Guia de estudio D D
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Guia de estudio D D Descripción: Guia de estudio D D |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Considerando las características esenciales de un currículo de calidad, ¿cuál de ellas implica que el diseño curricular no es un documento estático, sino un constructo en constante evolución, que permite la mejora continua y la incorporación de nuevas perspectivas y experiencias? Pregunta 1Respuesta a. Dinámico b. Colaborativo c. Adaptable. ¿Cuál es el fin último de los procesos educativos, según se define en el "Perfil del Bachillerato ecuatoriano"? Pregunta 2Respuesta a. La adquisición de destrezas aisladas en cada área. b. La culminación de un número determinado de horas pedagógicas. c. El desarrollo integral y pleno de los estudiantes, articulado en torno a valores como justicia, innovación y solidaridad. ¿Cuál es la finalidad principal de asegurar el trabajo en equipo de los docentes, según el currículo ecuatoriano? Pregunta 3Respuesta a. Garantizar la especialización de cada docente en su área. b. Limitar la autonomía pedagógica de los docentes individuales. c. Proporcionar un enfoque interdisciplinar para el desarrollo de capacidades y responsabilidades. ¿Cuál tipo de currículo se refiere a aquellos temas o contenidos que, aunque podrían ser relevantes, no son considerados lo suficientemente importantes para ser enseñados o evaluados formalmente dentro del plan de estudios? Pregunta 4Respuesta a. Currículo nulo b. Currículo oficial c. Currículo informal. ¿Qué son los "Bloques curriculares" según el currículo ecuatoriano? Pregunta 5 a. Enunciados que expresan el tipo y grado de aprendizaje esperado en un momento determinado. b. Agrupaciones de aprendizajes básicos definidos en términos de destrezas con criterios de desempeño. c. Descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar en los diferentes subniveles. En la sección de "Contenidos" de la PCA, ¿cuál es la relación con los Bloques Curriculares del currículo nacional? Pregunta 6Respuesta a. Se organizan las destrezas con criterios de desempeño, agrupándolas según los Bloques Curriculares de cada área. b. Se enlistan los temas de forma independiente de los Bloques Curriculares. c. Se desarrollan las actividades específicas de enseñanza-aprendizaje por cada Bloque Curricular. Según el currículo ecuatoriano, ¿cuál es el propósito de los "Objetivos generales del área"? Pregunta 7Respuesta a. Identificar las capacidades asociadas al ámbito o ámbitos de conocimiento del área que contribuyen al Perfil del Bachillerato ecuatoriano. b. Cubrir el conjunto de aprendizajes de cada área en el subnivel correspondiente. c. Precisar y concretar los escalones hacia el logro de los componentes del perfil de Bachillerato ecuatoriano. ¿Qué elemento del currículo se encarga de determinar el "cómo" del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo los principios didácticos, las actividades de aula y los recursos utilizados para lograr los propósitos formativos? Pregunta 8Respuesta a. Metodología b. Evaluación c. Objetivos. En el ámbito del currículo, ¿qué grupo de sujetos tiene la responsabilidad de motivar y estimular el cumplimiento de los objetivos curriculares, ejerciendo además una función de coordinación y decisión que impacta directamente en la calidad y eficiencia educativa? Pregunta 9Respuesta a. Comunidad b. Autoridades c. Estudiantes. Según las orientaciones metodológicas, ¿qué principio fundamental deben considerar las programaciones didácticas elaboradas por las instituciones educativas? Pregunta 10Respuesta a. La estandarización de los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. b. La priorización exclusiva del trabajo individual en el aula. c. La atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación. En la sección "Ejes Transversales" de la PCA, ¿cuál es su propósito principal en relación con el desarrollo integral del estudiante? Pregunta 11Respuesta a. Garantizar la profundización en contenidos específicos de cada asignatura. b. Vincular los valores institucionales con los principios del Buen Vivir y las demandas sociales. c. Establecer los temas de evaluación formativa a lo largo del año escolar. ¿Qué fuente del currículo se relaciona con la naturaleza del conocimiento, las disciplinas y las formas en que se organiza la información para su enseñanza y aprendizaje? Pregunta 12Respuesta a. Fuente epistemológica b. Fuente psicológica c. Fuente sociológica. Dentro del entramado curricular, ¿qué sujeto es fundamentalmente el "constructor" de su propio saber, asimilando y reorganizando conceptos a partir de sus experiencias con la vida y las ciencias, siendo considerado el elemento más importante del currículo? Pregunta 13Respuesta a. Docentes o maestros b. Estudiantes c. Autoridades. Enfocándose en el "cómo" llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y utilizando diversos medios instruccionales para lograr productos o resultados específicos, ¿qué concepción curricular se describe? Pregunta 14Respuesta a. Concepción tecnológica b. Concepción humanística c. Concepción sociológica. ¿Cuál es el rol de las "Evaluaciones" en la determinación del tiempo en la PCA? Pregunta 15Respuesta a. Las evaluaciones son una variable independiente que no influye en la distribución del tiempo curricular. b. Son consideradas únicamente como actividades al final del periodo lectivo y no afectan la carga horaria. c. Su duración debe ser estimada y descontada del total de semanas de trabajo para determinar las horas de clase. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el propósito central de la práctica educativa - currículo ecuatoriano? Pregunta 16Respuesta a. Centrar las situaciones de aprendizaje en el desarrollo de solo algunos procesos cognitivos. b. Alcanzar el máximo desarrollo de las capacidades del estudiante. c. Adquirir de forma aislada las destrezas con criterios de desempeño propuestas en cada área. ¿Cuál de las siguientes concepciones curriculares prioriza la adquisición organizada de conocimientos y el desarrollo de competencias específicas con el fin de especializar al individuo en un área del saber? Pregunta 17Respuesta a. Concepción sociológica b. Concepción académica c. Concepción humanística. ¿Cuál de los siguientes sujetos curriculares desempeña un rol crucial en la planificación y evaluación de la instrucción, organizando el entorno de aprendizaje y facilitando las interacciones entre los alumnos? Pregunta 18Respuesta a. Autoridades b. Docentes o maestros c. Comunidad. ¿Qué tipo de currículo se define por los valores, actitudes, normas y comportamientos que los estudiantes adquieren de manera implícita a través de la interacción en el ambiente escolar, sin que estén explícitamente planificados en los documentos oficiales? Pregunta 19Respuesta a. Currículo oculto b. Currículo operacional c. Currículo extraoficial. Si un diseño curricular busca proveer al individuo experiencias que lo satisfagan personalmente, fomentando su crecimiento personal y basándose en sus intereses y necesidades previas, ¿a qué concepción se alinea principalmente? Pregunta 20Respuesta a. Concepción sociológica b. Concepción humanística c. Concepción académica. La Planificación Curricular Anual (PCA) se considera un documento "macro" en relación con qué otro nivel de planificación? Pregunta 21Respuesta a. La Planificación Curricular Institucional (PCI). b. La Planificación Microcurricular o de aula. c. Los Proyectos Escolares. ¿Cuál es la función principal de los "Criterios de evaluación"? Pregunta 22Respuesta a. Definir las capacidades asociadas al ámbito o ámbitos de conocimiento del área b. Guiar la evaluación interna precisando los desempeños que los estudiantes deben demostrar. c. Expresar el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los estudiantes en un momento determinado. En la estructura de la PCA, el campo "Tiempo" es crucial. ¿Qué elementos deben considerarse obligatoriamente para determinar la duración total de la planificación en horas? Pregunta 23Respuesta a. Únicamente las horas de trabajo autónomo del estudiante. b. La carga horaria semanal de la asignatura, el número de semanas de trabajo y la duración de las evaluaciones. c. Las horas dedicadas a actividades extracurriculares y proyectos comunitarios. Dentro de los elementos básicos del currículo, ¿cuál se refiere a las intenciones educativas, es decir, lo que se espera que los estudiantes logren al finalizar un proceso de aprendizaje? Pregunta 24Respuesta a. Metodología b. Objetivos c. Contenidos. Dentro de los elementos fundamentales del currículo, ¿cuál responde a la pregunta "¿Qué?" y se refiere al compendio de saberes, habilidades, valores y actitudes que deben ser enseñados y aprendidos en un proceso educativo? Pregunta 25Respuesta a. Objetivos b. Contenidos c. Metodología. ¿Cuál de las siguientes características del currículo subraya la necesidad de que este sea adaptable a las diversas realidades y requerimientos de los estudiantes, así como a los avances científicos y contextos locales, permitiendo el desarrollo integral del alumno? Pregunta 26Respuesta a. Orgánico b. Flexible c. Humanista. ¿Qué rol juega la "Evaluación" como elemento de la PCA en relación con los criterios de evaluación y el perfil de salida del estudiante? Pregunta 27Respuesta a. Determina únicamente los instrumentos de evaluación sumativa al final de cada quimestre. b. Define la pertinencia de los contenidos curriculares y su relación con el contexto educativo. c. Articula los indicadores de evaluación específicos de cada unidad con los criterios de evaluación del currículo. Según el glosario del currículo ecuatoriano, ¿cuál de las siguientes características define a los "Aprendizajes básicos imprescindibles"? Pregunta 28Respuesta a. Los que, si no se logran, comprometerían gravemente el proyecto de vida personal y profesional del estudiante. b. Los que contribuyen de forma significativa al desarrollo personal, pero no comportan riesgos en caso de no alcanzarse c. Aquellos que pueden lograrse o "recuperarse" con relativa facilidad en momentos posteriores. Cuál es la característica distintiva de las "Destrezas con criterios de desempeño" en su definición? Pregunta 29Respuesta a. Ponen su acento en la utilización y movilización de un amplio abanico de conocimientos y recursos. b. Se centran exclusivamente en el saber teórico. c. Desvinculan el aprendizaje del contexto en que se adquiere. Según el instructivo, ¿cuál es la función primordial de la Planificación Curricular Anual (PCA) en el contexto de la gestión educativa institucional? Pregunta 30Respuesta a. Definir los objetivos de aprendizaje específicos para cada estudiante con necesidades educativas especiales. b. Articular las decisiones de la Planificación Curricular Institucional (PCI) con el nivel microcurricular. c. Establecer las estrategias pedagógicas detalladas para cada clase diaria. En relación con la metodología, ¿qué tipo de enfoque se debe fomentar para favorecer el pensamiento racional y crítico de los estudiantes? Pregunta 31Respuesta a. Una metodología centrada en la memorización de contenidos. b. Una metodología que limite las posibilidades de expresión. c. Una metodología basada en la actividad y participación de los estudiantes. Si un modelo educativo busca que los estudiantes aborden problemáticas complejas desde múltiples perspectivas, fusionando diferentes áreas del conocimiento en un enfoque interdisciplinario, ¿qué tipo de currículo estaría implementando? Pregunta 32Respuesta a. Currículo flexible b. Currículo integrado c. Currículo operacional. Cuál es la relación entre los "Indicadores de evaluación" y los "estándares de aprendizaje" según el currículo ecuatoriano? Pregunta 33Respuesta a. Los estándares de aprendizaje son descripciones de los logros de aprendizaje, mientras que los indicadores solo guían la evaluación interna. b. Los indicadores de evaluación son independientes de los estándares de aprendizaje. c. Los indicadores de evaluación mantienen una relación unívoca con los estándares de aprendizaje. en el marco de la autonomía de los centros, ¿qué facultad se les otorga a las instituciones educativas con respecto al currículo? Pregunta 34Respuesta a. La decisión exclusiva de determinar los objetivos generales del área sin alineación al perfil de salida. b. La autonomía pedagógica y organizativa para el desarrollo y concreción del currículo, adaptándolo a las necesidades y contexto. c. La potestad de modificar la carga horaria mínima de todas las áreas sin restricciones. ¿Cuál de las siguientes fuentes del currículo se enfoca en el análisis de las demandas sociales, culturales y políticas que influyen en el proceso educativo? Pregunta 35Respuesta a. Fuente pedagógica b. Fuente epistemológica c. Fuente sociológica. Estructura de codificacion de objetivo general de area. Estructura de codificaciön de las destrezas con criterios de desempeño. |