option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Guía de examen carrera magisterial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Guía de examen carrera magisterial

Descripción:
Guía de conocimientos en educación física para el examen de carrera magisterial.

Fecha de Creación: 2021/06/02

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un maestro de educación física contempla cada una de las sesiones para el ciclo escolar, al elaborar este documento, y de acuerdo a las prácticas de enseñanza de la educación física en las escuelas de Educación Básica ¿a qué pertenece ésta práctica?. Planeación anual del trabajo. Dosificación del programa. Planificación didáctica. Evaluación de los contenidos.

El profesor Raúl explica a los alumnos de quinto grado grupo A de la escuela “Gregorio Torres Quintero” la actividad que ellos deben desarrollar, tras proporcionar el modelo de ejecución, la realiza el primero, para que posteriormente la lleven a cabo los niños. Según el texto “Las prácticas de enseñanza de la educación física en las escuelas de Educación Básica ¿a qué estilo de enseñanza se apega el profesor Raúl?. Asignación de tareas. Modelo por competencias. Mando directo. Ensayo y error.

Desde las prácticas de enseñanza de la educación física seleccione la opción de la sesión que se usa para organizar una clase. Se busca la adaptación fisiológica del organismo para un trabajo posterior, se dan pláticas como recurso para el cuidado de la salud, se atienden los contenidos de aprendizaje incluyendo además, la motivación para realizar las tareas, y en la parte final se regresa a los alumnos a la calma aprovechando para pasar lista. Se forma el grupo y mediante mando directo se lleva a cabo la rutina de activación física; se desarrolla el tema central aplicando recursos y materiales al alcance, se evalúa el proceso y se registra, al final se hidrata a los niños y se asean antes de pasar en orden al salón. Se registra la asistencia; se plantea un panorama general de la clase resolviendo dudas sobre la ejecución de la misma, se lleva a cabo asignando roles y tareas, se evalúa el proceso y la clase, se dan a conocer los resultados del trabajo realizado por los alumnos en una reunión final de la clase. En la parte inicial, se busca la adaptación fisiológica del organismo para un trabajo posterior, la parte medular, en que se atienden los contenidos de aprendizaje de la sesión, y que se incluye además la motivación para realizar las tareas; y la parte final, en que se regresa a los alumnos a la calma, por medio de diversos recursos como pláticas sobre el cuidado del cuerpo y la salud.

La maestra Romina ha vinculado su asignatura con los padres de familia a través de los eventos deportivos en su escuela primaria, ya que al hacer selección de alumnos para los equipos representativos, los papás siempre están al pendiente de estos procesos que se llevan a cabo en la institución, caso semejante sucede con la selección de las escoltas cada año. Sin embargo, la maestra Romina no siente que valoren su trabajo, por lo que pidió consejo a su compañera Cuquita, de preescolar. ¿Qué actividades le aconsejaría su compañera para que la comunidad valorara el trabajo de Romina?. Campamentos, matrogimnasias, club de pié plano. Conferencias de salud, convivencias, visitas a domicilio. Rifas, compra de material didáctico, reuniones con los papás. Comidas, concursos, fiestas, olimpiadas.

La escuela primaria “Belisario Dominguez” tiene como prioridad en sus alumnos establecer el tipo de ciudadano que se espera que forme en su paso por la institución, ya que considera un referente obligado para la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, una guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorar la eficacia del proceso educativo. De acuerdo con el programa ¿A qué se refieren todas estas características?. Perfil de egreso. Planes y programas. Aprendizajes esperados. Modelos educativos.

Dentro del Plan de estudios 2006 de Educación Básica Secundaria, ¿Cuál de las siguientes citas no corresponde a los rasgos deseables del egresado de educación básica?. Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz. Se concibe como una expresión de la existencia humana, que se manifiesta mediante una amplia gama de gestos, posturas, mímicas y acciones, que expresan alegría, enojo, satisfacción, sorpresa…. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales. Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes….

De acuerdo al texto “Competencias para la vida” del Plan de estudios 2006, el que los alumnos diseñen y apliquen encuestas, organicen un concurso, escriban un cuento o un poema, editar un periódico o montar un espectáculo son situaciones comunes de la vida diaria que en situaciones comunes complejas ayudan a visualizar un problema, determinar los conocimientos pertinentes para resolverlo, reorganizarlos y extrapolar o prever lo que hace falta. Estas situaciones… ¿qué concepto de las competencias definen?. Saberes previos. Movilización de saberes. Aprendizaje cooperativo. Educar para la vida.

Seleccione la opción que contiene la relación correcta entre las competencias para la vida propuestas en el plan de estudios 2006 que contribuyen al logro del perfil de egreso y que deben desarrollarse desde todas las asignaturas. A. Para el aprendizaje permanente B. Para el manejo de la información C. Para el manejo de situaciones D. Para la convivencia E).Para la vida en sociedad 1.Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales. 2.Entre otras se relaciona con el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. 3.Implica desarrollar identidad personal, reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística. 4.Implica movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. 5.Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida. E1, A4, C5, B3, D2. E1, D4, C3, B2, A5. A3, B2, C5, D3, E1. A4, B2, C5, D3, E1.

La ____________ debe entenderse como una oportunidad de vida permanentemente. Permite establecer relaciones más justas y sanas entre individuos de uno y otro sexo. Igualdad. Equidad. Solidaridad. Diversidad.

El alumno se relaciona con los “otros” por medio del _____________ por tanto es vital para el entendimiento. Sus prioridades son la comprensión del otro, así como el logro de acuerdos. Esfuerzo. Pensamiento. Diálogo. Discurso.

Dentro de los programas de estudio 2009. Sexto grado, considera para la consecución del planteamiento curricular en la educación física tres ámbitos de intervención educativa, seleccione la opción correcta donde se resumen estos: Integración de la corporeidad, solución de problemas, competencia motriz. Expresión y realización, dominio y control, salud y bienestar. Desempeño motriz, formación deportiva básica, evaluación para la salud. Ludo y psicomotricidad, promoción de la salud y competencia motriz.

El_____________ tiene que ver con la experiencia y la disponibilidad de los niños y jóvenes por superar obstáculos, vencer desafíos y ponerse a prueba. Sentido de confrontación. Ejercicio sistemático. Enfoque lúdico. Esfuerzo máximo.

Seleccione la opción que contiene la relación correcta entre las competencias para la vida propuestas en el plan de estudios 2006 que contribuyen al logro del perfil de egreso y que deben desarrollarse desde todas las asignaturas. A.- Para el aprendizaje permanente B.- Para el manejo de la información C.- Para el manejo de situaciones D.- Para la convivencia E.- Para la vida en sociedad 1.Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales. 2.Entre otras se relaciona con el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. 3.Implica desarrollar identidad personal, reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística. 4.Implica movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. 5.-Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida. A3, B1, C4, D2, E5. A4, B2, C5, D3, E1. A2, B5, C3, D1, E4. A5, B3, C2, D4, E1.

Es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional. Crecimiento. La familia. Desarrollo físico. Educación escolar.

Se desarrollan rápidamente cuando los niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer; disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio, “se atreven” a enfrentar nuevos desafíos en los que ponen a prueba sus capacidades. Capacidades motrices. Músculos y tendones. Esquemas corporales. Capacidades físicas.

En relación con el desarrollo físico, debe propiciar que los niños y las niñas amplíen sus capacidades de control y conciencia corporal. La escuela. El maestro. Intervención educativa. Educación física.

Capacidad de identificar y utilizar distintas partes de su cuerpo y comprender sus funciones. Diferenciación. Motricidad. Sincronización. Conciencia corporal.

Estado de completo bienestar físico, mental y social, se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana y es el resultado de los cuidados que una persona se dispensa a sí misma y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia. Salud. Educación. Competencia. Éxito.

Es un conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y las manifiesta en su desempeño ante situaciones y en contextos diversos. Educación. Salud. Éxito. Competencia.

Grado de imprevisión ligado a ciertos elementos de una situación; diferenciado a partir de dos aspectos: el medio físico y al comportamiento de los demás, en donde el primero se ve afectado por los elementos del entorno y cuyas características son difíciles de prever. Situación contextual. Principio de incertidumbre. Improvisación educativa. Planificación fallida.

Denunciar Test