Guía deñ Examen Institucional TLR1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Guía deñ Examen Institucional TLR1 Descripción: Guia del Examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Vandana Shiva La Jornada 6 de mayo de 2014. Itacate Cristina Barros y Marco Buenrostro La doctora en Física y activista social Vandana Shiva nació en Dehradun, India; sus padres fueron un guardabosque y una granjera que apoyaron la lucha de Mahatma Gandhi contra el colonialismo inglés. Es una de las activistas más reconocidas internacionalmente por su lucha contra los cultivos transgénicos y en defensa de las semillas criollas, así como por la denuncia de los daños de la globalización al servicio de las grandes compañías, en particular de las dedicadas a la alimentación. ¿Quién envía el mensaje anterior?. Vandana Shiva. La jornada. Mahatma Gandhi. Itacate Cristina Barros y Marco Buenrostro. “Poseidón” Entre los hermanos que Zeus liberó del estómago de Cronos, estaba Poseidón. En la repartición de las áreas que cada hermano gobernaría, a Poseidón le tocaron los mares. Además de las aguas marinas y submarinas, Poseidón también era el dios de los caballos y de los terremotos. Los griegos dibujaban a tres picos. También lo imaginaban sobre un carro tirado por caballos. Poseidón podía generar tempestades o aguas tranquilas, según el estado de ánimo en el que se encontrara. Si los navegantes no eran de su agrado, Poseidón podía mandarles fuerte solas y hundirlos. El gran regalo que hizo este dios de las aguas al ser humano fue el caballo. ¿Cómo explicaban los griegos antiguos que hubiera tempestades en las aguas?. Por los huracanes. Desastres naturales. Según el estado de ánimo en el que se encontraban los dioses. Según el estado de ánimo en el que se encontraba el dios de las aguas. Un jardín en la memoria Tenía un jardín en la memoria crucigrama de palíndromos orugas archivadas los pensamientos le crecían en forma de tulipanes y el olvido era un árbol grande que atoraba papalotes. Tenía un jardín en la memoria y una hilera de soles tatuada en los párpados, era el cielo como sus ojos. Tenían un jardín en la memoria y una enredadera como el amor apoyada en el aire. Fragmento del poema “Un jardín en la memoria” de Stephanie Alcantar (1965-1990). ¿Qué sentimiento refleja el poema?. Tristeza. Ira. Nostalgia. Confusión. “El gesto de la mentira” Todos hemos mentido alguna vez, el que dice que nunca ha mentido, “miente”. A menudo decimos mentiras “santas”, depende de la situación, una vez para tener paz en nuestro entorno, ya sea en casa o en el trabajo, con nuestros hijos o en nuestra relación, por mil motivos mentimos para una mejor convivencia. ¿En qué medida es conveniente decir mentiras “inofensivas”? A veces hay situaciones en las cuales nos vemos obligados a mentir un poco o, por el contrario, a decir la verdad. ¿Cómo se puede saber si el otro miente, o si nos dice la verdad, y de qué manera esto se refleja en nuestro rostro y lenguaje corporal? ¿Cuál es la idea principal?. Las mentiras son malas y llevan a grandes consecuencias. Hay situaciones en las cuales nos vemos obligados a mentir un poco o, por el contrario, decir la verdad. Hay mentiras inofensivas y todos tenemos derecho a mentir. La mentira se ve reflejada con nuestro lenguaje corporal. Banquete de aniversario Para celebrar el viejo Aniversario de nuestra Institución nos reunimos el primero de febrero en el restaurant Chapultepec. Fue una convivencia al mismo tiempo interesante y amena, pues escuchamos enjundiosos discursos y pudimos disfrutar de un sano esparcimiento. ¿Cuál es el mensaje del texto?. Del aniversario de Chapultepec. De una reunión de amigos. De la celebración del Aniversario de una Institución. De una reunión familiar. ¿Cuál de los siguientes es un elemento del proceso comunicativo?. Emisor. Mensaje. Receptor. Todas las anteriores. La función del lenguaje que se utiliza para expresar emociones es la: Referencial. Emotiva. Conativa. Fática. ¿Qué elemento del proceso comunicativo se refiere al medio a través del cual se transmite el mensaje?. Código. Canal. Contexto. Ruido. La función del lenguaje que busca establecer o mantener el contacto entre emisor y receptor se llama: Fática. Poética. Apelativa. Metalingüística. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función referencial del lenguaje?. Expresar sentimientos. Informar sobre hechos. Persuadir al receptor. Jugar con las palabras. En el proceso comunicativo, la retroalimentación se refiere a: La respuesta del receptor al mensaje. La forma en que se codifica el mensaje. El contexto en el que se produce la comunicación. El ruido que interfiere en la comunicación. ¿Qué habilidad comunicativa se desarrolla al escuchar activamente a los demás?. Habilidad de redacción. Habilidad de oratoria. Habilidad de escucha. Habilidad de análisis. La función apelativa del lenguaje se utiliza principalmente para: Informar. Expresar emociones. Persuadir o influir en el receptor. Describir una situación. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es parte del contexto en el proceso comunicativo?. La cultura de los participantes. El lugar donde se realiza la comunicación. La edad del emisor. El mensaje en sí mismo. La habilidad comunicativa que implica la capacidad de expresar ideas de manera clara y coherente se conoce como: Habilidad de escucha. Habilidad de redacción. Habilidad de análisis. Habilidad de síntesis. Es la disciplina lingüística que estudia los sonidos del habla humana. Fonética. Palabras. Escritura. Problema. Está formada por dos o más oraciones simples, cada una con un verbo conjugado. Escritura. Librería. Libreta. Oraciones compuestas. Es la unidad de sentido de un texto. Oración. Palabras. Escritura. Texto. Es la palabra que modifica la acción del verbo. Adverbio. Palabra. Libreta. Escritura. Es una oración en donde solo hay un verbo y, por lo tanto, solo un predicado. Oraciones simples. Oración. Enunciado. Palabras. Es la parte donde se expresan las ideas principales y se aborda el tema con mayor detalle. Conclusión. Desarrollo. Introducción. Escritur. Corresponde a la etapa final del texto en donde se presenta la información más relevante. Oraciones. Palabras. Conclusión. Lectura. Es la coincidencia que determina dos Accidentes gramaticales. Tareas. Oraciones. Textos. Concordancia. ¿Cuál de los siguientes párrafos se utiliza principalmente para detallar un objeto, lugar o persona?. Párrafo descriptivo. Párrafo narrativo. Párrafo introductorio. Párrafo conceptual. ¿Qué tipo de párrafo se utiliza para iniciar el desarrollo de un tema y comenzar la comunicación escrita?. Párrafo descriptivo. Párrafo narrativo. Párrafo introductorio. Párrafo final. ¿Qué tipo de párrafo se centra en presentar y respaldar una opinión o punto de vista sobre un tema específico?. Párrafo descriptivo. Párrafo narrativo. Párrafo conceptual. Párrafo argumentativo. ¿Cuál es el tipo de acento que se representa gráficamente con una tilde?. Acento prosódico. Acento ortográfico. Acento diacrítico. Acento enfático. ¿Cuál de las siguientes palabras lleva acento ortográfico?. Casa. Árbol. Oso. Feliz. ¿Qué tipo de palabra se acentúa en la última sílaba cuando termina en vocal, "n" o "s"?. Grave. Aguda. Esdrújula. Sobreesdrújula. ¿Cuál de las siguientes palabras está correctamente escrita?. Valvula. Baca. Avion. Tubo. |