GUIA DE HISTORIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GUIA DE HISTORIA Descripción: GUIA DE HISTORIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Corresponde a los años de la dominación española, en los que el país (ya se le puede llamar así) adquirió unidad política bajo el nombre de Nueva España. Por esa razón se ha considerado tradicionalmente que la época colonial, también llamada novohispana, dio inicio tras la caída de México- Tenochtitlan en 1521 y concluyó con la proclamación de independencia tres siglos después. Colonial. Reformas. Señorios. Eran las unidades básicas de la organización política prehispánica. Muchos eran tributarios de la Triple Alianza (la estructura imperial entonces dominante), pero otros, como los tlaxcaltecas, eran independientes. (gobierno local, Sistema Tributario, someter la fuerza y Concientizar aliznas). Señorios. Colonial. Virrey. (singular calpulli, plural calpultin), sabemos que constituían la célula fundamental de toda la organización social prehispánica. Callpullis. Señorios. Encomiendas. consistía en la asignación formal de cada señorío a un conquistador en particular, el cual quedaba como encomendero de ese señorío, implicaba, que los señoríos conservaran su carácter de cuerpo político, sus funciones de gobierno y su capacidad de recaudar tributos y que entregaran a su encomendero parte sustancial de ese tributo. Encomiendas. Regalias. Señorios. El primer paso en este proceso fue un formalismo político que ideó y legitimó al Reino de la Nueva España como sucesor del «imperio de Moteczuma» (es decir, la Triple Alianza). España. Reino de la Nueva España. Reino de España. Nombre con el que se conoce al representante del Rey en las Colonias (1535). Rey. Virrey. Reformas. Esquema de trabajo obligatorio, aunque remunerado, impuesto a los pueblos de indios) sin dar lugar a que se tomara como parte de un movimiento contra los encomenderos. Repartimentos. Jerarquias. Regalismo. Su llegada fue en 1572, gracias a la recaudación del diezmo, no intervinieron en la administración religiosa de la población nativa (excepto en el Norte) sino que se concentraron en la educación de los españoles y la creación de una elite intelectual. Reformas Borbonicas. Jesuitas. Frailes Dominicos. Buscaban mejorar las distintas estructuras coloniales a fin del aumento de monarcas. Fueron más bien tímidas audaces aplicando innovaciones de gran respondiendo al deseo de la dinastía borbónica en España de retomar los hilos del poder en América particularmente en Nueva España, la posesión más rica iniciando así un proceso de modernización que duraría prácticamente todo el siglo. Borbones. Reformas Borbonicas. Reino de la Nueva España. Es donde la modernización borbónica tuvo sus bases en una forma de pensamiento y sistema de valores, sus características son la confianza en la razón humana, el descrédito de las tradiciones, la oposición a la ignorancia, la defensa del conocimiento científico y tecnológico como medios para transformar el mundo, y la búsqueda, mediante la razón y no tanto la religión, de una solución a los problemas sociales. Refomas Ilustradas. La Ilustracion. Sistema de Culto. Era una subordinación de la autoridad eclesiástica al rey, fue elsello del gobierno borbónico. Para Carlos III y sus ministros, los privilegios que tenía la iglesia eran incompatibles con los intereses del Estado. Regalismo. Sistema de Encomiendas. Regalias de Calos III. Congreso convocado por Morelos para ejercer la soberanía y organizara el gobierno. El congreso se inauguró el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo donde Morelos declaró que la América era libre, que la soberanía dimanaba del pueblo y el gobierno debía dividirse en tres poderes, con leyes iguales para todos, que moderaran la opulencia y la indigencia. (nunca entro en vigor). Plan de Iguala. Constitucion de Apatzingan. Sentimientos de la Nacion. Estipulado en 1814 conocida como la Primera Constitución de México , Proclamada como el supremo congreso de Anáhuac Después de firmar la declaración de independencia, el congreso confirió el poder ejecutivo a Morelos, quien adoptó el título de “Siervo de la Nación”. La constitución redactada por el congreso Declaraba la independencia total de la América Mexicana y establecía un gobierno popular con división de poderes, prohibía la esclavitud y la división en castas. Constitucion de Apatzingan. Congreso de Apatzingan. Plan de Ayala. Movimiento Anti Huertista donde Carranza y las otras autoridades coahuilenses desconocen a Victoriano Huerta como Presidente, al que declararon rebelde, y convocaron a la creación de un ejército el Constitucionalista con el propósito de derrocarlo y restaurar la legalidad. se caracterizó por su naturaleza legalista y por tener como jefe a un gobernador. Plan de Iguala. Plan de Guadalupe. Plan de Ayala. Plan independiente surgido de las filas realistas fundamentales sobre tres garantías Firmado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. Plan de Agua Prieta. Plan de Tuxtepex. Plan de Iguala. Firmado por O’Donojú e Iturbide, en los que reconocía la independencia y el establecimiento de un Imperio Mexicano. O’Donojú exigió la capitulación del ejército que ocupaba la capital, una ciudad engalanada con arcos triunfales recibiera entusiasmada al libertador Iturbide, a Guerrero y al Ejército Trigarante. Tratados de Cordoba. Constitucion de 1857. Tratados de Bucareli. Primera Constitución de la Historia de México firmada el 4 de Octubre de 1824 En ella se establecía una república representativa, popular y federal formada por 19 estados libres y Soberanos, cuatro territorios y un Distrito Federal; mantenía la católica como religión de Estado y un gobierno dividido en tres poderes, (Ejecutivo, legislativo y Judicial) con el legislativo como poder dominante. Tratados de Cordoba. Siete Leyes. Tratados de 1824. Fue la primera constitución centralista de 1836, aunque los federalistas la tacharon de conservadora, era de cuño liberal, pues preservaba la representación y la división de poderes, que aumentó con un cuarto, el Poder Conservador, encargado de vigilar a los otros. Leyes de Reforma. Las Siete Leyes. Constitucion de 1824. En diciembre de 1842 el gobierno lo disolvió y lo sustituyó por una junta de notables que redactó y eliminó el Poder Conservador, fortaleció al ejecutivo y amplió la representación y las facultades de las representaciones departamentales que se denominaron asambleas legislativas. Mas la bancarrota hacendaria también imposibilitó su funcionamiento. Una vez juradas y realizadas las elecciones en 1843, Santa Anna resultó elegido presidente, con un congreso de federalistas moderados empeñado en hacerlo cumplir con el orden constitucional. Plan de Casa Mata. Reformas Borbonicas. Bases Organicas. Negociados por Tris´t ante la expansión de Estados Unidos donde clamaba absorber a todo México Polk culminando el 2 de febrero de 1848 con la firma del tratado de paz en la villa de Guadalupe. En el tratado, México reconocía la pérdida de más de la mitad de su territorio. Se aprobó una indemnización de 15 millones de pesos por daños y el prorrateo de la deuda externa mexicana que correspondía a los territorios perdidos, pues éstos habían sido conquistados por la fuerza de las armas. Los comisionados lograron salvar Baja California y Tehuantepec y asegurar los derechos de los mexicanos que vivían en las tierras perdidas. Plan de Guadalupe. Plan de Tuxtepec. Tratados de Guadalupe Hidalgo. Promovido por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort en 1854 El plan desconocía el gobierno, repudiaba la venta de la Mesilla y exigía la elección de un congreso constituyente que reconstituyera una república representativa federal. Plan de Ayutla. Plan de Iguala. Leyes de Reforma. Segunda Constitución Mexicana que Introdujo en forma sistemática los derechos del hombre, desconociendo al Plan de Tacubaya, comandado por Ignacio Comonfort par desconocer la Constitución ya que tenía dudas de ella donde se delibera la libertad de educación y de trabajo; libertad de expresión, de petición, de asociación, de tránsito, de propiedad; igualdad ante la ley, ratificaba la soberanía del pueblo constituido en «república representativa, democrática y federal formada por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior», con un gobierno dividido en los tres poderes. Constitucion de 1857. Constitucion de 1824. Constitucion de 1917. Pronunciada por Félix Zuloaga, donde desconoce la Constitución de 1857, apoyado por el presidente Comonfort encarcela a Juárez que rechazaba ese golpe de Estado, unas semanas más tarde Zuloaga desconoció a Comonfort y se declaró presidente, éste renunció y liberó a don Benito, quien constitucionalmente lo sustituyó. Tratados de Tacuba. Constitucion de 1857. Plan de Tacubaya. Implementada por la Dictadura de Santa Anna, es derrocada a raíz del Plan de Ayutla Producto de un Gobierno Provisional de Juan Álvarez, donde el e Ignacio Comonfort pide la formación de un nuevo congreso. Existió una Expedición de Leyes para separar la Iglesia del Estado. Con esto se dan aperturas a diferentes Leyes (Ley Lerdo – Ley Juárez y Ley Iglesias). Guerra de Facciones. Guerra de Reforma o 3 Años. Plan de Ayutla. Fue promulgada por Juárez y su gabinete, el 12 de Julio de 1859, nacionalizando los bienes del clero, la separación de la iglesia y del Estado, supresión de órdenes religiosas (cofradías, congregaciones y hermandades), matrimonio y registro civiles, secularización de cementerios y, finalmente, libertad de cultos. Leyes de Reforma. Tratados de Aguas Calientes. Guerra de Reforma. Eregido por Los conservadores, a su vez, recurrieron a los europeos y con los españoles que reconocía una Convención de 1853 firmada por Santa Anna, en la que se aceptaban deudas dudosas. Además contrataron un oneroso préstamo con el banquero suizo Jécker. Tratados de Mon- Almonte. Tratados de Mac-Lane - Ocampo. Tratados de Cordoa. Firmada por los liberales y Estadounidenses por falta de recursos, por un préstamo de dos millones de pesos a México, concedía a los norteamericanos el libre tránsito por el istmo de Tehuantepec, con privilegios comerciales y con la posibilidad de intervención militar, en caso de necesidad. Por fortuna, el Senado norteamericano no lo aprobó. Tratado de Mon-Almonte. Plan de Tuxtepex. Tratado de Mac Lane – Ocampo. Periodo de 9 Años en el que se intentaba reconstruir la Republica. Derrumbado el imperio Juárez volvió a la ciudad de México (Dos Gobiernos) esta vez, el pueblo valoraba su lucha por preservar la soberanía nacional, recibiéndolo con gran Jubilo. A su retiro gobernaría Sebastián Lerdo de Tejada. El triunfo de la república anulaba finalmente la opción monarquista, aunque no daba fin a desórdenes y levantamientos, ahora generados por las ambiciones políticas de los propios liberales. con una economía de México muy dañada. Republica Restaurada. Plan de Tacubaya. Restauracion de la Nueva España. Nace con la llegada de las elecciones de 1871, donde participaron Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Diaz, en ese año el ganador fue Benito Juárez. Esta vez, Díaz no se resignó a la derrota y pronunció dichop plan el 8 de noviembre, el principal objetivo era desconocer al Gobierno de Juárez (contra la reelección indefinida). A pesar de sus conexiones regionales, el movimiento progresó lentamente y los generales juaristas lograron contenerlo. Plan de la Empacadora. Plan de la Noria. Plan de Tuxtepec. Elaborado por Porfirio Diaz en Villa de Ojitlan Oaxaca, en el que acusaba a Lerdo de violaciones a la constitución El objetivo del este plan era buscar destituir del gobierno a Sebastián Lerdo de Tejada, Diaz Aprovechó la intervención en las elecciones de Oaxaca para consolidar una alianza estatal en su contra. Una vez iniciado el plan, comenzaron los alzamientos militares derrocando gobiernos y ciudades. Díaz entra Victorioso a la capital del país en 24 de Noviembre de 1876. Tratado de Aguas Calientes. Plan de Tuxtepex. Plan de Agua Prieta. Periodo durante el cual Porfirio Diaz Goberno 30 de los 34 años que corren entre 1877 y 1911, dicho periodo se delimita, entonces, a partir de dos sucesos políticos: comienza en 1877, cuando, meses después de derrotar a los lerdistas e iglesistas, Díaz inicia su primer mandato presidencial, y concluye en 1911, meses después de haber estallado la Revolución, cuando Díaz abandona el poder y sale rumbo al exilio. El Maximato. El Porfiriato. Guerra de Reforma. Secuela de la etapa porfiriana y proceso definidor del México de buena parte del siglo XX. Etapa de los cambios políticos, socioeconómicos y culturales más significativos, aquí el periodo se limitará a los años de violencia generalizada, aunque sin considerar el proceso como un sinónimo de la lucha armada. Más bien se le define como un complejo proceso mediante el cual fue destruido el Estado oligárquico y neocolonial de fines del siglo XIX Fue en esa fase inicial una movilización que cambió de oposición electoral a rebelión armada, con otros actores y escenarios: la lucha urbana y de clase media devino rural y popular. Surgieron nuevos líderes, más aptos para una contienda armada rural, que no habían participado en el antirreeleccionismo electoral o al menos no de manera destacada. Fue entonces cuando aparecieron, de manera protagónica, Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata. La Revolucion Mexicana. La Independencia. El Porfiriato. Plataforma de reivindicaciones que formula el contenido Social de la lucha armada, contra el escaso interés de Porfirio de desplazar a los principios básicos del liberalismo (Autor relección, Libertad de Expresión, Democracia Electoral, Separación de Poderes, aplicación de la ley) con ello la oposición también se manifestaba en la prensa como el Imparcial y El hijo del Ahuizote donde critican al gobierno de Porfirio. Programa del Partido Neoliberal. Partido Comunista. Programa y manifiesto de Partido Liberal Mexicano. Fue un manifiesto creado el 6 de noviembre de 1910 por Francisco I. Madero. Proclama la nulidad de las elecciones. El documento convocaba al levantamiento de armas para culminar con “la dictadura de Porfirio Díaz y establecer elecciones libres y democráticas (Sufragio efectivo, no reelección). Manifiesto Comunista. Tratados de Teoloyucan. Plan de San Luis. Durante la segunda mitad de mayo, proceso que se agudizó luego de firmarse los Tratados donde se aceptó la renuncia de Díaz, y el Licenciamiento de las fuerzas revolucionarias contra Diaz y el inicio de una contrarrevolución contra Madero. Tratados de Ciudad Juarez. Tratados de Bucaleri. Tratados de Cordoba. Leído por primera vez en Ayoxustla Puebla Estado e Morelos por Emiliano Zapata y Otilio Montaño Sánchez el cual desconocía el gobierno de Francisco I. Madero, acusándolo de traicionar las caudas campesinas . La importancia militar del zapatismo no coincide con su relevancia histórica. Llamaba a los zapatistas a tomar las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, mismas que habían sido arrebatadas de forma violenta, usurera o a través de engaños por parte de caciques, hacendados y terratenientes. Plan de Ayala. Pla de Tuxtepex. Plan de Agua Prieta. Conocido como el Plan de Chihuahua, firma 25 de Agosto por Pascual Orozco en contra de Francisco I. Madero (centrada en la política de Reforma, agraria y Obrera), dicho plan de realizo por dos razones: los líderes consideraron insuficiente el pago económico y político recibido por su decisiva participación en la victoria sobre don Porfirio, y la soldadesca consideró moderadas y lentas las reformas sociales propuestas por Madero. Tratados de Teoloyucan. Plan de Facciones. Plan de la Empacadora. Ell acuerdo de los «golpistas» victoriosos estipulada por Francisco I. Madero y José María Pino Suarez donde se encontraban prisioneros en la Parte baja de Palacio Nacional. Conocida también por haberse Firmado y concretado en la Embajada los Estados Unidos por Félix Diaz y Victoriano Huerta. Pacto de la Embajada y de la Ciudadelos. Plan de la Empacadora. Pactod e Ocampo. Convención de Villistas y Zapatistas que tenían como objetivo desconocer a Carranza como el primer jefe del ejército constitucionalista, nombran a Eulalio Gutiérrez como Presidente. Tratados de Aguas Calientes. Convencion de Tacubaya. Convencion de Aguas Calientes. Fue el movimiento anti huertista devino gobierno y su ejército pasó de rebelde a pacificador. Dicha derrota de Huerta llevaría a los victoriosos ejércitos a enfrentarse entre si (Constitucionalistas, Villistas y Zapatistas). Tratados de Versalles. Tratados de Reforma. Tratados de Teoloyucan. Parteaguas de la Historia de México Recuérdese q , conformada por una ideología Revolucionaria, con fundamento normativo del Estado de México. (Catalogo de Derechos Sociales y Garantías Individuales). Con ella el Proceso Revolucionario destructivo paso a convertirse en Gobierno, Puesta en Vigor en la Presidencia de Carranza como inicio forma Post-Revolucionario. Constitucion de 1824. Constitucion de 1917. Constiucion de 1813. El país padecería, a todo lo largo de 1915. Al principio todo parecía indicar que los ejércitos populares de Villa y Zapata derrotarían a las fuerzas dirigidas por las clases medias deCarranza y Obregón. A pesar de tales pronósticos, el resultado fue diametralmente distinto, lo que se explica por factores políticos, militares, económicos y sociales. Guerra de 3 Años. Guerra de Facciones. Guerra de REforma. Revuelta que Surge como respuesta a las tácticas impositoras del grupo de Carranza para conservar el mundo, dicha la revuelta resultó breve. Al apoderarse el ejercito liberal Revolucionario de la Ciudad provocaría que Carranza huyera de la ciudad de México, emboscado y asesinado en tlaxcal tongo Puebla (Adolfo de la Huerta Gobernador de Sonora y líder de la Revolución de Agua prieta asume la presidencia). Plan de la Empacadora. Aplan de Ayutla. Plan de Agua Pritea. Señalamos a lideres Revolucionarios llevando al país a sus propios proyectos, quienes ejercen un liderazgo especial por sus condiciones personales; que surge cuando la sociedad deja de tener confianza en las instituciones. Señorios. Encomiendas. Caudillismo. Firmados por Álvaro Obregón, considerados concepciones al gobierno de Estados Unidos y a los inversionistas estadounidenses que crecerían al final de su periodo, cuando le urgió contar con su apoyo ante la previsible rebelión por causas electorales. Tratados de Bucareli. Tratados de la Noria. Convencion de Aguas Calientes. Ley que castigaba cualquier manifestación externa de culto y limitaba el número de sacerdotes extranjeros en México. Producto de los conflictos entre el gobierno y la iglesia, su objetivo era defender las creencias religiosas , se expidió el 14 de junio de 1926 con el fin de acotar el culto y sacerdocio católico en México. Guerra Cristera. Ley Iglesias. Ley Calles. Conflicto entre el gobierno de Calles y la Iglesia, el objetivo fue la defensa de las creencias religiosas, implicaba competencias culturales, educativas, sociales y políticas, de control de la población. Este conflicto asoló duramente por casi tres años, afectando al sector rural de varios estados centro-occidentales: Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y Zacatecas. Además de defender sus creencias religiosas, los cristeros provenían de zonas con un alto número de rancheros, los que veían en la reforma agraria más una amenaza que una promesa; para colmo, resentían la avasalladora presencia de norteños en casi todos los puestos gubernamentales. Guerra de Facciones. Guerra Cristera. Ley Calles. Es un periodo de gobierno y política en la historia de México que comprende de 1928 a 1934, en el que fueron presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, culmina en el primer año del gobierno de Lázaro Cárdenas de Río, cuando es expulsado del país en 1936 Plutarco Elías Calles. reconocían a aquél como Jefe Máximo de la Revolución fluctuaron entre resolver los problemas planteados por la Revolución o abandonarlos. Ley Lerdo. Plan de la Noria. Maximato. Esta institución política se reconocían como vencedores de la Revolución fue creada en marzo de 1929. Con esta creación partidista, con el fin de la guerra cristera y con la institucionalización del ejército terminó el periodo «bronco» de la Revolución mexicana. Partido de la Revolucion Democratica (PRD). Partido Comunista de Regenracion (PCR). Partido Nacional Revolucionario (PNR). Se crea bajo la dirección del abogado Manuel Gómez Morin, cuya intención era enfrentar lo que se consideraban excesos socializantes y colectivistas del cardenismo, así como impulsar un modelo de sociedad que se alejara por igual de los ideales socialistas y liberales. Partido Revolucionario Institucional (PRI). Partido Accion Nacional (PAN). PArtido de la Revolucion Democrtica (PRD. Se crea ante la crisis económica, la inflación que por primera vez llega a tres dígitos y la devaluación de la moneda. Formado por empiristas, comunistas y socialistas, como consecuencia del fraude electoral (caída del sistema). Se implementa un programa antiinflacionario y de mejora de la calidad de la gente por Carlos Salinas. Partido Accion Nacional (PAN). Partido del Movimiento de Regenracion Nacional (Morena). Partido de la Revolucion Democratica (PRD). Movimiento que llevara al poder a Andrés Manuel López Obrador en su tercer intento por acceder a la Presidencia,Obrador llega a la Presidencia como consecuencia de la corrupción desmedida en el Gobierno de Enrique Peña Nieto y sobre el ofrecimiento de una “Honestidad Valiente”. Partido Revolucionario Institucional (PRI). Movimiento de Regeneracion Nacional (Morena). Partido Cardenista (PC). |