option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GUÍA EXAMEN DE TÍTULO DE FILOSOFÍA 2018

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GUÍA EXAMEN DE TÍTULO DE FILOSOFÍA 2018

Descripción:
GUÍA EXAMEN DE TÍTULO DE FILOSOFÍA 2018

Fecha de Creación: 2018/01/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es un conjunto de reflexiones, sobre” el ¿Por qué ‘de las cosas” y las causas de ellas, especialmente vinculadas con el hombre y el universo? Se le conoce como: Filosofía. Religión. Ciencia. Socrático.

Tu tío Luis no cree en lo que enseñan algunas religiones. ¿A qué característica de la filosofía se refiere el ejemplo anterior?. Duda. Asombro. Visión totalizadora. Cosmovisión.

Los alumnos del Instituto fueron al observatorio de San Pedro Mártir y quedaron impactados tras haber contemplado la complejidad del universo. ¿A qué característica de la filosofía se refiere el ejemplo anterior?. Asombro. Visión totalizadora. Cosmovisión. Duda.

Esta es una de las características principales de la filosofía ya que sin ella no tenemos punto de partida para aclarar nuestras dudas. Cuestionar. Religión. Filosofar. Distracción.

En la actualidad los jóvenes se encuentran frente a una situación de confusión referente a diversos temas sociales, políticos, religiosos, etc. por lo cual es importante no ser indiferente y fundamentar su vida en la reflexión, profundizar en la verdad y en el conocimiento de sí mismo. ¿A qué rama del saber hacer referencia el texto anterior?. Filosofía. Historia. Psicología. Sociología.

Alumno: ¿Es correcto que copie en el examen para aprobar la asignatura? Profesor: ¿Para qué quieres aprobar la asignatura? Alumno: Para que se me reconozca que domino ciertos conocimientos y habilidades. Profesor: ¿Sería correcto que se te reconociera por conocimientos y habilidades que no posees? Alumno: Claro que no. Por lo que no es correcto que copie en el examen. En el texto anterior el profesor logró que su alumno se respondiera a sí mismo una pregunta que le había formulado. ¿Qué método filosófico ejemplifica el texto?. Cartesiano. Fenomenológico. Sócratico. Hermenéutico.

Tu padre sabe que todos los cítricos son frutas y que el limón es un cítrico, por lo tanto el limón es una fruta. ¿A cuál de las siguientes disciplinas se refiere la forma de razonar de tu padre?. Lógica. Ética. Estética. Ontología.

Tu abuelo piensa que en el Estado no deben de gobernar ni los ricos ni los pobres, ya que los ricos sólo verán por los intereses de los ricos y los pobres sólo verán por los intereses de los pobres. Lo ideal sería que gobernara un grupo de individuos intermediario entre ricos y pobres que viera por los intereses de todos (oligarquía). ¿Cuál de los filósofos de la antigüedad tenía un pensamiento político como el de tu abuelo?. Aristóteles. Sócrates. Platón. Diógenes.

En la actualidad los jóvenes optan por las drogas, el alcohol y el sexo desenfrenado creyendo que esas acciones son buenas y arguyendo que lo hacen con el derecho de su libertad pero según Sócrates, nadie puede elegir lo malo por un acto de libertad sino por actuar con ignorancia. ¿A qué tipo de pensamiento se refiere el planteamiento anterior. Ético. Político. Metafísica. Teológico.

Cuando Sócrates fue condenado a muerte, ¿qué argumento sostuvo en su defensa?. Es preferible ser condenado por una injusticia a ser condenado por algo justo. Prefiero la muerte a traicionar la democracia. No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti. La vida es una enfermedad y la muerte su cura.

Este filósofo griego, utilizaba el método de la Mayéutica, Qué consistía en: Platón plantaba la curiosidad en todo lo que observaba. Aristóteles llegaba a la verdad anteponiendo la sabiduría del alma. Sócrates y el arte de hacer preguntas hasta hacer que la verdad saliera a la luz. Pericles y la observación del universo para encontrar la idea del ser.

Filosofo presocrático que afirmaba que “el origen de las cosas son los números y que todo el universo tiene un orden matemático”. Pitágoras. Heráclito. Empédocles. Anaxímenes.

Se le conoce como al padre de la lógica y por estructurar las ideas en silogismos (pequeñas oraciones). Aristóteles. Sócrates. César. San Agustín.

En la ética de Aristóteles, la virtud se entiende como: Que la felicidad está dirigida por la virtud que se practica todos los días. Que cada quien viva la vida evitando el dolor y el sufrimiento. Que la felicidad está en disfrutar de los placeres y del confort. Que cada quien viva asumiendo lo bueno y lo malo, porque así es la vida.

¿Para Platón quien debe asumir el liderazgo político en una Nación ?. Filósofos. Militares. Obreros. Comerciantes.

Es el nombre de uno de los principales Sofistas, los cuales se dedicaban a enseñar a la juventud para ocupar cargos en la política. Tales de Mileto. Protágoras. Anaxímenes. Pitágoras.

Tu abuelita cree en la existencia de Dios al observar que las cosas de la naturaleza obran por un fin. Según Santo Tomás de Aquino ¿Cómo se denomina esa prueba de la existencia de Dios?. Orden. Contingencia. Causalidad. Movimiento.

¿Cómo afirma San Agustín la existencia de Dios?. La idea de dios es una verdad que está en todos los seres humanos, y no todos podrían estar equivocados. Está en los libros de la época. Así lo manda la Iglesia. Dudar de la existencia de Dios es pecado.

Según Maquiavelo, la finalidad más importante de un príncipe es: Mantener el poder por encima de todo. Integrar los pequeños reinos en un Estado fuerte. Fomentar la democracia y el bien común. Ser amado por su pueblo.

¿Cómo aplica Maquiavelo: “ser fuerte como un león y astuto como un zorro”?. Mostrar fuerza para inspirar temor y astucia para que los demás piensen que haces lo correcto. Ser tan astuto que les hagas creer a todos que eres fuerte, aunque no lo seas. Cometer atrocidades y rodearte de gente a la que puedas culpar. D) Mostrar tu imagen como fuerte y astuto.

Tu tío Arturo está convencido de que los delincuentes que están presos en las cárceles en realidad son víctimas del sistema de gobierno que los orilla a delinquir. Todos los hombres nacen buenos pero es la sociedad la que los corrompe. ¿A cuál de los siguientes filósofos corresponde el pensamiento político de tu tío?. Rousseau. Locke. Hobbes. Descartes.

Menciona que el hombre es malo por naturaleza, por lo mismo debe organizarse en sociedad, para de esa manera crear leyes y mantener el orden. Hobbes. Rousseau. Marx. Kant.

Rouseau en su obra “El contrato social” hace referencia a: La sociedad surge en el momento en que los hombres se organizan creando reglas y gobierno. El hombre debe vivir en un ambiente donde no existan reglas ni gobierno. Garantizar la igualdad de los hombres. La sociedad existe desde la época primitiva.

J. Locke, al ser empirista menciona que el conocimiento es: Las ideas vienen de la razón. No hay ideas innatas y el conocimiento viene de la experiencia. Es imposible llegar a la experiencia. No hay conocimiento real.

Esta etapa de la Historia se caracteriza por el dominio de la iglesia católica que unificó lo que políticamente estaba fragmentado. La iglesia era el centro de la vida intelectual, lo cual configuró una particular interpretación del mundo, diseñado por Dios. Edad Media. Edad Antigua. Edad Moderna. Edad Contemporánea.

José fue un joven que vivió a principios del siglo XIX en Estados Unidos y tenía amigos de diferentes iglesias cristianas con distintas creencias, doctrinas y cultos. Por esta razón José se encontraba confundido y no sabía cuál de todas esas iglesias enseñaba la verdad. Finalmente decidió no creer en ninguna iglesia y leer la Biblia por su cuenta para sacar sus propias conclusiones y fundar su propia iglesia con los mismos derechos que las demás religiones. ¿A qué movimiento se refiere el ejemplo anterior?. Ilustración. Protestantismo. Renacimiento. Racionalismo.

La aplicación de los juicios según Kant se da de dos maneras: uno hace referencia al conocimiento previo y el otro al conocimiento adquirido. Dichos juicios son llamados: A priori y a posteriori. A priori y priori. A posteriori y pre-a-priori. Juicio de valor y juicio trascendental.

El maestro de biología seleccionó un grupo de alumnos varones para que donaran su semen de manera anónima con el fin de que todo el grupo pudiera visualizar el conteo y la movilidad de los espermatozoides a través del microscopio. ¿A qué forma de conocimiento se refiere?. Empirista. Racionalista. Idealista. Dialéctico.

Es una idea representativa de Nietzsche la cual sostiene que toda tu vida se repetirá de manera indefinida. Eterno retorno. Instinto de rebaño. Superhombre. Voluntad de poder.

A tu prima Esther le gusta ver por las mañanas programas en los que se exponen los chismes de los famosos, le gusta vestir al último grito de la moda, compra todo lo que ve en publicidad, se la pasa todo el día con sus audífonos puestos y no hace nada provechoso con su vida. Así como tu prima existen millones de personas por todo el mundo. ¿A qué concepto de Nietzsche hace referencia el caso anterior?. Instinto de rebaño. Eterno retorno. Superhombre. Voluntad de poder.

Tu amigo Ángel ha estado leyendo a Heidegger y ahora vive con angustia al enfrentarse a sus infinitas posibilidades de vida y al único destino que le espera al final de ella. ¿A qué concepto de Heidegger se refiere la crisis existencial de tu amigo?. Ser para la muerte. Ser en el tiempo. Ser en el mundo. Ser y la nada.

El ser humano asume su condición, se hace responsable de su propia existencia y cuida de ella, asume su finitud y se angustia por ello. De acuerdo a Heidegger, estas son características de: Existencia auténtica. Existencia inauténtica. Existencia banal. Nihilismo de la vida.

En la actualidad el individualismo se ha desarrollado bastante, las ideas de nadie influyen sobre los demás y la figura de autoridad ya se perdió. Se ha perdido el respeto a los gobernantes, a los policías, a los maestros y hasta a los padres. ¿A qué concepto filosófico de Vattimo se refiere el caso anterior?. Pensamiento débil. Pérdida de fundamento. Razón instrumental. Pensamiento fuerte.

Tu tía Laura opina que la libertad no debería de existir, por culpa de la libertad cada quien hace lo que quiere, nos atacamos unos a otros, nos sentimos inseguros en cualquier lado y no avanzamos como sociedad. ¿A cuál de los siguientes filósofos corresponde este pensamiento político de tu tía?. Hobbes. Rousseau. Marx. Kant.

La razón deja de ser un fundamento único, la realidad no ha podido ser comprendida en su totalidad por nadie, por lo cual nadie puede venir a decirnos como es la realidad y cada quien ve las cosas como le parecen. Estas son características de un fenómeno que Vattimo denomina como: Pensamiento débil. Fin de la modernidad. Razón instrumental. Pensamiento fuerte.

A tu primo César no le gusta seguir lo que hace la multitud, es un espíritu libre, no se deja caer en las garras de la publicidad y la mercadotecnia, no se anda con hipocresía y hace su voluntad, además se preocupa por su salud física haciendo deporte y alimentándose sano. ¿A qué concepto de Nietzsche hace referencia el caso anterior?. Superhombre. Instinto de rebaño. Eterno retorno. Voluntad de poder.

En esta época se asume un compromiso a teorías universales y la ciencia es el modelo que conduce al éxito. Posmodernidad. Modernidad. Nihilismo. Renacimiento.

¿Cuál de los siguientes casos se refiere al estudio de la filosofía?. Conocer las creencias de otras religiones. Fundamentar la vida en la reflexión, profundizar en la verdad y en el conocimiento de sí mismo. Leer muchos libros. Ser indiferente a la verdad y el conocimiento.

. María siente curiosidad por la biología. Dice que es impactante la complejidad de los seres vivos. ¿A qué característica de la filosofía se refiere el ejemplo anterior?. Asombro. Radicalidad. Duda. Visión totalizadora.

Mario no cree en todo lo que dicen los noticieros que pasan en su comunidad. ¿A qué característica de la filosofía se refiere el ejemplo anterior?. Duda. Pregunta. Asombro. Visión totalizadora.

El profesor Ernesto siempre logra que sus alumnos lleguen a sus conclusiones por sí mismos interrogándoles sobre ciertos temas que les inquietan. ¿Cuál es el método filosófico que aplica el profesor con sus alumnos?. Socrático. Dialéctico. Cartesiano. Fenomenológico.

Este método filosófico consiste en el enfrentamiento de ideas (tesis-antítesis) y como resultado de este enfrentamiento surge la síntesis. Dialéctico. Socrático. Hermenéutico. Fenomenológico.

Según el pensamiento ético de Sócrates ¿Qué es lo que conduce al hombre a llevar actos malos?. La ignorancia. La venganza. La desconfianza. La envidia.

“Es manifiesto, en suma, que la felicidad es algo final y autosuficiente, y que es el fin de cuanto hacemos.” Aristóteles ¿Qué tipo de pensamiento de la filosofía de Aristóteles se encuentra reflejado en el fragmento anterior?. Político. Metafísico. Lógico. Ético.

El Taj Mahal es una obra arquitectónica construida en mármol entre los años 1631 y 1653 en Agra, India. Fue mandada hacer por el emperador musulmán Shah Jahan para que sirviera como sepulcro de su esposa Mumtaz Mahal, que falleció al dar a luz a su decimocuarto hijo. Se estima que para su construcción se necesitó el trabajo de 20,000 obreros. El Taj Mahal es un bello ejemplo de la arquitectura, su estilo combina elementos de las arquitecturas islámica, persa e india. Actualmente este edificio es una atracción turística que atrae entre 7 y 8 millones de visitantes al año. De acuerdo a Aristóteles. ¿Cuál es la causa material del Taj Mahal?. Mármol. Destino turístico. Obreros. Sepulcro.

Una semilla puede llegar a ser un árbol y éste a su vez una casa. ¿A qué principio del pensamiento de Aristóteles se refiere el ejemplo?. Acto y potencia. Materia y forma. Acción y reacción. Sustancia y accidente.

Ciencia que estudia las formas de razonamiento y los silogismos como formas de demostración. Lógica. Política. Metafísica. Ética.

“La quinta se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento, no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha por arquero. Por lo tanto hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios.” Suma de teología - Primera parte Tomas de Aquino ¿Qué explicación acerca de Dios es dada por el autor en el fragmento anterior?. Su existencia. Su significado. Su importancia. Su inteligencia.

“Supongamos, entonces que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente de ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón y del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra, de la experiencia: he allí el fundamento de todo nuestro saber, y de allí es de donde en última instancia se deriva.” John Locke – Ensayo sobre el entendimiento humano ¿A qué corriente de pensamiento hace referencia el texto anterior?. Empirismo. Idealismo. Criticismo. Racionalismo.

El candidato de un partido político se puso de acuerdo con una empresa de supermercados para que a todo aquél que votara por él le dieran un bono de 500 pesos. Un colaborador del candidato le preguntó si era lícito lo que estaba haciendo, a lo que el candidato le respondió: “El fin justifica los medios” Esta frase resume el pensamiento filosófico-político de: Maquiavelo. Rousseau. Locke. Lutero.

En su libro El contrato social escribe: “El hombre es libre por naturaleza, sin embargo está encadenado en todas partes.”. Rousseau. Locke. Maquiavelo. Lutero.

“El espacio es una representación necesaria a priori que está a la base de todas las intuciones externas. No podemos nunca representarnos que no haya espacio, aunque podemos pensar muy bien que no se encuentren en él objetos algunos. Es considerado, pues, el espacio como la condición de la posibilidad de los fenómenos y no como una determinación dependiente de éstos, y es una representación a priori, que necesariamente está a la base de los fenómenos externos.” Immanuel Kant – Crítica de la razón pura ¿A qué concepto de la filosofía kantiana hace referencia el fragment anterior?. Estética trascendental. Idealismo absoluto. Imperativo categórico. Fenomenología del espíritu.

¿Cuál texto corresponde con la fórmula de la ley universal, de los imperativos categóricos de Kant?. “Actúa solamente de acuerdo con la maxima por la cual puesdas al mismo tiempo querer que se vuelva una ley para todos.”. “Actúa como si la maxima de tu acción fuese a volverse una ley de la naturaleza.”. “Actúa de tal forma que uses a la humanidad como un medio para tu beneficio propio”. “Actúa haciendo todo lo que salga de tu voluntad, sin importar el qué dirán.”.

Etapa de la filosofía que se caracteriza por el desarrollo de planteamientos y lenguajes teóricos múltiples que promueven la fragmentación, la no unidad de las explicaciones, acogimiento de las minorías y los oprimidos. Posmodernidad. Modernidad. Clásica. Antigua.

Luis está enfermo y sus amigos le dicen que debe ir a la iglesia a arrepentirse porque su enfermedad es un castigo de Dios por los pecados que ha cometido, en cambio el decide ir con el doctor para que le recete una medicina para su enfermedad ¿Qué tipo de pensamiento asume Luis?. Moderno. Religioso. Medieval. Mítico.

¿En cuál de los siguientes enunciados se presentan algunas características del pensamiento posmoderno?. Resalto del individuo dejando a un lado los proyectos colectivos. La gente pone a Dios en el centro de su vida. La creencia absoluta en la razón para solucionar cualquier conflicto. Se postula el comunismo como sistema de gobierno.

Postura filosófica que no cree en ningún valor, puesto que considera que todo valor es posible sólo si Dios existe, pero Dios no existe; termina en la desesperación, la inacción, la renuncia al deseo, el suicidio. Nihilismo. Trasmutación de valores. Existencialismo. Modernidad.

“¿Qué ocurriría si, un día o una noche un demonio se deslizara furtivamente en la más solitaria de tus soledades y te dijese: Esta vida, como tú ahora la vives y la has vivido, deberás vivirla aún otra vez e innumerables veces, y no habrá en ella nunca nada nuevo, sino que cada dolor y cada placer y cada pensamiento y cada suspiro y cada cosa indeciblemente pequeña y grande de tu vida deberá retornar a ti, y todas en la misma secuencia y sucesión y así también esta araña y esta luz de luna entre las ramas y así también este instante y yo mismo. ¡El eterno reloj de arena de la existencia se invierte siempre de nuevo y tú con ella, granito de polvo?!” Federico Nietzsche – La gaya ciencia ¿A qué concepto del pensamiento de Nietzsche hace referencia el texto anterior?. Eterno retorno. Muerte de Dios. Trasmutación de valores. Voluntad de poder.

“El encubridor esquivarse ante la muerte domina lo cotidianeidad tan encarnizadamente que en el ser uno con otro se dedican los allegados a hablarle y convencerle justamente al moribundo de que escapará de la muerte y que pronto volverá a la tranquila cotidianidad de aquel mundo de que él se cura” Martin Heidegger – El ser y el tiempo ¿A qué concepto del pensamiento de Heidegger se refiere el fragmento anterior?. Existencia inauténtica. Existencia auténtica. Ser para la muerte. El ser en el mundo.

Vattimo lo presenta como una especie de destino, como nostalgia, un discurso no revolucionario ni de imposición. Se refiere a: Pensamiento débil. Pensamiento medieval. Pensamiento crítico. Pensamiento fuerte.

Vattimo afirma que los seres humanos ya no creen, como antes, que se vaya a lograr el desarrollo de la humanidad o que la historia vaya a tener un final feliz. Cada ser humano, cada grupo humano tiene su propia perspectiva sobre la realidad presente y sobre el futuro, sobre su particular historia. De modo que ya no hay una sola historia, sino muchas, y esta gran variedad de interpretaciones pone en crisis el concepto de verdad. ¿cuál es el concepto al que se hace referencia?. Fin de la modernidad. Razón instrumental. Relativismo cultural. Pensamiento moderno.

Denunciar Test