option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GUIA DERECHO PT FINAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GUIA DERECHO PT FINAL

Descripción:
HECHA POR MI

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2-. ¿Qué calcula el método objetivo?. A) El clima
. B) Los impuestos
. C) Las vacaciones
. D) Los sueldos.

1-. ¿Para qué se usa el método indiciario?. A) Para calcular sueldos
. B) Para calcular impuestos sin datos directos
.

3-. ¿Cómo puede nacer una obligación contributiva. A) Heredar una propiedad sin deudas fiscales. B) Recibir un regalo sin valor económico. C) Recibir una donación sin fines de lucro. D) Adquirir un bien con deudas fiscales pendientes.

4-. ¿La determinación de la obligación contributiva o tributaria puede hacerse por. A) Por la autoridad fiscal. B) Por el contribuyente. C) Por el contribuyente y la autoridad fiscal.

5-. ¿Cuándo surge el crédito fiscal. A) Cuando se ha determinado la obligación contributiva o tributaria. B) Cuando no tienes deudas con la fiscalía. C) Cuando no debes dinero en hacienda.

6-. ¿En qué consiste la Época de pago del crédito fiscal. A) Cuando el contribuyente decide cuando pagar su deuda fiscal. B) El plazo o momento que la ley decidió que se deba de pagar la obligación. C) Es el plazo que el contribuyente tiene para pagar después de que el SAT determina un saldo a favor.

7-. ¿Cuáles son los requisitos doctrinarios del método para la determinación de los contribuciones?. A) Sencillo, económico, cómodo y limpio. B) Sencillo, caro, cómodo, corrupto. C) Difícil, caro, cómodo y limpio.

8-. Calcula las contribuciones tomando en cuenta la capacidad de producción de la maquinaria y la materia prima utilizada, estimando la producción y aplicando la tasa correspondiente. A) Método basado en la capacidad abstracta de producción. B) Método basado en pe giro económico. C) Método en la teoría de los signos.

9-. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde al caso donde la contribución se determina y se paga en el mismo momento en que nace la obligación?. A) Impuesto sobre la renta anual. B) Derechos por servicio de correos.

10-. ¿Cuál es la forma más común de cumplimiento de las obligaciones fiscales según la mayoría de las leyes actuales?. A) Primero se paga y después se realiza el hecho generador. B) Se determina y se paga al mismo tiempo que nace la obligación. C) Se paga después de que se causa o nace la obligación.

11-. ¿A qué o quienes sanciona el derecho penal fiscal?. A) A los hechos delictivos. B) A las infracciones administrativas. C) A las personas físicas y morales. D) Todas las anteriores.

12-. ¿A qué o quienes sanciona el derecho penal común?. A) A las personas morales. B) Los hechos delictuosos. C) Los hechos no delictivos.

13-. ¿Cómo se les llama a aquellos que omitan el pago de las contribuciones o lo hagan fuera de tiempo?. A) Infractor irresponsable. B) Contribuyente delictuoso. C) Infractor responsable.

14-. Es la manifestación de voluntad que mediante acción produce un cambio en el mundo exterior, o que por no hacer lo que se espera, deja sin modificar ese mundo externo cuyo cambio se espera. A) La conducta. B) La manifestación. C) La voluntad.

15-. Significa que la conducta manifestada es contraria a lo que establecen las disposiciones fiscales, la contradicción entre la conducta y el derecho. A) La voluntad de manifestación. B) La juridicidad. C) La conducta fiscal. D) La antijuricidad.

16-. Consiste en que la conducta infractora encuadre exactamente con el supuesto previsto por la norma fiscal como infracción a la ley fiscal. A) La conducta infractora. B) La tipicidad. C) La culpabilidad.

17-. Son aquellas infracciones que originan la violación de la norma fiscal, por dejar de hacer lo que ordena o hacer lo que prohíbe sin el ánimo de evadir contribuciones, denominadas también contravenciones. A) Continuadas. B) Instantáneas. C) De comisión. D) De omisión.

18-. Son las infracciones que no se agotan en el momento en que se cometen, sino que persisten, hasta que el contribuyente deja de ejecutar los actos violatorios de las disposiciones fiscales. A) Simples. B) Continuadas. C) Continuas.

19-. Son las infracciones que califica y sanciona cualquier autoridad administrativa que no sea hacendaria o fiscal. A) Infracciones judiciales. B) Infracciones administrativas no fiscales. C) Infracciones administrativas fiscales.

20-. Su finalidad en materia fiscal es la de evitar prácticas de los contribuyentes tendientes a evadir el cumplimiento de las disposiciones fiscales, siendo su vez de carácter preventivo y a la vez represivo. A) Las infracciones fiscales. B) Las sanciones fiscales. C) La punibilidad fiscal.

21-. ¿Qué es la obligación contributiva o tributaria?. A) Un contrato entre el Estado y el ciudadano. B) Una norma de derecho civil. C) Un vínculo jurídico entre el Estado y el contribuyente para el cumplimiento de una prestación pecuniaria.

22-. ¿Quién es el sujeto activo en la obligación tributaria?. A) El contador público. B) El contribuyente. C) El Estado.

23-. ¿Cuál es el objeto de la obligación contributiva?. A) Realizar servicios públicos. B) Firmar contratos civiles. C) Pagar una cantidad de dinero al Estado, excepcionalmente en especie.

24-. ¿Qué diferencia fundamental existe entre la obligación civil y la tributaria?. A) Ambas se rigen por normas privadas. B) La obligación tributaria se basa únicamente en la ley.

25-. ¿Cuál es el medio más común de extinguir una obligación fiscal?. A) Condonación. B) Pago. C) Confusión.

26-. ¿Qué caracteriza al pago liso y llano?. A) Es siempre en especie. B) Se realiza sin objeción alguna y conforme a la ley.

27-. ¿Qué es la compensación en el ámbito fiscal?. A) Una multa. B) Una condonación. C) Extinción de créditos fiscales cuando ambas partes son deudoras y acreedoras recíprocas.

28-. ¿Cuál es el plazo para que opere la prescripción a favor del contribuyente?. A) 3 años. B) 10 años. C) 5 años.

29-. ¿Qué es la caducidad según el Código Fiscal de la Federación?. A) El derecho del contribuyente de no pagar. B) La extinción de facultades de las autoridades fiscales por falta de ejercicio en el plazo legal. C) El pago indebido de una deuda.

30. ¿Qué tipo de exención tiene como finalidad el fomento de actividades culturales o sociales?. A) Fija. B) Absoluta. C) Con fines sociales o culturales.

31-. ¿Cuáles son las etapas del procedimiento administrativo de ejecución?. A) Citación, juicio, apelación, cobro. B) Requerimiento, embargo, avalúo, convocatoria, remate y aplicación. C) Notificación, remate, embargo, sentencia.

32-. ¿Cuándo procede el embargo precautorio?. A) Cuando hay crédito vencido. B) Cuando el contribuyente fallece. C) Cuando hay riesgo de evasión fiscal antes de ser exigible el crédito.

33-. ¿Cuándo tiene preferencia el fisco federal sobre otros acreedores?. A) Cuando el crédito fiscal no está garantizado y es ingreso federal. B) Cuando hay juicio laboral previo. C) Siempre, sin importar la garantía.

34-. ¿Qué bienes no pueden ser embargados?. A) Terrenos sin uso comercial. B) Ropa, muebles básicos, herramientas, salarios y patrimonio familiar. C) Bienes de lujo.

35-. ¿Cuándo se permite la enajenación fuera del remate?. A) Cuando el remate fue cancelado. B) Si el deudor propone comprador, los bienes son perecederos o no hubo postores.

36-. ¿Qué hace el fisco en caso de quiebra o juicio universal?. A) Embarga directamente los bienes. B) Se queda fuera del proceso. C) Espera notificación del juez y aplica procedimiento de ejecución.

37-. ¿Qué función tiene el interventor con cargo a la caja?. A) Vende los activos de la empresa. B) Recauda 10% de ingresos diarios y los entrega a la autoridad. C) Cierra temporalmente la empresa.

38-. ¿Qué es la postura legal en el remate?. A) El último precio ofrecido. B) El avalúo más alto posible. C) La oferta mínima válida, dos terceras partes del valor base.

39-. ¿Qué pasa si en tres meses no se recupera el 24% del crédito?. A) Se suspende el procedimiento. B) Se remata el negocio intervenido.

40-. ¿Qué puede hacer el deudor si no está de acuerdo con el avalúo?. A) Presentar recurso de revocación y proponer perito. B) Negarse al embargo. C) Solicitar reembolso inmediato.

Denunciar Test