GUÍA PARA PLANEAR EL SERVICIO DE POLICÍA parte 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GUÍA PARA PLANEAR EL SERVICIO DE POLICÍA parte 3 Descripción: ASPOL II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La metodología a emplear por las unidades policiales de acuerdo con los aspectos contenidos en la presente guía, para la elaboración de los tipos documentales en los cuales se registra la planeación y prestación del servicio de policía, obedece a: El manual de gestión de la doctrina para la Policía Nacional. El Sistema de Gestión Integral. Los formatos estandarizados en la Suite Visión Empresarial, de acuerdo con cada versión. El producto o servicio no conforme. Corresponde a uno de los documentos que reglamentan la prestación del servicio de policía: Reglamento. Orden de servicios. Directiva. Instructivo. Corresponde a uno de los documentos que reglamentan la prestación del servicio de policía: Manual. Circular. Concepto de planeación. Estudio de planeación. La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el artículo 20 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan: Reglamento. Manual. Analecta. Directiva. La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el artículo 21 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan: Reglamento. Manual. Analecta. Directiva. Corresponde a uno de los documentos para la toma de decisiones frente a la planeación del servicio de policía: Estudio de planeación. Manual. Analecta. Directiva. Corresponde a uno de los documentos para la toma de decisiones frente a la planeación del servicio de policía: Concepto de planeación. Manual. Reglamento. Directiva. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuántos documentos reglamentan la prestación del servicio de policía?. 2. 3. 4. 5. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuántos documentos para la toma de decisiones frente a la planeación del servicio de policía existen?. 2. 3. 4. 5. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuántos documentos soporte para la planeación del servicio de policía existen?. 4. 5. 6. 7. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuántos documentos fijan normas e instrucciones de carácter nacional en los diferentes niveles de gestión existen?. 3. 4. 5. 6. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuántos documentos para fijar parámetros de carácter estratégico frente a la planeación y prestación del servicio de policía en sus diferentes ámbitos existen?. 1. 2. 3. 4. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuántos documentos para fijar responsabilidades específicas para la prestación del servicio de policía en sus diferentes ámbitos existen?. 4. 5. 6. 7. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuántos documentos para disponer la prestación de servicios de carácter inmediato existen?. 1. 2. 3. 4. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuál de los siguientes es un documento para disponer la prestación de servicios de carácter inmediato?. Orden de marcha. Orden de vuelo. Misión de trabajo. Poligrama. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuál de los siguientes no es un documento para fijar responsabilidades específicas para la prestación del servicio de policía?. Directiva. Libro minuta de vigilancia. Orden de servicios. Misión de trabajo. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuál de los siguientes es un documento que fija normas e instrucciones de carácter nacional en los niveles estratégico, táctico y operacional?. Estudio de planeación. Concepto de planeación. Reglamento. Resolución. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuál de los siguientes es un documento que fija normas e instrucciones de carácter nacional en los niveles estratégico, táctico y operacional?. Manual. Directiva. Circular. Orden de marcha. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuál de los siguientes es un documento que fija normas e instrucciones de carácter nacional en los niveles estratégico, táctico y operacional?. Instructivo. Estudio de Planeación. Poligrama. Libro minuta de vigilancia. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuál de los siguientes no es un documento soporte para la planeación del servicio de policía?. Memoria local y topográfica. Apreciación de situación. Reglamentos. Apreciación de inteligencia. De acuerdo con la Guía para planear la prestación del servicio de policía, cuál de los siguientes no es un documento soporte para la planeación del servicio de policía?. Resolución. Análisis Integral de Seguridad Ciudadana. Planes de trabajo de Encuentros Comunitarios y Balance Integral de Desempeño Institucional BADIN. Plan Nacional de Inteligencia PNI. Es un producto de inteligencia que contiene información sobre uno o varios de los factores inherentes a la seguridad y convivencia ciudadana, con énfasis en lo político, social, económico o el crimen transnacional de un territorio. Su objetivo es suministrar al usuario, información específica sobre la situación actual y los fenómenos de incidencia en la seguridad, bajo los parámetros de restricciones y reserva de la información establecidos por la Ley. Apreciación de situación. Plan Nacional de Inteligencia. Apreciación de Inteligencia. Junta de Inteligencia Conjunta. Es un documento orientador de la Dirección y Subdirección General, así como de los directores, jefes y comandantes de región, metropolitanas y departamentos de policía, para la toma de decisiones frente a la planeación de la prestación del servicio de policía en todo su contexto, para anticipar o contrarrestar fenómenos perturbadores del orden público identificados por el servicio de inteligencia. Además, soporta la toma de decisiones frente a la adopción de otros planes, programas o estrategias paralelas o concordantes con el momento y la situación registrada. Se convierte en herramienta fundamental para la conducción exitosa de la actuación policial. Estudio de Planeación. Concepto de Planeación. Apreciación de Inteligencia. Apreciación de Situación. Es el documento de carácter reservado que desarrolla los requerimientos y las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional en materia de inteligencia y contrainteligencia y asigna responsabilidades. La Dirección de Inteligencia Policial, desplegará a sus unidades subordinadas las líneas de responsabilidad acorde a las prioridades del Gobierno Nacional, planes y estrategias de seguridad asignadas a la Policía Nacional: Apreciación de situación. Plan Nacional de Inteligencia. Apreciación de Inteligencia. Informe de inteligencia. Documento que permite recopilar información para ser entregada a los diferentes usuarios sobre los aspectos delincuenciales, políticos y socio-culturales que enmarcan una determinada región: Apreciación de situación. Plan Nacional de Inteligencia. Apreciación de Inteligencia. Informe de inteligencia. Este mecanismo además de optimizar la planeación operacional del servicio, permite construir y articular, mediante la integración de herramientas metodológicas, diagnósticos locales orientados a la comprensión de fenómenos, violencias y delitos generadores de inseguridad, así como la dinámica de sus actores, las capacidades policiales y de otras autoridades e instituciones, para emprender acciones enmarcadas en la gestión operativa, participación ciudadana (redes para la convivencia y seguridad ciudadana, cultura ciudadana y corresponsabilidad para la prevención) e interinstitucional, bajo los principios de priorización y focalización, y su elaboración se realizará con base en la metodología definida por la Dirección de Seguridad Ciudadana y la Oficina de Planeación o quien haga sus veces para cada caso. Análisis de inteligencia. Análisis Integral de Seguridad Ciudadana. Apreciación de situación. Memoria Local y Topográfica. Corresponde a la lista que debe diligenciar y presentar el funcionario público que sea designado como jefe de servicio, frente a la planeación de la prestación de cada servicio, conforme a las directrices en materia de tiempo, modo y lugar que establezca el Director, Jefe o Comandante de la Unidad que expida la orden de servicios. Esta lista, hará parte integral del formato orden de servicios dispuesto en el módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial bajo el código 1DS-OS-0001: Lista de verificación. Informe de supervisión. Orden de servicios. Orden de marcha. Corresponde a un informe elaborado y presentado por el funcionario público que sea designado como supervisor de servicio, conforme a lo establecido en el punto 2 del numeral III Verificar que la presente guía, en el marco de las directrices en materia de tiempo, modo y lugar que establezca el director, jefe o comandante de la unidad o autoridad que expida la orden de servicios: Lista de verificación. Informe de supervisión. Orden de servicios. Orden de marcha. Dando alcance a la Guía Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia conforme a la versión vigente en la Suite Visión Empresarial, el tipo documental al cual se hace alusión, es utilizado única y exclusivamente por el personal que está autorizado y facultado para el desarrollo de las actividades de inteligencia y contrainteligencia en la Policía Nacional, El cual contiene la información mínima requerida para soportar acorde a la normativa vigente, el desarrollo de las actividades de inteligencia y contrainteligencia policial y su formato estándar está dispuesto en el módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial bajo el código 1IN-FR-0034. Informe de inteligencia. Apreciación de inteligencia. Misión de trabajo. Orden de trabajo. Se emplea para disponer, organizar y determinar desplazamiento terrestre o fluvial de un número indeterminado de personal uniformado y no uniformado en vehículos, motocicletas o medios de transporte fluvial de la Policía Nacional según corresponda, a lugares urbanos o rurales (ciudad, municipio o inspección de policía) fuera de la jurisdicción habitual a la cual se encuentran adscritos para prestar los diferentes servicios y su formato estándar está dispuesto en el módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial bajo el código 1DS-FR-0072. Orden de servicios. Orden de marcha. Orden de vuelo. Libro minuta de vigilancia. Su utilización responde a la optimización de capacidades, así como a garantizar aspectos en materia de seguridad operativa que requieren este tipo de desplazamiento, teniendo en consideración circunstancias de tiempo, espacio, riesgo o factores de inseguridad que deberán ser observadas y atendidas por los funcionarios durante los desplazamientos terrestres. Por consiguiente, es importante resaltar, que la expedición de este tipo documental no requiere orden de servicios y será diligenciado conforme al formato antes descrito: Orden de servicios. Orden de marcha. Orden de vuelo. Libro minuta de vigilancia. El documento se utiliza en el procedimiento "2SA-PR-0003 Realizar Vuelos Policiales", como soporte de los vuelos autorizados por el Jefe del Área de Aviación Policial o quien haga sus veces, donde se establece: clase de misión, fecha, hora, tripulación, rango, posición de vuelo, tipo de aeronave, quién autoriza, boletín reciente, aeródromos de destino y cálculo de riesgo. El formato externo para ala rotatoria puede hallarse físicamente en el Aeropuerto Guaymaral, Hangar II, Oficina de Despachos a cargo de Jefe de Operaciones Aéreas - Responsable de despachos y para ala fija está dispuesto en el módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial bajo el código 2SA-FR-0036: Orden de servicios. Orden de marcha. Orden de vuelo (ala fija y ala rotatoria). Libro minuta de vigilancia. Una de las siguientes actividades no corresponde al Verificar del ciclo de mejoramiento continuo de la Guía para la planeación de la prestación del servicio de policía: Supervisión y control en la prestación del servicio de policía. Apropiación de documentos que enmarcan las características y directrices para la planificación y prestación del servicio de policía. Seguimiento, evaluación y medición de impacto en la prestación del servicio de policía. Evaluación y apropiación documentos institucionales para la planeación de la prestación del servicio. Es la acción desarrollada a todos los servicios prestados por el personal de la Policía Nacional indistintamente de la especialidad a la cual se encuentre adscrito, con el fin de acompañar y verificar la correcta actuación policial en el marco de la actividad de policía reglamentada y de esta manera evitar que se presente un producto o servicio no conforme con relación a la prestación del servicio: Supervisión y control en la prestación del servicio de policía. Apropiación de documentos que enmarcan las características y directrices para la planificación y prestación del servicio de policía. Seguimiento, evaluación y medición de impacto en la prestación del servicio de policía. Evaluación y apropiación documentos institucionales para la planeación de la prestación del servicio. Para la supervisión y control en la prestación del servicio de policía, en ningún caso, se podrá designar a los siguientes funcionarios como jefe de un servicio: Integrantes de unidades diferentes. Patrulleros o agentes. Mandos Ejecutivos con poca experiencia. Subtenientes con menos de un año de servicio. Actividad que debe ser desarrollada a los diferentes servicios prestados por la Policía Nacional desde el ámbito institucional misional, bajo la responsabilidad del Inspector General, directores, jefes oficinas asesoras, Jefe Área de Control Interno, comandantes de región, policías metropolitanas, departamentos y directores escuelas de policía o quien haga sus veces; por ello, los funcionarios que fungen en los cargos antes relacionados, deben designar para todos los servicios que se operacionalicen a través de orden de servicios con grado, nombres, apellidos y cargo un (1) funcionario como jefe de servicio y un funcionario como supervisor de servicio: Supervisión y control en la prestación del servicio de policía. Apropiación de documentos que enmarcan las características y directrices para la planificación y prestación del servicio de policía. Seguimiento, evaluación y medición de impacto en la prestación del servicio de policía. Evaluación y apropiación documentos institucionales para la planeación de la prestación del servicio. Una vez diligenciada por el Jefe de servicio, hará parte integral del acervo documental de la orden de servicios expedida por la Unidad: Informe de actividades. Lista de verificación. Informe de supervisión. Informe de verificación. En los casos que la orden de servicios expedida por la Unidad, responda a la prestación de un servicio de policía de carácter extraordinario conforme a la definición establecida en el procedimiento 1CS-PR-0001 “Realizar Actividades para Planear y Desarrollar la Prestación del Servicio de Policía”, el servidor público que sea designado como supervisor de servicio, deberá elaborar y presentar un: Informe de actividades. Lista de verificación. Informe de supervisión. Informe de verificación. Para la evaluación del grado de apropiación de los documentos institucionales para la planeación de la prestación del servicio, se emplearán los criterios relacionados a continuación, con el propósito de conocer el nivel de afianzamiento de la doctrina institucional, así como fortalecer el conocimiento, aplicación e impacto en los mecanismos empleados frente a la difusión y funcionalidad de los documentos expedidos por la Dirección y Subdirección General de la Policía Nacional. Esta evaluación se debe realizar con la siguiente periodicidad: Semestral de acuerdo con cada vigencia. Anual de acuerdo con cada vigencia. Trimestral de acuerdo con cada vigencia. Mensual de acuerdo con cada vigencia. Los espacios de participación interactivo con el personal de las unidades, en las cuales, se designe a los responsables o dueños de procesos para socializar, exponer, orientar y aclarar de manera digerible el contenido de los documentos institucionales para la planeación del servicio: Relaciones generales. Academias. Analectas. Socializaciones. Los resultados obtenidos en la evaluación de los diferentes servicios, deberán ser tenidos en cuenta y harán parte integral de los antecedentes e información para la planificación de servicios con la misma naturaleza, con el fin que los aciertos y desaciertos precedentes permitan identificar riesgos y tomar decisiones oportunas que promuevan un mejor servicio. La recurrencia en la identificación de los servicios no conformes o iniciativas que se tengan para mejorar el servicio originará planes de trabajo de acuerdo con la metodología establecida en el procedimiento 1MC-PR0005 ejecutar acción correctiva, preventiva y corrección. A qué actividad del ciclo de mejoramiento continuo hace parte esta definición?. Planear. Hacer. Verificar. Actuar. Uno de los siguientes es uno de los documentos para la mejora continua en la prestación del servicio de policía: Libro minuta de vigilancia. Lecciones aprendidas. Memoria local y topográfica. Análisis Integral de Seguridad Ciudadana. Uno de los siguientes es uno de los documentos para la mejora continua en la prestación del servicio de policía: Estudio de planeación. Concepto de planeación. Buenas prácticas. Directiva. |