Guía Costos 9no Semestre FACPYA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Guía Costos 9no Semestre FACPYA Descripción: Examen Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo de las empresas?. Una empresa es una entidad económica – social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Una empresa es una organización social que reúne personas, recursos y procesos, cuyo objetivo es dedicarse únicamente a fines culturales sin intervención en la actividad económica. Una empresa es un conjunto de individuos y medios técnicos que tiene como finalidad principal conservar recursos sin producir ni intercambiar bienes en el mercado. Una empresa es una unidad social conformada por capital y trabajo, que se orienta exclusivamente a prestar servicios gratuitos sin buscar sostenibilidad financiera. ¿Qué es el Margen de Contribución?. Es la velocidad a la cual una organización genera dinero a través de sus ventas. Es el nivel de inversión que una empresa debe realizar en infraestructura para poder mantenerse en el mercado de bienes y servicios. Es la medida que refleja el número de trabajadores necesarios para que una organización logre cumplir sus objetivos de producción anual. Es la diferencia que existe entre el total de activos de la empresa y la suma de todas sus deudas financieras con terceros. ¿Qué son los inventarios?. Es el dinero que el sistema ha invertido en cosas que piensa vender; mide el inventario sólo en términos de materia prima excluyendo el valor de la mano de obra y los gastos de operación. Es el capital que la empresa reserva únicamente para pagar salarios y prestaciones, sin considerar materiales ni recursos físicos dentro del proceso productivo. Es el conjunto de recursos financieros que se destinan a la publicidad y a la promoción de ventas, dejando de lado los costos de producción o adquisición de bienes. Es la inversión que la organización realiza en activos fijos como edificios y maquinaria, sin tomar en cuenta los insumos que se utilizarán para elaborar los productos. ¿Qué son los gastos de operación?. Es todo el dinero que el sistema gasta en convertir los inventarios en margen de contribución. Es el dinero que la empresa destina únicamente a la compra de inventarios, sin considerar el proceso de transformación o generación de margen de contribución. Es la inversión que realiza una organización para incrementar su base de clientes mediante publicidad y promociones, sin relacionarse directamente con los inventarios. Es el dinero utilizado para pagar únicamente los salarios del personal administrativo, sin incluir costos de producción o gastos relacionados con los inventarios. ¿Cuáles son los tipos de empresas que existen según la CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas)?. Industrial, Comercial y Servicios. Tecnológica, Educativa y Financiera. Primaria, Secundaria y Terciaria. Pública, Privada y Mixta. ¿Cuáles son las empresas comerciales?. Son las que adquieren bienes o mercancías para su venta posterior. Son las que producen bienes a partir de materias primas y los transforman. Son las que prestan servicios especializados a otras empresas o al público en general. Son las que destinan sus recursos únicamente a investigación y desarrollo. ¿Qué son las empresas mayoristas?. Son aquellas que adquieren bienes en grandes cantidades para distribuir, normalmente entre los minoristas. Son aquellas que producen bienes en pequeñas cantidades para vender directamente al consumidor final, sin intermediarios ni distribución masiva. Son aquellas que se dedican exclusivamente a ofrecer servicios especializados, sin participar en la compra ni venta de productos físicos. Son aquellas que compran productos importados para mantenerlos en inventario sin distribuirlos a otras empresas o minoristas. ¿Qué son las empresas minoristas?. Venden a una escala mucho menor que los mayoristas, normalmente al consumidor final del producto. Compran grandes cantidades de productos para distribuirlos principalmente entre otras empresas, sin vender directamente al consumidor final. Se dedican exclusivamente a la producción de bienes a partir de materias primas, sin realizar ventas directas al público ni distribución mayorista. Brindan únicamente servicios especializados a empresas o individuos, sin participar en la compra ni venta de productos físicos. ¿Qué son las empresas comisionistas?. Son aquellas que se encargan de vender productos a cambio de una comisión. Son aquellas que compran bienes para almacenarlos y venderlos posteriormente. Son aquellas que producen bienes a partir de materias primas y las venden. Son aquellas que brindan únicamente servicios especializados sin involucrarse en la compra ni venta de productos físicos. ¿Cuáles son las características de las empresas de servicios?. Son intangibles (no se pueden tocar), son heterogéneos (varían según la demanda de las personas) y caducan, es decir, tienen una permanencia limitada en el tiempo y deben utilizarse cuando están disponibles. Son tangibles (pueden tocarse), homogéneos (iguales para todos los clientes) y permanentes, es decir, se pueden almacenar y usar en cualquier momento sin caducar. Son tangibles, heterogéneos y caducan, lo que significa que se producen en masa y pueden almacenarse para su uso futuro sin perder valor. Son intangibles, homogéneos y caducan, pero pueden almacenarse indefinidamente hasta que la empresa decida ofrecerlos. ¿Cuáles son las características de una empresa industrial?. Se caracterizan porque, a través de la adquisición de materias primas y la transformación de las mismas, obtienen un producto final. Pueden ser extractivas, dedicadas a la explotación de recursos naturales, o manufactureras, que transforman la materia prima en productos terminados. Son organizaciones que compran productos en grandes cantidades para distribuirlos, gestionando inventarios y logística, pero sin transformar materias primas ni crear productos finales y únicamente limitarse a revenderlas y no producirlas. Son entidades que prestan servicios a otras empresas o al público en general, enfocándose en la atención y satisfacción del cliente, sin participar en procesos de producción física, proporcionando únicamente los servicios de mediación al publico en general. Son empresas que realizan investigación, desarrollo y diseño de productos, creando prototipos o soluciones innovadoras, sin necesariamente generar bienes terminados para el mercado. ¿Cuáles son los enfoques de los costos en la producción?. Make to Stock, Make to Order, Assemble to Order y Engineering to Order. Make to Sell, Deliver to Stock, Assemble to Sell y Design to Order. Produce to Stock, Create to Order, Build to Assemble y Plan to Engineer. Make to Inventory, Make to Customer, Assemble to Customer y Engineer to Produce. ¿Qué caracteriza al enfoque Make to Stock?. “Hecho para almacenar”; los productos manufacturados bajo este esquema se caracterizan porque no se necesita una orden especial para fabricarse, y se producen en forma “bruta”. “Hecho bajo pedido”; los productos se fabrican únicamente cuando un cliente realiza una solicitud específica, evitando la producción en exceso y el almacenamiento. “Ensamblado bajo pedido”; los productos se arman a partir de componentes previamente fabricados solo cuando se recibe una orden, sin producir los bienes finales previamente. “Diseñado bajo pedido”; los productos se crean según especificaciones técnicas individuales del cliente, involucrando ingeniería y personalización antes de la producción. ¿Qué caracteriza al enfoque Make to Order?. Representa un escenario de una empresa de manufactura que produce determinado artículo sólo bajo pedido. Se refiere a la producción de bienes en grandes cantidades para almacenarlos y venderlos sin necesidad de recibir un pedido específico del cliente. Implica ensamblar productos a partir de componentes previamente fabricados, solo cuando se recibe una orden, sin producir los bienes finales previamente. Consiste en diseñar productos personalizados según especificaciones técnicas del cliente, involucrando ingeniería y desarrollo antes de la fabricación. ¿Qué caracteriza al enfoque Assemble to Order?. Los productos que caen en esta categoría se caracterizan por estar previamente diseñados, y sus partes constitutivas construidas, pero no ensambladas (al menos no todas). Sólo es hasta que el cliente define las últimas características del producto. Los productos que se fabrican bajo este esquema se distinguen porque se producen parcialmente y sus componentes se almacenan, sin ensamblarse hasta que el cliente realiza la solicitud específica del artículo que desea recibir. Los bienes que pertenecen a este enfoque se elaboran con componentes preexistentes y diseñados previamente, pero no se ensamblan ni se finalizan hasta que se reciben las indicaciones específicas del cliente sobre cómo deben presentarse los productos finales. Los artículos producidos bajo esta modalidad se preparan en partes previamente fabricadas y diseñadas, permaneciendo incompletos hasta que el comprador determina las características finales que desea que tenga el producto terminado. ¿Qué caracteriza al enfoque Engineering to Order (ETO)?. El supuesto básico en ETO es que el proceso es único e irrepetible, en el que el cliente define prácticamente todas las características del producto (incluido su diseño más básico). El supuesto en este enfoque establece que cada producto se fabrica a partir de componentes diseñados previamente, pero el ensamblaje final se realiza únicamente cuando el cliente determina las características específicas del artículo que desea recibir. Bajo este esquema, los productos se diseñan y construyen parcialmente con componentes preexistentes, permaneciendo incompletos hasta que el cliente define todos los detalles y requisitos del producto final que necesita. En este enfoque, cada artículo se elabora de manera única con diseño y componentes totalmente definidos por el cliente, siendo irrepetible, y requiere que todos los aspectos del producto sean aprobados antes de la fabricación final. ¿Qué son los costos fijos?. Aquellos costos que no cambian en su monto total independientemente del nivel de actividad que se presente. Aquellos costos que permanecen constantes en su valor absoluto, aun cuando se realicen variaciones en la producción o en el volumen de bienes y servicios ofrecidos. Los costos que se mantienen estables a lo largo del tiempo, sin que el nivel de producción, ventas o actividad económica de la empresa los afecte. Son costos cuyo monto no varía pese a cambios en la cantidad de bienes o servicios producidos, manteniéndose constantes para permitir la planificación financiera. ¿Qué son los costos variables?. Aquellos costos que dependen del nivel de actividad, de manera que su monto total cambiará en función de la producción o venta de bienes y servicios. Costos cuyo monto fluctúa directamente con la actividad de la empresa, incrementándose o disminuyendo según el volumen de producción o la cantidad de bienes y servicios ofrecidos. Varían proporcionalmente al nivel de operaciones de la empresa, aumentando cuando la producción o ventas se incrementan y disminuyendo cuando estas disminuyen. Se ajustan continuamente en función del nivel de actividad de la organización, reflejando cambios en los insumos, materiales y otros gastos relacionados. ¿Cuáles son los métodos de segmentación de costos semivariables?. Estimación directa, punto alto-punto bajo, a través de diagramas de dispersión y métodos estadísticos como la correlación. Estimación por aproximación, mínimo-máximo, análisis gráfico de tendencias y métodos estadísticos basados en regresión lineal. Cálculo directo, identificación de valores extremos, diagramas de correlación y análisis estadístico de datos históricos, enfocados en determinar el comportamiento mixto de los costos. Estimación simplificada, punto de referencia alto-bajo, representación gráfica de datos y técnicas estadísticas de asociación, para segmentar costos que combinan componentes fijos y variables. ¿En qué situaciones se utiliza la estimación directa de costos?. Basados en estudios de tiempos y movimientos, cuando no existen buenos registros históricos o en situaciones nuevas; también mediante análisis de datos históricos y experiencia profesional, siendo un método empírico aconsejable cuando se maneja el costo histórico. Se utiliza principalmente cuando los registros históricos son completos y confiables, combinando análisis estadístico de costos pasados y observación directa de operaciones, permitiendo ajustes precisos basados en experiencia profesional. Es aplicable en escenarios donde la información de costos es limitada o poco confiable, complementando con estudios de movimientos, análisis histórico y juicio profesional para estimar los costos de manera aproximada. Se emplea en situaciones nuevas o poco documentadas, usando únicamente la experiencia profesional y datos históricos, sin requerir estudios de tiempos y movimientos ni observaciones directas del proceso. ¿En qué consiste el método Punto Alto – Punto Bajo?. Consiste en estimar la parte fija y la variable en dos diferentes niveles de actividad, calculada con base en una interpolación. Se basa en analizar los costos totales en dos niveles extremos de actividad, determinando los componentes fijos y variables mediante un cálculo lineal. Implica identificar los puntos de mayor y menor actividad de la empresa, y calcular los costos fijos y variables mediante una interpolación entre esos niveles. Este método determina los costos fijos y variables considerando únicamente los niveles de actividad más altos y más bajos registrados. ¿En qué consiste el método de Diagramas de Dispersión?. Consiste en seleccionar dos puntos que son representativos con base en la gráfica respectiva o en la situación histórica de diferentes períodos. Se basa en trazar una gráfica con los datos históricos de costos y actividad, eligiendo dos puntos que reflejen adecuadamente la relación entre costos totales y niveles de producción. Implica construir un diagrama de dispersión usando registros históricos de costos y niveles de actividad, seleccionando puntos significativos que representen la variación de costos en distintos períodos. Consiste en graficar los costos en función de la actividad y elegir dos puntos que sean representativos de la tendencia histórica. ¿Cuáles son los dos tipos de sistemas de valuación según el Boletín C-4 Inventarios?. Costeo Directo y Absorbente. Costeo Variable y Completo. Costeo Parcial y Total. Costeo Incremental y Integral. ¿Qué es el Costeo Absorbente?. Se integra con todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que se consideren fueron incurridos en el proceso productivo. Incluye únicamente las erogaciones directas asociadas a la producción, excluyendo los gastos indirectos y generales del proceso productivo. Considera los costos directos de producción y una proporción de gastos indirectos asignados arbitrariamente. Se basa en sumar los costos directos y ciertos gastos indirectos seleccionados según criterios administrativos. ¿Qué es el Costeo Directo?. En la integración del costo de producción por medio de costeo directo, se deben tomar en cuenta los siguientes elementos: materia prima consumida, mano de obra y gastos de fabricación que varían en relación a los volúmenes producidos. Consiste en incluir únicamente los costos directos de materia prima y mano de obra, excluyendo todos los gastos indirectos de fabricación, independientemente de su comportamiento respecto al volumen de producción sin considerar variaciones. Se basa en calcular los costos de producción considerando solo los gastos indirectos que cambian con la producción, sin integrar la materia prima consumida ni la mano de obra directamente involucrada en los procesos de la determinación de un costeo. Implica sumar los costos directos y ciertos gastos indirectos seleccionados según criterios administrativos, sin necesariamente limitarse a los que varían con el volumen de producción. ¿Qué es el Punto de Equilibrio?. Es aquel nivel de actividad en el cual los ingresos totales son iguales a los costos totales. Representa el nivel de producción o ventas en el que los ingresos generados igualan únicamente los costos variables. Es el nivel de actividad donde los ingresos cubren los costos de operación diarios, pero no necesariamente los costos totales de producción. Se define como el momento en que los ingresos totales superan ligeramente los costos fijos, sin incluir los costos variables asociados a la producción. ¿Cuál es el objetivo del análisis Costo-Volumen-Utilidad (CVU)?. Presentar la interrelación de los cambios en costos, volumen y utilidades. Mostrar únicamente cómo los cambios en los costos afectan la rentabilidad. Analizar únicamente el volumen de ventas y su impacto en los ingresos. Determinar exclusivamente el nivel de utilidades que se obtiene al cambiar los precios. ¿Para qué sirve el análisis Costo-Volumen-Utilidad (CVU)?. Constituye un instrumento analítico útil para la planeación, control y toma de decisiones debido a que permite evaluar el efecto producido en las utilidades por diferentes combinaciones de costo y precio. Es una herramienta que únicamente permite estimar las utilidades futuras basándose en los costos fijos y variables, sin considerar variaciones en precios ni en volúmenes de producción. Sirve únicamente para controlar los costos de producción y determinar niveles de inventario, sin proporcionar información sobre los efectos en las utilidades. Permite evaluar exclusivamente cómo los cambios en los precios afectan las ganancias, sin considerar la relación con los costos o el volumen de producción. Marque con un ✔️ los supuestos que integran el análisis Costo-Volumen-Utilidad. La función de costos e ingresos tienen un comportamiento lineal. Los precios de venta, de los productos no varían en los distintos niveles de ACTIVIDAD. Los Precios de materiales y mano de obra permanecen constantes. Eficiencia y productividad permanecen invariables. La función de costos e ingresos tiene un comportamiento variable. Los costos se consideran fijos en todos los niveles de producción. La función de costos e ingresos se comporta de manera lineal únicamente. Los ingresos se asumen constantes; PV y materiales permanecen fijos. ¿Cuál es la fórmula para la planeación de utilidades?. Unidades por vender = (Costos Fijos + Utilidad deseada) / Margen de Contribución Unitario. Unidades por vender = (Costos Variables + Utilidad deseada) / Precio de venta unitario, considerando únicamente los costos variables en el cálculo. Unidades por vender = (Costos Totales – Utilidad deseada) / Margen de Contribución Unitario, restando la utilidad deseada en lugar de sumarla. Unidades por vender = (Costos Fijos + Margen de Contribución Unitario) / Utilidad deseada, intercambiando la posición de la utilidad y el margen en el cálculo. |