guia modulo 02
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() guia modulo 02 Descripción: EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.-Identifica la opción que presenta una palabra que no forma parte del mismo campo semántico. Vista Oído Olfato Digestión. A digestión. B Vista. C Oído. D Olfato. ¿Qué es la polisemia?. R: Cuando una misma palabra puede tener dos o más significados distintos. Olfato. Vista. Oído. 2.-Identifica la función lingüística predominante en cada una de las expresiones siguientes (ref. módulo 7): FUNCIÓN EXPRESIÓN 1. Apelativa (conativa) a. Respeta las instrucciones de tránsito. 2. Poética (estética) b. El sustantivo designa seres con existencia independiente. 3. Metalingüística c. La noche de tus ojos es invitación a la felicidad prohibida. d. Tome agua mineral de manantial Tehuacán. e. La palabra “sólo” lleva acento diacrítico. (1-a) (2-c,d) (3-b,e). Olfato. Vista. Oído. 3.-Las palabras de cada una de las oraciones siguientes están mezcladas. Ordena cada una de las oraciones e interpretasu significado. Si el significado es verdadero, anota V si el significado de la oración es falso, anota F. 1. buena mar beber el agua de es 2. cuatrocientas todos las páginas contienen libros los 3. frecuentemente por juzgar podemos acciones hombres nosotros sus a los 4. nunca que descuidados los tropiezan son. (1-a) (2-c,d) (3-b,e). R: F, F, V, F. Vista. Oído. 4.-Ordene los siguientes enunciados para que se disponga de un párrafo que tenga una cohesión lógica. 1- Que a compás de las olas se balanceaban sin cesar 2. Soñó que entraba en el líquido elemento y bajaba de ola en ola 3. Hasta llegar a una roca soberbia que parecía el crestón de cristal de una nívea montaña 4. Soñó que un genio marino le ofrecía su vara mágica para penetrar en el seno de las olas 5. Como por una escalinata de esmeraldas en fusión 6. En la falda de aquel prisma enorme hundían sus raíces transparentes extraños árboles. (1-a) (2-c,d) (3-b,e). R: F, F, V, F. 2-4-3-6-5-1. Oído. 5.- Un estudiante del Módulo 11 realiza la lectura de un artículo de opinión en el periódico y considera que para su mejor comprensión debe realizar estas actividades: 1. Identificar que están correctamente escritas las palabras donde tiene duda y clasificar los fonemas de cada palabra. 2. Identificar verbos, sustantivos, artículos y adverbios. Analizar las oraciones. 3. Subrayar dentro del texto las palabras que desconoce y definir el significado de las palabras de origen extranjero. ¿Con que ámbitos de la lengua se relacionan estas actividades?. (1-a) (2-c,d) (3-b,e). R: F, F, V, F. 2-4-3-6-5-1. R: 1- Fonográfico, 2-Morfosintáctico, 3-Léxico-semántico. 6.-¿Cuál de los siguientes procesos le permitirían redactar un análisis morfosintáctico de un texto que se le presente?. (1-a) (2-c,d) (3-b,e). R: F, F, V, F. R: Identificar oraciones subordinadas adjetivas para comprender el procedimiento de construcción de un texto. R: 1- Fonográfico, 2-Morfosintáctico, 3-Léxico-semántico. 7.-¿Cuál es el término que permite identificar estas acciones? - Una persona desde el interior de su carro saluda a un conocido que va caminando en la calle y éste le responde con una seña amistosa. - Un profesor trabaja con sus estudiantes en clase. - En el estadio de béisbol de Campeche juegan “Los Piratas” contra “Los Diablos”. R: Interacción. R: F, F, V, F. R: Identificar oraciones subordinadas adjetivas para comprender el procedimiento de construcción de un texto. R: 1- Fonográfico, 2-Morfosintáctico, 3-Léxico-semántico. 8.-Un conocido programa se transmite por radio y televisión a todo el país. El conductor llevó a un cantante de unconocido grupo musical, a quienes les preguntó sobre sus proyectos. La respuesta que dio el cantante fue: Hace un mes juimos a cantar cerca del Ixtlacígual y como hacía un frío muy juerte los espedtadores no tuvieron otra oxiónque cubrirse con un sarape. Yo me preguntaba: ¿quedrán quedarse ooyirnos cantar y tocar? Hacía tanto frío que ni jue necesario que hubiera policías cercas para mantener el orden. ¿Cuál o cuáles son las figuras de lenguaje que se encuentran en la respuesta del cantante? 1. de construcción, porque afectan las palabras en el plano morfosintáctico. 2. de dicción, porque afectan el significado de las palabras. 3. de palabras o tropos, porque modifican la composición fonológica y fonética de las palabras. 4. de dicción, porque afectan la composición fonológica y fonética de las palabras. R: Interacción. R: F, F, V, F. R: 2 y 4. R: 1- Fonográfico, 2-Morfosintáctico, 3-Léxico-semántico. 9.-De las siguientes afirmaciones identifica las que son verdaderas (V) y las que son falsas (F). 1. El diagnostico consiste en hacerse una idea exacta de la situación 2. El diagnóstico consiste en determinar sus efectos en el futuro 3. El pronóstico consiste en proponer soluciones al problema 4. El pronóstico consiste en determinar sus efectos en el futuro. R: Interacción. R: F, F, V, F. R: 2 y 4. R: F−F−V−V. 10.-¿Cuáles palabras substituyen correctamente el uso de “cosa”, “algo”, “esto”, en las siguientes oraciones (pueden cambiar ligeramente en género y número)? 1. Para los deportistas el entrenamiento es una cosa indispensable. 2. Le pidieron al periodista que presentara las cosas que ocurrieron en el estadio. 3. El evento de oratoria celebrado en la escuela es algo muy formativo. 4 La alumna se preparo muy bien. Esto le redituó en buenos resultados en el examen. 5 El Titanic chocó con un iceberg. Eso lo llevó al hundimiento. R: Interacción. R: F, F, V, F. R: 2 y 4. R: Actividad• situaciones •evento •por ello•en consecuencia. 11.-En las instrucciones en una página de Internet se lee: “para descargar el archivo de su preferencia, debe hacer clic en la liga subrayada que aparece en su ventana igualmente, podrá subir cualquier archivo de menos de 1MB por medio del control que se ubica en el menú principal”. Las palabras subir y liga utilizadas en los manuales de computación son neologismos porque: R: usa palabras en español adaptadas al nuevo significado de la especialidad. R: F, F, V, F. R: 2 y 4. R: Actividad• situaciones •evento •por ello•en consecuencia. 12.-¿En cuál de las siguientes oraciones falta cohesión?. R: usa palabras en español adaptadas al nuevo significado de la especialidad. R: F, F, V, F. R: Las mariposas es un insecto volador nocturno que vive de noche. R: Actividad• situaciones •evento •por ello•en consecuencia. 13.-De la lista siguiente indica cuáles son los objetos de estudio de un análisis sintáctico. 1. Separación de oraciones. 2. Cambios de significado de palabras. 3. Partes de la oración y funciones. 4. Concordancia. 5. Género y número. 6. El sujeto y el predicado con sus núcleos y modificaciones, modo, tiempo y persona. R: 1, 3,4, 6. R: F, F, V, F. R: Las mariposas es un insecto volador nocturno que vive de noche. R: Actividad• situaciones •evento •por ello•en consecuencia. 14.-De los siguientes textos, selecciona el que tiene la puntuación correcta. R: 1, 3,4, 6. R: Fueron pocas personas a la reunión: Rosa, la secretaria de la dirección; el licenciado Juárez, entusiasta como siempre; algunos alumnos de segundo grado y un solo alumno de tercero: Raúl Campos. R: Las mariposas es un insecto volador nocturno que vive de noche. R: Actividad• situaciones •evento •por ello•en consecuencia. 15.-Relaciona las clases de contexto lingüístico de la columna izquierda con sus respectivos ejemplos en la de la derecha. Clases de Ejemplos contexto 1. Físico a. “Tu familia es anglicana, la mía, católica”. 2. Cultural b. “Atención al retorno”. c. En Ensenada Baja California se identifican algunas palabras con un significado diferente del que tienen en Chetumal, Quintana Roo. d. “Tus calificaciones fueron excelentes en la última evaluación”. [1-b][2-c]. R: Fueron pocas personas a la reunión: Rosa, la secretaria de la dirección; el licenciado Juárez, entusiasta como siempre; algunos alumnos de segundo grado y un solo alumno de tercero: Raúl Campos. R: Las mariposas es un insecto volador nocturno que vive de noche. R: Actividad• situaciones •evento •por ello•en consecuencia. 16.- Uno de los recursos estilísticos es la denotación. 1. La rata es un animal mamífero, roedor, muy destructor, voraz y transmisor de enfermedades. 2. El chavo que vive en la casa verde es unrata, se la pasa robándole las manzanas al que vende la fruta en el mercado. 3. Felipe invitó al cine a Eva el sábado y la dejó plantada. 4. Vamos a plantar una vara de durazno en el terreno de atrás para que arraigue y tengamos frutos el año que viene. [1-b][2-c]. R: Fueron pocas personas a la reunión: Rosa, la secretaria de la dirección; el licenciado Juárez, entusiasta como siempre; algunos alumnos de segundo grado y un solo alumno de tercero: Raúl Campos. R: Las mariposas es un insecto volador nocturno que vive de noche. R: 1, 4. 17.-¿Cuáles de las siguientes personas presentan un mensaje relacionado con la connotación como recurso estilístico verbal? Ruperto dice: Una fresa es una frutilla de un arbusto, generalmente de color rojo, con semillas en el exterior y cuya producción es muy reputada en Irapuato, Guanajuato. Flavio dice: Enedina es una fresa porque siempre la ves tímida y asustada de todo, además de que no se junta con todos los chavos del salón. Polo dice: Antes en México un tostón era una moneda de 50 centavos, a fines del siglo XX se le dice tostón a un billete de 50 pesos, pero en Panamá le llaman tostones a las rodajas de plátano frito. Amelia dice: Pues en México lo que nosotros llamamos plátano lo conocen como guinea en los países caribeños y de Centroamérica. El plátano de ellos es como el plátano macho de nosotros. R: Flavio y Polo. R: Fueron pocas personas a la reunión: Rosa, la secretaria de la dirección; el licenciado Juárez, entusiasta como siempre; algunos alumnos de segundo grado y un solo alumno de tercero: Raúl Campos. R: Las mariposas es un insecto volador nocturno que vive de noche. R: 1, 4. 18.-Las características de los textos científicos son: R: Flavio y Polo. R: Fueron pocas personas a la reunión: Rosa, la secretaria de la dirección; el licenciado Juárez, entusiasta como siempre; algunos alumnos de segundo grado y un solo alumno de tercero: Raúl Campos. R: Las mariposas es un insecto volador nocturno que vive de noche. R: Precisión, Objetividad, Claridad y Universalidad. 19.-¿Cuáles son elementos de una estructura de un texto? 1. párrafo 2. elementos lingüísticos 3. puntuación 4. enunciado. R:1,4. R: Fueron pocas personas a la reunión: Rosa, la secretaria de la dirección; el licenciado Juárez, entusiasta como siempre; algunos alumnos de segundo grado y un solo alumno de tercero: Raúl Campos. R: Las mariposas es un insecto volador nocturno que vive de noche. R: Precisión, Objetividad, Claridad y Universalidad. 20.-¿Cuál es la estructura externa e interna de los textos científicos?. R: Externa títulos y temas, interna subtítulos y subtemas. R: Fueron pocas personas a la reunión: Rosa, la secretaria de la dirección; el licenciado Juárez, entusiasta como siempre; algunos alumnos de segundo grado y un solo alumno de tercero: Raúl Campos. R: Las mariposas es un insecto volador nocturno que vive de noche. R: Precisión, Objetividad, Claridad y Universalidad. 21.-¿Cuál de las opciones contiene una explicación correcta del propósito comunicativo de los textos informativos?. R: Externa títulos y temas, interna subtítulos y subtemas. R: Fueron pocas personas a la reunión: Rosa, la secretaria de la dirección; el licenciado Juárez, entusiasta como siempre; algunos alumnos de segundo grado y un solo alumno de tercero: Raúl Campos. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R: Precisión, Objetividad, Claridad y Universalidad. 22.-¿Cuál es la diferencia entre un texto informativo y uno valorativo?. R: Externa títulos y temas, interna subtítulos y subtemas. R:La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R: Precisión, Objetividad, Claridad y Universalidad. 23.-De los siguientes textos científicos, identifica si son tecnológicos (T), o didácticos (D) 1. Los gases son uno de los estados de agregación de la materia. En este estado las moléculas que los constituyen casi no son atraídas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicándose así sus propiedades. 2. La atmósfera terrestre está compuesta por una mezcla de gases cuya composición porcentual en volúmenes es de aproximadamente 78 % de N2. En la siguiente tabla se muestran algunos elementos y compuestos que son gases en condiciones atmosféricas normales (1 atm y 25°C) 3. Los gases ejercen presión sobre cualquier superficie con la que entren en contacto. La presión se define como una fuerza aplicada por unidad de área, es decir una fuerza dividida por el área sobre la que se distribuye dicha fuerza. P=F/A. 4. La supersimetría entiende que los fermiones (electrones, etc.) pueden convertirse en bosones (partículas de campo como fotones, etc.), viceversa. Ahora bien, no puede transformarse cualquier fermión en cualquier bosón, sino que única y exclusivamente con su propio tipo de compañero supersimétrico. R: Externa títulos y temas, interna subtítulos y subtemas. R:La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R:[1-D][2-T][3-T][4-T]. 24.-Relaciona los elementos de una descripción con sus ejemplos ELEMENTOS EJEMPLOS 1. El punto de vista a. Se aplica de dos maneras: a objetos reales o cuando recae en objetos que imaginamos. 2. La observación b. Busca la expresión apropiada, aquella que mejor describa lo que se pretende. valorativa 3. El plan c. Supone la postura física del descriptor frente al objeto que le interesa y su posición ideológica que influencia su descripción. 4. La presentación d. Consiste en ordenar los materiales anteriores de manera que se distingan las ideas y detalles esenciales de los secundarios y exista un orden lógico e. Consiste en mirar y examinar atentamente un ser, con el fin de determinar las características que lo hacen inconfundible. R: [1-c ][2-a,e ][3-d ][4-b]. R:La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R:[1-D][2-T][3-T][4-T]. 25.-¿Qué aspectos de un ensayo permiten identificar el estilo del autor?. R: Expresión de motivaciones sociales y personales, uso de frases cortas y afirmativas. R:La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R:[1-D][2-T][3-T][4-T]. 26.-¿Cuál elemento del ensayo informa en primera instancia sobre la propuesta del autor?. R: Expresión de motivaciones sociales y personales, uso de frases cortas y afirmativas. R:La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R: La hipótesis. 27.-Del proceso de escritura de un ensayo, considerando que se relee, se reestructuran y revisa el texto, ¿qué es lo deseable en dicho proceso?. R: Expresión de motivaciones sociales y personales, uso de frases cortas y afirmativas. R:La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R:Realizar un borrador previo. 28.-¿Cuál es el género periodístico en los que se plasma el resultado de investigaciones realizadas por un periodista?. R: Expresión de motivaciones sociales y personales, uso de frases cortas y afirmativas. R:La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R El reportaje. 29.-Un comentario es una opinión, juicio o consideración sobre un texto. Su elaboración consta de cinco fases. ¿Cuáles son?. R: Expresión de motivaciones sociales y personales, uso de frases cortas y afirmativas. R:La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del documento, y valoración crítica. 30.-La diégesis es un relato que contiene estos atributos: a) Un mundo (ficticio) en que las situaciones y eventos narrados ocurren. b) Un proceso de contar, contrariamente a otros procesos de actuar o mostrar. A partir de esta información, selecciona dos elementos de la diégesis. 1. Emociones y frases. 2. Expresividad 3. Tiempo y espacio 4. Narrador. R: 3, 4. R:La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del documento, y valoración crítica. 31.-Del siguiente Fragmento del texto de “El Llano en Llamas” de Juan Rulfo contesta lo que se te pide. Lo habían traído de madrugada. Y ahora era ya entrada la mañana y el seguía todavía allí amarrado en un horcón esperando. No se podía estar quieto. Había hecho el intento de dormir un rato para apaciguarse, pero el sueño se le había ido. También se le había ido el hambre. No tenía ganas de nada, solo de vivir. Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como solo las puede sentir un resucitado. Quien lo iba a decir que volvería aquel asunto, tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a Don Lupe. No nada más por nomas como quisieron hacerle ver a los del Alima, sino porque tuvo sus razones. Él que se acordaba. ¿Qué tipo de narrador es?. R: Heterodiegético. R:La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del documento, y valoración crítica. 32.-Del siguiente fragmento del texto “Nombres con mujer adentro” de VíctorRoura contesta lo que se te pide. Como buen broquero, nunca he sabido bailar, pero aquella noche, cuando una desconocida se me acerco para invitarme a la pista, no pude negarme. Tenía una misteriosa belleza. El conjunto, en lugar de arrancarse con un son, toco una apropiada balada. La mujer me apretó la mano. La sentí ardiente. Enlacé su estrecha cintura e hice lo que pude. ¿Qué tipo de narrador es?. R: Heterodiegético. R: Autodiegético. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del documento, y valoración crítica. 33.-Del siguiente fragmento del texto "En la Boca del incendio", de Amelia Rodríguez, contesta lo que se te pide. Cuando acudimos a la vivienda, atraídos por los gritos y un gran resplandor que iluminaba toda la calle ya era demasiado tarde. El cuerpo de Eugenio ardía de pies a cabeza sin que el infeliz atinara a hacer algo por apagar el fuego que lo abrazaba. Sus aullidos de dolor transmitían a la piel de los que estábamos cerca, el sufrimiento infinito que invadía no solo su cuerpo, sino también lo más profundo del alma. Quienes lo conocíamos, tratamos de hacer todo lo posible por auxiliarlo; con las prendas húmedas que colgaban del tendedero, a la entrada de la casa, cubrimos su cuerpo para apagar la llamas que casi habían terminado por consumirlo. Incapaz de sostenerse en pie, cayó como un fardo. Y sus gritos se fueron apagando. ¿Qué tipo de narrador es?. R: Heterodiegético. R: Autodiegético. R: Intradiegético. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del documento, y valoración crítica. 34.-Edna tiene que hacer una tarea donde le piden investigar sobre algunas figuras literarias. En lugar de consultar el libro de texto,ella tuvo la idea de entrar a un foro de tareas en internet denominado “MiTarea.com”. Después de plantear su pregunta obtiene varias respuestas que deberá analizar antes de tomarlas como aceptables. ¿Quién dio una respuesta correcta a la pregunta de Edna?. R: Heterodiegético. R: Juan. R: Intradiegético. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del documento, y valoración crítica. 35.-¿En qué consiste la metáfora?. R: Heterodiegético. R: Juan. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del documento, y valoración crítica. 36.-¿En qué consiste la metonimia?. R: Designa una cosa por el nombre de otra por tener una característica relacionada directamente. R: Juan. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del documento, y valoración crítica. 37.¿Cuáles componentes mostrados a continuación, son los más vinculantes para la creación literaria?. R: Designa una cosa por el nombre de otra por tener una característica relacionada directamente. R: Figuración retórica, elementos extra textuales, géneros, estilo, contextos representados. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del documento, y valoración crítica. 38.-Las siguientes figuras representan una historia sobre un lechón. Elige la opción que tiene el ordenamiento que mejor describe la historia desde los antecedentes hasta que el lechón tiene unos cuantos meses de vida. R: 2 • 1 • 3 • 4. R: Figuración retórica, elementos extra textuales, géneros, estilo, contextos representados. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del documento, y valoración crítica. 39.-Los resultados de un experimento metalúrgico sobre la dureza del acero, a diferentes temperaturas de tratamiento, se representan en el siguiente gráfico. ¿Qué interpretación debe darse a los resultados del experimento?. R:A la temperatura (c) se tiene la mayor dureza del material y a la temperatura (d) se tiene la menor dureza. R: Figuración retórica, elementos extra textuales, géneros, estilo, contextos representados. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del documento, y valoración crítica. 40.-¿Qué es un fenómeno natural (p.106)?. R:A la temperatura (c) se tiene la mayor dureza del material y a la temperatura (d) se tiene la menor dureza. R: Figuración retórica, elementos extra textuales, géneros, estilo, contextos representados. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. 41.-Cuando lees una nota o artículo sobre algún fenómeno natural, ¿qué recomienda el libro que se puede realizar?. R:A la temperatura (c) se tiene la mayor dureza del material y a la temperatura (d) se tiene la menor dureza. R: Entender a grandes rasgos su contenido e identificar sus elementos principales. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. 42.-¿Cuáles son las disciplinas y eje transversal respectivos que han contribuido enormemente al desarrollo del ser humano de manera integral, y sobre todo, destacando en su contenido el respeto a la dignidad física y mental, bajo una normativa de convivencia armónica con la naturaleza y con sus iguales a través del tiempo?. R: Historia, Geografía, Antropología, Educación en Derechos Humanos. R: Entender a grandes rasgos su contenido e identificar sus elementos principales. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. 43.-Se te pide explicar y justificar las razones por las que se están extinguiendo las especies. Para lograr esto debes utilizar tres disciplinas: [1]una que permita hacer un comparativo entre lo actual y lo anterior [2]una para saber cómo el hombre contribuye a esta situación [3]una que permita determinar cuál es el tipo de especie en extinción ¿De qué disciplinas se trata?. R: Historia, Geografía, Antropología, Educación en Derechos Humanos. R: [1-Historia] [2-Sociología] [3-Biología]. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. 44.-Relacione las definiciones de la derecha con los conceptos de la izquierda: R: Historia, Geografía, Antropología, Educación en Derechos Humanos. R: [1-d] [2-a] [3-b]. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. 45.-La geografía, junto a otras disciplinas del área social, tiene como objetivo analizar, interpretar y pensar críticamente el mundo social. La geografía es una ciencia auxiliar para comprender la articulación histórica de la naturaleza y la sociedad, atendiendo a que las distintas formas de organización espacial son el resultado del particular modo en que las sociedades en determinados momentos históricos se relacionan con la naturaleza, transformándola, según sus necesidades e intereses. Con todo este planteamiento inicial de la geografía, ¿según el libro cuál debe ser su rol como estudiante participativo?. R: Historia, Geografía, Antropología, Educación en Derechos Humanos. R: Conocer las definiciones de la geografía, nomenclatura y natural. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. 46.-¿Cómo actúas si un amigo trata de durante la conversación saca temas como es el efecto invernadero para conocer tuperspectiva (sic)?. R: Expresas tus opiniones y respetas las de tu amigo aun cuando no coincidan. R: Conocer las definiciones de la geografía, nomenclatura y natural. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. 47.-¿Cuáles fueron las repercusiones de los descubrimientos en las ciencias naturales sobre la percepción que tenía el hombre sobre el universo y sobre sí mismo? 1. Aplicar el método científico a las ciencias sociales. 2. Comprender el orden interno que no está regido por una divinidad. 3. Conocer que el mundo está regido por leyes físicas, químicas, etc. 4. Reconocer que el conocimiento es resultado de varios factores. R: Expresas tus opiniones y respetas las de tu amigo aun cuando no coincidan. R: 2,3. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. 48.-¿Cuál es el objeto de estudio de la historia?. R: Expresas tus opiniones y respetas las de tu amigo aun cuando no coincidan. R: La reconstrucción de los hechos. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. 49.-En palabras de Luis Villoro, la historia ha sido una de las formas ___________ que más se han utilizado para justificar _______________, que prestan _____________ a grupos, clases, nacionalidades, imperios. R: culturales/ instituciones / comunitarios/ cohesión. R: La reconstrucción de los hechos. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. 50.-¿Qué es la Historiografía?. R: Registro escrito sobre las sociedades humanas y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. R: La reconstrucción de los hechos. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. 51.-El estudiante del Modulo 11 debe desarrollar la capacidad de comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista. Aplica este concepto señalando si las afirmaciones que siguen son falsas (F) o verdaderas (V). 1. El concepto en que vive el historiador influye en sus juicios sobre el pasado 2. Debe tomarse por buena la opinión que goce de mayor consenso entre los historiadores 3. Las mejores teorías son las de más reciente publicación y difusión 4. La calidad de las fuentes de información es determinante en la validez de las conclusiones. R: Registro escrito sobre las sociedades humanas y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. R: La reconstrucción de los hechos. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: V−F−F−V. 52.-Relaciona las culturas de la izquierda con la manera de perpetuar la historia en la derecha. CULTURA MANERA DE PERPETUAR LA HISTORIA 1. Griega. a. Con mitos y leyendas acerca de sus orígenes. 2. Africana. b. Por medio de papiros, relieves, códices o pinturas. 3. Egipcia. c. Por la comprensión y aceptación del destino. d. Con una cosmovisión sobre su historicidad. e. Por poemas y ritos para recuperar el pasado colectivo. R: Registro escrito sobre las sociedades humanas y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. R: [1-c,d] [2-a,e] [3-b]. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: V−F−F−V. 53.-Gloria tiene que hacer una tarea donde le pideninvestigar sobre textos históricos. En lugar de consultar el libro de texto, Gloria tuvo la idea de entrar a un foro de tareas en Internet denominado MiTarea.com. Después de plantear su pregunta obtiene varias respuestas que deberá analizar antes de tomarlas como aceptables. Esta es la secuencia de su diálogo: R: Registro escrito sobre las sociedades humanas y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. R: [1-c,d] [2-a,e] [3-b]. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Jonás. 54.-Para fines de 1980 las luchas civiles en Centroaméricafueron tomando una relevancia a nivel latinoamericano e, inclusive, se pusieron en el foco de la atención mundial. El avance de los conflictos involucró a varios actores externos que estaban implicados en apoyo a una u otra de las partes en conflicto. En efecto, hubo varios personajes y países que intervinieron en este período. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas con relación a dicho conflicto? 1. El gobierno de Hugo Chávez declara su abierta colaboración con Cuba. 2. Los países europeos consideraban a Centroamérica como una zona de confrontación con la unión Soviética 3. El gobierno de Ronald Reagan aportó armamento y equipo para evitar que se presentara un gobierno revolucionario anti- norteamericano como acababa de suceder en Nicaragua. 4. Nicaragua brindó apoyo logístico, entrenamiento ya armas ligeras a la guerrilla salvadoreña. 5. La unión europea proporciono armamento y apoyos diversos a través de Cuba y Nicaragua. R: Registro escrito sobre las sociedades humanas y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. R: [1-c,d] [2-a,e] [3-b]. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: 3,4. 55.-Durante una sesión de asesoría sobre el Módulo 11, un compañero estudiante planteó lo siguiente acerca de la Conquista: “Los españoles nos conquistaron, nos quitaron las riquezas materiales, nuestra religión y valores; nos contagiaron enfermedades desconocidas en esta parte del mundo y deshicieron toda la organización económica y el gobierno cuando estábamos más avanzados que ellos”. Elige la opción que describe lo que debes sugerir frente a lo que el alumno expresa. R: Registro escrito sobre las sociedades humanas y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. R:Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: 3,4. 56.-Para el estudio de la historia como una ciencia comprometida con la sociedad, ¿cuál es la opción más apropiada que debe desarrollar el estudiante de bachillerato?. R: Registro escrito sobre las sociedades humanas y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. R:Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R:Identificar características principales de hechos históricos en textos representativos. 57.-¿Cuál es la opción más rápida y fácil para crear una nueva presentación en Power Point con la cual realizar una presentación ágil sobre los enfoques históricos?. R: Abrir presentación. R:Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R:En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R:Identificar características principales de hechos históricos en textos representativos. 58.-Analiza el siguiente párrafo y relaciona sus partes con los tipos de ideas: TIPO DE IDEA PARTE DEL TEXTO 1. Central (tema) a. Las personas que tienen la oportunidad 2. Principal b. La visita 3. Secundaria c. Visitar edificios coloniales d. Las personas deben ver las obras de arte e. Para comprender mejor la Colonia f. Ir al Centro Histórico de la Ciudad de México g. Opinión del comentarista sobre la importancia de que las personas realicen la visita. R: Abrir presentación. R:Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R: [1-b] [2-c, f, g] [3-d]. R:Identificar características principales de hechos históricos en textos representativos. Lee el siguiente texto y después contesta las preguntas. Las emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global La Agencia Internacional de Energía asegura que estos datos convierten en una "utopía" contener el calentamiento global.- Las emisiones volvieron a crecer sobre todo en los países en desarrollo debido a su despegue económico. La crisis ya no afecta a las emisiones de dióxido de carbono (C02): la industria energética vertió un volumen récord de estos gases contaminantes el año pasado y convirtió en "casi una utopía" la aspiración de la comunidad internacional de limitar el calentamiento global a unos dos grados centígrados, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El 44% de las emisiones de C02, uno de los principales causantes del efecto invernadero que amenaza con incrementar la temperatura media global del planeta, provinieron del carbón. El 36% están vinculadas al sector del petróleo y el 20% al del gas natural. Se trata de las tres industrias que deben comprometerse a reducir sus emisiones para atajar el riesgo del calentamiento global, ha señalado la AIE en un comunicado. Las emisiones alcanzaron unas 30,6 giga toneladas (Gt), el 5% más que el anterior récord, alcanzado en 2008 (29,3 Gt). En 2009 las emisiones se redujeron por el parón económico global, por lo que los expertos confiaban en que la crisis redujera los efectos del calentamiento global. El crecimiento de China, India, sin embargo, ha revertido esa tendencia. "A menos que se tomen decisiones importantes muy pronto, será muy difícil lograr contener el calentamiento a menos de dos grados", ha advertido el doctor FatihBirol, economista jefe de la AIE. La AIE calcula que para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a unos dos grados centígrados, las emisiones anuales no deberían exceder las 32 Gt en 2020. "Estamos muy cerca de ese límite, es una mala noticia", ha advertido Birol. Pese al incremento de emisiones en los países en vías de desarrollo, el calentamiento global sigue siendo una amenaza gestada en los países desarrollados, principalmente los del mundo occidental. Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) representaron el 40% del C02 generado en el mundo, aunque solo contribuyeron en una cuarta parte sobre el incremento constatado en 2010. Cada ciudadano de la OCDE genera de media unas 10 toneladas de ese gas, mientras en China y la India esa cifra cae hasta las 5,8 y las 1,5 toneladas, respectivamente. El 80% de las emisiones, garantizadas La perspectiva es embrollada porque el 80% de las emisiones previstas en el sector energético para 2020 ya están garantizadas: proceden de centrales que están en marcha o en construcción y que tendrán capacidad para emitir más de tres cuartas partes del total de emisiones de dióxido de carbono permitidas para la próxima década. "La fijación de las emisiones de futuro representan un serio revés para las esperanzas de limitar el aumento global de la temperatura a no más de dos grados", ha indicado Birol. Esta tendencia implica el 50% de posibilidades de que las temperaturas medias en el planeta aumenten hasta más de cuatro grados centígrados el próximo siglo. "Un calentamiento de este calibre así puede ser desastroso para la vida en la Tierra", ha señalado Lord Stern, profesor de la London School of Economics experto en el calentamiento global. 59.-¿Cómo es el lenguaje del texto?. R: Abrir presentación. R:Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R: Es coloquial y de fácil acceso. R:Identificar características principales de hechos históricos en textos representativos. 60.-¿Cuál es el tema principal el texto?. R: Abrir presentación. R:Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R: Las emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global. R:Identificar características principales de hechos históricos en textos representativos. 61.-¿Cuáles son los subtemas que están presentes en el texto?. R: El incremento de las emisiones de C02 y cómo esto provoca alarma. El 80% de las emisiones garantizadas. El incremento de las emisiones, La perspectiva por las emisiones de C02. R:Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R: Las emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global. R:Identificar características principales de hechos históricos en textos representativos. 62.-¿A quién pertenecen las opiniones que participan en el texto?. R: El incremento de las emisiones de C02 y cómo esto provoca alarma. El 80% de las emisiones garantizadas. El incremento de las emisiones, La perspectiva por las emisiones de C02. R:Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R: Las emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global. R: Al autor y a otros actores. 63.-¿La información que se presenta tiene declaraciones o entrevistas?. R: El incremento de las emisiones de C02 y cómo esto provoca alarma. El 80% de las emisiones garantizadas. El incremento de las emisiones, La perspectiva por las emisiones de C02. R:Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R: Las emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global. R: Declaraciones. 64.-En base al libro, ¿a qué se refiere cuando el historiador o estudioso; busca quién dice qué, a quién se dirige, qué dice, cómo lo dicey para qué lo dice?. R: El incremento de las emisiones de C02 y cómo esto provoca alarma. El 80% de las emisiones garantizadas. El incremento de las emisiones, La perspectiva por las emisiones de C02. R:Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R: Las emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global. R: contexto de producción. 65.-¿Es la palabra o enunciado que indica que tipo de escrito se va a leer?. R: Titulo. R:Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R: Las emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global. R: contexto de producción. 66.-Lee el siguiente fragmento y elige el tipo de texto al que corresponde: Esta edición del estudio arroja un número de usuarios de Internet en México de 40.6 millones de personas, cifra que supera en un 14 por ciento a los 34.9 millones de 2011. El índice de crecimiento es similar al mostrado en el periodo anterior, lo que indica que las tendencias de incremento se mantuvieron estables durante el último año. R: Titulo. R:Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R: Un reporte estadístico. R: contexto de producción. 67.-El texto debe tener un hilo conductor, es decir, debe haber una progresión temática, de modo que el referente nunca se pierda devista, sino que exista una unidad en el asunto que se trata. Esto se refiere a... R: Titulo. R: Coherencia. R: Un reporte estadístico. R: contexto de producción. 68.-¿Qué trata de decir el autor Pablo Neruda con el siguiente verso: Mientras tanto yo me enredaba con mi calendario ancestral...?. R: Que estaba confundido. R: Coherencia. R: Un reporte estadístico. R: contexto de producción. 71.-Lee el siguiente fragmento y determina cuál es el tema que busca explicar. Cada una de estas fases involucra transporte, almacenamiento temporal y cambio de estado del agua (sólido, líquido y gaseoso), dependiendo de varios factores, como son la. R: Que estaba confundido. R: El ciclo del agua. R: Un reporte estadístico. R: contexto de producción. 72.-La Carta de las Naciones Unidas contiene una serie de normas, principios y propósitos que regulan las relaciones entre los países. Independientemente de que la hayas leído, interpreta los siguientes puntos e identifica si se enuncia un propósito o un principio. 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales. 2. La organización está basada en la igualdad soberana de todos sus miembros. 3. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos. 4. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrolloy estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. 5. Todos los miembros cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas de conformidad con la Carta. 6. Los miembros se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra otros estados. R: [Propósitos: 1,3, 4] [Principios: 2, 5, 6]. R: El ciclo del agua. R: Un reporte estadístico. R: contexto de producción. 73.-En un libro de historia se lee este fragmento Pese a que la corona española pretendió que poco a poco se convirtieran en súbditos con iguales derechos que los descendientes de los conquistadores, siempre fueron considerados como los vencidos y, gracias al racismo existente, como inferiores, por lo que no es extraño que todos los estratos sociales abusaran de ellos. En la práctica tenían menos derechos y ventajas que los descendientes libres de esclavos, quienes, de acuerdo al modelo original de la sociedad colonial, debieron ocupar el último estrato social. ¿A qué sector social de la época colonial hace referencia el fragmento?. R: Indios de América. R: El ciclo del agua. R: Un reporte estadístico. R: contexto de producción. 74.-¿A partir de qué elementos del entorno un autor construye los significados del texto?. R: Contexto social - convenciones discursivas – lenguaje. R: El ciclo del agua. R: Un reporte estadístico. R: contexto de producción. 75.-¿Qué factores intervienen en la interpretación de un texto? 1. El tiempo dedicado por el lector 2. Los conocimientos previos del lector 3. Los procesos cognitivos que debe desarrollar el lector durante la lectura 4. La diversidad del vocabulario utilizado por el autor del texto. R: Contexto social - convenciones discursivas – lenguaje. R: 2,3. R: Un reporte estadístico. R: contexto de producción. 76.-¿Qué haces si te dejan leer la novela "Pedro Páramo", de Juan Rulfo, y al terminar de leerla, resulta que noentendiste la mayor parte del texto?. R: Contexto social - convenciones discursivas – lenguaje. R: Replanteas tu técnica de lectura y lo intentas de nuevo. R: Un reporte estadístico. R: contexto de producción. 77.-¿A través de qué medio se plasma la ideología en un texto?. R: Contexto social - convenciones discursivas – lenguaje. R: Opinión. R: Un reporte estadístico. R: contexto de producción. 78.- Selecciona la frase que completa la siguiente definición de ideología que es usada en las ciencias sociales. La ideología es parte de:_______________ . R: Contexto social - convenciones discursivas – lenguaje. R: Opinión. R: la acción social, que concentra mitos imaginarios, deseos y propósitos de cómo deben ser las personas que integran una sociedad. R: contexto de producción. 79.-Se te pide producir una presentación para discutir la expresión ideológica de los textos. ¿Cuál opción conviene que abras para definir un nuevo documento en Power Point?. R: Presentación en blanco y asistente para autocontenido. R: Opinión. R: la acción social, que concentra mitos imaginarios, deseos y propósitos de cómo deben ser las personas que integran una sociedad. R: contexto de producción. 80.-Para enriquecer tu proceso de aprendizaje, tu asesor de "El lenguaje en la relación del hombre con el mundo", te pideque realices una crítica sobre "la aplicación de los derechos humanos en el sistema penitenciario en México". ¿Cómo la realizarías?. R:Buscaría la opinión de otros autores sobre el mismo tema para tener una visión previa y emitir una opinión basada en la experiencia de los expertos. R: Opinión. R: la acción social, que concentra mitos imaginarios, deseos y propósitos de cómo deben ser las personas que integran una sociedad. R: contexto de producción. 81.-Con el fin de validar una fuente de información debemos analizar los siguientes elementos: R:Buscaría la opinión de otros autores sobre el mismo tema para tener una visión previa y emitir una opinión basada en la experiencia de los expertos. R: Opinión. R: la acción social, que concentra mitos imaginarios, deseos y propósitos de cómo deben ser las personas que integran una sociedad. R: ¿Quién escribe?, ¿cuándo escribe? y ¿dónde escribe?. 82.-¿Cuál es la intención de un autor al emplear citas o referencias bibliográficas?. R: Tener mayor credibilidad y apoyar sus afirmaciones. R: Opinión. R: la acción social, que concentra mitos imaginarios, deseos y propósitos de cómo deben ser las personas que integran una sociedad. R: ¿Quién escribe?, ¿cuándo escribe? y ¿dónde escribe?. 83.-Imagina que tu mamá es una persona que siempre está preocupado por su salud y te enteras en las noticias que elconsumir aceite de coco y el de otras frutas es benéfico para tu salud. ¿Qué haces antes de pasarle el "tip"?. R: Tener mayor credibilidad y apoyar sus afirmaciones. R: Opinión. R: la acción social, que concentra mitos imaginarios, deseos y propósitos de cómo deben ser las personas que integran una sociedad. R:verificas la información consultando más fuentes. 84.-Una amiga que está cursando el bachillerato igual que tú tiene dudas sobre el manejo de un concepto dentro de sumaterial de consulta, por lo que te pide ayuda. ¿Qué recomendación le harías?. R: Tener mayor credibilidad y apoyar sus afirmaciones. R: Opinión. R: Cotejar contra un libro, revista, publicación o página de Internet realizada por una institución experta en el área. R:verificas la información consultando más fuentes. 85.-¿Qué recomienda el libro para la comprensión de textos?. R: Tener mayor credibilidad y apoyar sus afirmaciones. R:Leer repetidamente el texto hasta entenderlo. R: Cotejar contra un libro, revista, publicación o página de Internet realizada por una institución experta en el área. R:verificas la información consultando más fuentes. 86.-Independientemente del modelo económico vigente y del fenómeno de la globalización, ¿cuál es la tendencia internacional que se promueven en la reforma educativa del bachillerato?. R: Tener mayor credibilidad y apoyar sus afirmaciones. R:Leer repetidamente el texto hasta entenderlo. R: Cotejar contra un libro, revista, publicación o página de Internet realizada por una institución experta en el área. R:Constituir como prioridad la educación básica universal. 87.-¿Cuáles son los elementos presentes en el contexto de la comunicación?. R: Tener mayor credibilidad y apoyar sus afirmaciones. R:Leer repetidamente el texto hasta entenderlo. R: quién hace uso de la lengua (enunciador), de qué habla (mensaje), a quién se dirige (enunciatario o receptor), de qué finalidad y en qué circunstancias. R:Constituir como prioridad la educación básica universal. 88.-Según el libro cuales son los tres tipos de investigación: R: Tener mayor credibilidad y apoyar sus afirmaciones. R:Leer repetidamente el texto hasta entenderlo. R: De campo, Experimental, y Documental. R:Constituir como prioridad la educación básica universal. 89.-_________ es la etapa donde clarificaremos qué es lo que vamos a investigar, es lo que vamos a investigar, es decir, es la planeación de lo que haremos en un futuro para logra con éxito el trabajo de investigación. R: Diseño del proyecto de la investigación. R:Leer repetidamente el texto hasta entenderlo. R: De campo, Experimental, y Documental. R:Constituir como prioridad la educación básica universal. 90.-Ordena los pasos a seguir en una investigación documental. 1. Elaborar un esquema o bosquejo del contenido de la investigación 2. Elegir un tema específico 3. Realizar fichas bibliográficas y clasificar las obras por orden de importancia 4. Buscar bibliografía especializada. R: 2− 4 − 3 − 1. R:Leer repetidamente el texto hasta entenderlo. R: De campo, Experimental, y Documental. R:Constituir como prioridad la educación básica universal. 91.- Identifique de la siguiente lista algunas de las cualidades que debe cumplir la hipótesis de un proyecto de investigación. 1. Debe ser lo más general posible. 2. Su planteamiento no debe estar sujeto a comprobación. 3. Debe hacer referencia a situaciones objetivas. 4. Corresponde a técnicas factibles y recursos disponibles. R: 3 y 4. R:Leer repetidamente el texto hasta entenderlo. R: De campo, Experimental, y Documental. R:Constituir como prioridad la educación básica universal. 92.-Supóngase que se plantea un trabajo de investigación con la hipótesis: Las escenas de la telenovela “Sentimientos del frenesí” presentan mayor contenido erótico que las de la telenovela “Las arenas del salitre”, y esta a su vez mayor contenido erótico que las escenas de la telenovela “Donde halla mi corazón”. ¿Cuál debe ser una clave para realizar una búsqueda en internet en mi preparación sobre este proyecto?. R:Erótico. R:Leer repetidamente el texto hasta entenderlo. R: De campo, Experimental, y Documental. R:Constituir como prioridad la educación básica universal. 94.-¿Cómo se estructuran, en formato de ficha bibliográfica, los datos de la Constitución, editada en 2004, por Porrúa, en México, en una especie de ficha de legislación? (Usa solo los datos disponibles). R:Erótico. R: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Porrúa, México, 2004. R: De campo, Experimental, y Documental. R:Constituir como prioridad la educación básica universal. 95.-¿Cómo se llama la ficha de trabajo que repite la idea de un texto, pero en palabras del investigador, sin distorsionar la idea original? ¿Cómo se incluye en el texto?. R: mixta * entre comillas. R: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Porrúa, México, 2004. R: De campo, Experimental, y Documental. R:Constituir como prioridad la educación básica universal. 96.-Dentro del proceso de investigación para la explicación de un proceso natural, ¿qué tipo de estudio se lleva a cabocuando el investigador no tiene una idea específica de lo que quiere investigar y busca lograr una primeraaproximación al fenómeno con ciertos eventos que suceden a su alrededor?. R: mixta * entre comillas. R: De exploración. R: De campo, Experimental, y Documental. R:Constituir como prioridad la educación básica universal. 97.-Identifica con una V los enunciados que son verdaderos y con una F los que son falsos. 1. ¿Cuántas personas votarían por el presidente Bush otra vez?, es un ejemplo de un planteamiento para llevar a cabo un estudio descriptivo. 2. El análisis sobre si las palomas y ratas tienen un mismo periodo de crecimiento al llegar a su madurez, se puede considerar ejemplo de estudio experimental. 3. Analizar el porcentaje de la población mexicana que emigrará a EUA en el año 2007, es un ejemplo de estudio descriptivo. 4. Cuántas personas comprarían una televisión Sony en lugar de una televisión Hitachi, es un ejemplo de un planteamiento para hacer un estudio de campo. R: V- V-F-F. R: De exploración. R: De campo, Experimental, y Documental. R:Constituir como prioridad la educación básica universal. 98.-Analiza el siguiente caso: Pepe está en el cine y a su derecha se sienta una persona. Se apoya en el descansabrazos de tal manera que su codo está dentro del asiento de Pepe y pone las piernas abiertas y estirándolas ocupando parte del espacio frente a Pepe. Si Pepe decide aguantar toda la función en esa posición, ¿qué tipo de valor sociocultural refleja en su actitud respecto a esa persona?. R: Tolerancia. R: De exploración. R: De campo, Experimental, y Documental. R:Constituir como prioridad la educación básica universal. 99.-Relacione los dos métodos para la investigación de la columna izquierda con sus características. MÉTODOS CARACTERÍSTICAS 1. Genético a. Busca confirmar o desechar alguna conclusión provisional mediante observaciones o demostraciones repetidas. 2. Experimental b. Examina individuos o clases que poseen características comunes estableciendo semejanzas y diferencias. Se aplica en las ciencias sociales. c. Estudia los fenómenos en forma cuantitativa a partir de observaciones e inducciones (recopilación, elaboración, presentación, e interpretación de los datos). Se aplica en las ciencias sociales, naturales y culturales. d. Estudia los objetos de la ciencia a partir de su origen; en esta descripción se hace la explicación. Se aplica en la sociología. R: Tolerancia. R: De exploración. R: De campo, Experimental, y Documental. R: [1-b] [2-c]. 100.-Para analizar el contenido de un trabajo de investigación conviene utilizar una técnica que facilite la revisión de los diversos elementos que integran al texto, las relaciones entre las oraciones y el contenido, su coherencia, la relevancia de la triada introducción-desarrollo-conclusión, entre otros aspectos. ¿Cuál es la técnica que debe aplicarse, de acuerdo con la información del módulo 11?. R: Tolerancia. R: De exploración. R: De campo, Experimental, y Documental. R:Realizar un análisis con una guía de cotejo, identificando cada punto solicitado y la forma en que se desarrollan diferentes técnicas para evaluar el contenido del texto. |