una causa que produce quemaduras. Eléctricas. Sustancias químicas. Naturales. ¿Cuál es la regla para valorar la extensión de una quemadura?. Regla del 9%. Regla del 25%. Regla del 50%. |