option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GUÍA TÉCNICA PARA LA INSPECCIÓN AL LUGAR DE LOS HECHOS 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GUÍA TÉCNICA PARA LA INSPECCIÓN AL LUGAR DE LOS HECHOS 2

Descripción:
resumen parte 2 2025

Fecha de Creación: 2025/07/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Este método es utilizado como otro método de fijación en las actividades de Criminalizara de campo; consiste en representar gráficamente mediante medidas en un bosquejo, plano, 3D o animación virtual (u otra idónea), la distribución del lugar de los hechos, haciendo especial énfasis en la ubicación de cada EMP y EF hallado correlacionándolos entre sí. Fijación topográfica. Fijación planimetrica. Fijación videográfica.

Quien realice el proceso de documentación del lugar de los hechos y los EMP y EF hallados, lo desarrollará de acuerdo a las siguientes recomendaciones: - Ubicar de manera global el lugar de los hechos con respecto a sus alrededores, vías, accidentes geográficos y otros puntos relevantes. - En zonas rurales: Referenciar el departamento, municipio, veredas cercanas, fincas, lagos, ríos, pozos naturales o artificiales, quebradas, vértices geográficos suministrados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), mojones, linderos, entre otros. Lo anterior podrá ser materializado a través de la captura de coordenadas geográficas. - En zonas urbanas: Referenciar la zona, localidad, comuna, barrio, nomenclatura y linderos. - Cuando se realiza la orientación general, se deberá emplear elementos como la brújula, GPS u otros que permitan establecer la convención del norte magnético o geográfico. - Seleccionar el método de fijación más adecuado: • Ortogonal o Coordenadas Cartesianas • Triangulación • Radial. - Observar de manera global el lugar de los hechos con respecto a sus alrededores, vías, accidentes geográficos y otros puntos relevantes. - En zonas rurales: Referenciar el departamento, municipio, veredas cercanas, fincas, lagos, ríos, pozos naturales o artificiales, quebradas, vértices geográficos suministrados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), mojones, linderos, entre otros. Lo anterior podrá ser materializado a través de la captura de coordenadas geográficas. - En zonas urbanas: Referenciar la zona, localidad, comuna, barrio, nomenclatura y linderos. - Cuando se realiza la orientación general, se deberá emplear elementos como la brújula, GPS u otros que permitan establecer la convención del norte magnético o geográfico. - Seleccionar el método de fijación más adecuado: • Ortogonal o Coordenadas Cartesianas • Triangulación • Radial. - Analizar de manera global el lugar de los hechos con respecto a sus alrededores, vías, accidentes geográficos y otros puntos relevantes. - En zonas rurales: Referenciar el departamento, municipio, veredas cercanas, fincas, lagos, ríos, pozos naturales o artificiales, quebradas, vértices geográficos suministrados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), mojones, linderos, entre otros. Lo anterior podrá ser materializado a través de la captura de coordenadas geográficas. - En zonas urbanas: Referenciar la zona, localidad, comuna, barrio, nomenclatura y linderos. - Cuando se realiza la orientación general, se deberá emplear elementos como la brújula, GPS u otros que permitan establecer la convención del norte magnético o geográfico. - Seleccionar el método de fijación más adecuado: • Ortogonal o Coordenadas Cartesianas • Triangulación • Radial.

En la Fijación topográfica quien realice el proceso de documentación del lugar de los hechos y los EMP y EF hallados, lo desarrollará de acuerdo a las siguientes recomendaciones en zonas rurales: - Referenciar el departamento, municipio, veredas cercanas, fincas, lagos, ríos, pozos naturales o artificiales, quebradas, vértices geográficos suministrados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), mojones, linderos, entre otros. Lo anterior podrá ser materializado a través de la captura de coordenadas geográficas. - Determinar el departamento, municipio, veredas cercanas, fincas, lagos, ríos, pozos naturales o artificiales, quebradas, vértices geográficos suministrados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), mojones, linderos, entre otros. Lo anterior podrá ser materializado a través de la captura de coordenadas geográficas. - Identificar el departamento, municipio, veredas cercanas, fincas, lagos, ríos, pozos naturales o artificiales, quebradas, vértices geográficos suministrados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), mojones, linderos, entre otros. Lo anterior podrá ser materializado a través de la captura de coordenadas geográficas.

En la Fijación topográfica quien realice el proceso de documentación del lugar de los hechos y los EMP y EF hallados, lo desarrollará de acuerdo a las siguientes recomendaciones: Ubicar de manera global el lugar de los hechos con respecto a sus alrededores, vías, accidentes geográficos y otros puntos relevantes. Identificar de manera global el lugar de los hechos con respecto a sus alrededores, vías, accidentes geográficos y otros puntos relevantes. Analisar de manera global el lugar de los hechos con respecto a sus alrededores, vías, accidentes geográficos y otros puntos relevantes.

En la Fijación topográfica quien realice el proceso de documentación del lugar de los hechos y los EMP y EF hallados, lo desarrollará de acuerdo a las siguientes recomendaciones en zonas urbanas: Referenciar la zona, localidad, comuna, barrio, nomenclatura y linderos. Identificar la zona, localidad, comuna, barrio, nomenclatura y linderos. Determinar la zona, localidad, comuna, barrio, nomenclatura y linderos.

En la Fijación topográfica quien realice el proceso de documentación del lugar de los hechos y los EMP y EF hallados, lo desarrollará de acuerdo a las siguientes recomendaciones, Cuando se realiza la orientación general, se deberá emplear elementos como: La brújula, GPS u otros que permitan establecer la convención del norte magnético o geográfico. Se identifica a través de métodos que permiten ubicar elementos y puntos de referencia en la escena del crimen, utilizando planos y mediciones para establecer relaciones espaciales. Todas las anteriores.

En investigación criminal, la orientación topográfica se identifica a través de métodos que permiten ubicar elementos y puntos de referencia en la escena del crimen, utilizando planos y mediciones para establecer relaciones espaciales. Estos métodos, que incluyen el uso de brújula, GPS y diferentes técnicas de medición, ayudan a crear representaciones gráficas precisas de la escena, facilitando el análisis y la reconstrucción de los hechos. Verdadero. Falso.

El proceso de identificación de la orientación en topografía criminal incluye: Establecer un punto de referencia: Se selecciona un punto fijo y conocido en la escena del crimen como punto de partida para las mediciones y la orientación. Medición de distancias y ángulos: Se utilizan equipos topográficos como brújulas y teodolitos para medir distancias y ángulos entre el punto de referencia y los elementos de interés en la escena. Creación de un bosquejo topográfico: Se realiza un dibujo a mano alzada de la escena, incluyendo los elementos relevantes y sus posiciones relativas, utilizando el punto de referencia como base. Elaboración de un plano topográfico: Se utiliza la información recopilada para crear un plano a escala de la escena, utilizando técnicas de planimetría y altimetría para representar la ubicación precisa de los elementos. Análisis de patrones y relaciones espaciales: Se examinan los planos y las mediciones para identificar posibles rutas de escape, puntos de entrada, zonas de interés y la relación entre los diferentes elementos. Validación de testimonios: Los planos y las mediciones pueden ser utilizados para corroborar o refutar testimonios de testigos o sospechosos. Uso de sistemas de posicionamiento global (GPS): En algunos casos, se puede utilizar GPS para obtener coordenadas precisas de los elementos y puntos de referencia, especialmente en escenas amplias o al aire libre. Todas las anteriores.

Importancia de la orientación topográfica en investigación criminal: Reconstrucción de la escena del crimen: Permite crear una representación visual precisa de la escena, facilitando la comprensión de los hechos y la identificación de posibles patrones o relaciones espaciales. Localización de evidencia: Ayuda a ubicar y documentar la posición de elementos de prueba importantes, como huellas, marcas, armas y otros objetos relevantes. Análisis de trayectorias: Facilita el análisis de trayectorias de objetos, personas o vehículos, lo que puede ser crucial en la reconstrucción de eventos y la determinación de responsabilidades. Validación de testimonios: Permite corroborar o refutar testimonios de testigos o sospechosos, utilizando la información recopilada y analizada mediante la topografía. Presentación de informes y pruebas en juicio: Los planos y las mediciones topográficas pueden ser presentados como pruebas en los procedimientos legales, ilustrando de manera clara y concisa la información recopilada en la investigación. Todas las anteriores.

En la Fijación topográfica quien realice el proceso de documentación del lugar de los hechos y los EMP y EF hallados, lo desarrollará de acuerdo a las siguientes recomendaciones, seleccionara el método de fijación más adecuado: Ortogonal o Coordenadas Cartesianas Triangulación Radial. Ortogonal o Coordenadas Cartesianas Triangulación videografica Punto a Punto. Ortogonal o Coordenadas Cartesianas Triangulación lineas o franjas.

Es la ubicación de un objeto o una persona con relación a los puntos cardinales. Es la fijación topográfica. Es la fijación fotográfica. Es la fijación planimetrica.

Se utilizan para fijar de manera técnica a puntos de referencia, las ubicaciones de los elementos materiales probatorios en su posición final con ocasión de los accidentes de tránsito. La fijación topográfica. La documentación topográfica. La Identificación topográfica.

Este método de Fijación topográfica a cual hace referencia: Consiste en la localización de evidencias mediante la toma de distancias perpendiculares; es decir, en plano cartesiano a 90°. En este método se establece una línea base que parte de un punto fijo. Las distancias se miden desde el punto fijo sobre la línea base hasta el punto en que forme un ángulo 90° con respecto al EMP y EF debiéndose registrar las dos distancias respectivamente. Ortogonal o Coordenadas Cartesianas. Triangulación. Radial.

Este método de Fijación topográfica a cual hace referencia: Este método de fijación consiste en documentar un EMP y EF, a partir de dos puntos de referencia fijos denominados A y B, desde los cuales se observen todos los EMP y EF. Determinados tales puntos, se establece la distancia entre si y desde cada uno de ellos hacia cada EMP y EF. Triangulación. Ortogonal o Coordenadas Cartesianas. Radial.

Este método de Fijación topográfica a cual hace referencia: Este método tiene importancia en inspecciones en campo abierto. Radial. Triangulación. Ortogonal o Coordenadas Cartesianas.

Este método de Fijación topográfica y para emplear este método se procederá de la siguiente manera. -El servidor asignado para la actividad se ubica en un punto fijo desde donde se observen los EMP y EF y en el cual siempre se colocará la brújula para determinar la norte-sur. -A partir de este punto y en el sentido de las manecillas del reloj, se localizarán los EMP y EF radiando a cada uno de ellos, determinando su ángulo y la distancia. -Si desde el punto fijo inicial no se alcanzan a observar todos los EMP y EF, se ubicará un segundo punto fijo previa determinación de su ángulo y distancia desde el punto inicial, con el fin de continuar localizando los EMP y EF faltantes, así sucesivamente hasta terminar la diligencia de inspección. -Establecer vistas altimétricas que permitan determinar la ubicación detallada del lugar de los hechos y los EMP y EF, con el fin de complementar la fijación general. -En la fijación se deberán plasmar las medidas e ilustraciones proporcionalmente al espacio y los EMP y EF hallados en el lugar de los hechos. Adicionalmente para efectos de su correlación se utilizarán convenciones y datos de referencia que permitan realizar una interpretación adecuada, procurando no saturar el formato utilizado para la fijación topográfica (bosquejo, dibujo o plano). -La actuación que represente la actividad topográfica en el lugar de los hechos deberá adjuntarse al informe investigador de campo. -En todo caso se realizará fijación topográfica del lugar de los hechos; sin embargo, en el evento en que las circunstancias no lo permitan (situaciones que generen alto riesgo al equipo de trabajo), se dejarán las constancias correspondientes dentro de la documentación narrativa. Radial. Triangulación. Ortogonal o Coordenadas Cartesianas.

En el metodo de fijación topográfica Triangulación: Este método de fijación consiste en documentar un EMP y EF, a partir de dos puntos de referencia fijos denominados A y B, desde los cuales se observen todos los EMP y EF. Determinados tales puntos, se establece la distancia entre si y desde cada uno de ellos hacia cada EMP y EF. Las distancias obtenidas se consignan en. Las distancias obtenidas se consignan en un cuadro de convenciones. Las distancias obtenidas se consignan en plano cartesiono. Las distancias obtenidas se consignan en informe de investigador de campo.

Describir de manera clara, objetiva y precisa el lugar de los hechos, los procedimientos realizados durante la inspección, resumen de los hechos, las condiciones medio ambientales y los EMP y EF, de manera cronológica de lo general a lo particular, teniendo en cuenta la hora de cada actividad, hace referencia que clase de documentación de los hechos. Documentación narrativa o descriptiva. Documentación fotografica. Documentación narrativa.

Posterior a la búsqueda, numeración y fijación de los EMP y EF se procederá a. Recolección, embalaje y manejo de EMP y EF. Recolección, rotulado y manejo de EMP y EF. Recolección, documentación y embalaje de EMP y EF.

Inspección técnica a cadáver: Por tratarse de un EMP y EF con un gran potencial de material probatorio, se sugiere atender a las siguientes recomendaciones: - Tratar a testigos, víctimas y cadáveres con respeto. - Cuando se tenga conocimiento que el cadáver se encuentra en centro asistencial y se cuente con el lugar de los hechos custodiado por el primer responsable, el criminalista de campo se desplazará preferiblemente a. Al lugar donde se halle el cadáver y luego al lugar de los hechos; lo anterior obedece a que la inspección al cadáver aporta información respecto a la valoración y búsqueda de EMP y EF en el (los) sitio (s) a inspeccionar. En todo caso se debe evaluar el nivel de riesgo de pérdida o alteración de los EMP y EF, (condiciones climáticas, zonas de orden público). Al lugar de los hechos; lo anterior obedece a que la inspección al cadáver aporta información respecto a la valoración y búsqueda de EMP y EF en el (los) sitio (s) a inspeccionar. En todo caso se debe evaluar el nivel de riesgo de pérdida o alteración de los EMP y EF, (condiciones climáticas, zonas de orden público). Todas las anteriores.

Inspección técnica a cadáver: Por tratarse de un EMP y EF con un gran potencial de material probatorio, se sugiere atender a las siguientes recomendaciones: El cadáver debe entenderse como el EMP y EF número 1 en todos los métodos de búsqueda?. No, la numeración del mismo, obedece al método de búsqueda establecido para la inspección al lugar de los hechos. Si, la numeración del mismo, obedece al método de búsqueda establecido para la inspección al lugar de los hechos.

Que se debe tener en cuanta al inspeccionar el cadáver. Tenga en cuenta realizar la ubicación y descripción de signos de violencia, señales particulares, prendas y demás características, de manera céfalo-caudal. Además, se deben registrar las pertenencias del fallecido y tomar fotografías y croquis del lugar donde se encuentra. Realice documentación fotográfica del cadáver antes, durante y al finalizar la inspección. Tenga en cuenta fijar en detalle los signos de violencia que presenta, señales particulares, evidencias y pertenencias. implica detallar exhaustivamente su ubicación, posición, características físicas, prendas de vestir y cualquier lesión o signo visible, incluyendo detalles como cicatrices, tatuajes y marcas distintivas. Además, se deben registrar las pertenencias del fallecido y tomar fotografías y croquis del lugar donde se encuentra. Realice documentación fotográfica del cadáver antes, durante y al finalizar la inspección. Tenga en cuenta fijar en detalle los signos de violencia que presenta, señales particulares, evidencias y pertenencias.

Inspección técnica a cadáver se realiza en centro asistencial que debe solicitar el servidor de policía judicial. Copia documental del registro de ingreso hospitalario del cadáver o víctima(s) lesionada(s), copia de la epicrisis, copia de la historia clínica y demás documentos médicos de hospitales y centros de salud. Copia documental del registro de ingreso hospitalario del cadáver o víctima(s) lesionada(s), copia de la historia clínica y demás documentos médicos de hospitales y centros de salud. Copia documental del registro de ingreso hospitalario del cadáver o víctima(s) lesionada(s), copia de la epicrisis, copia de la historia clínica.

Inspección técnica a cadáver, Consignar detalladamente los procedimientos del equipo de salud apreciables a simple vista tales como: incisiones quirúrgicas, venopunciones, sondas entre otros. En todos los casos describir el lugar donde se encontró el cadáver y las superficies de soporte. Verdadero. Falso.

En el evento de tratarse de restos humanos esqueletizados y expuestos, se aplicará el procedimiento de. inspección a lugares. Inspección técnica a cadáver:.

En el evento de tratarse de cuerpos inhumados, esta inspección se solicitará apoyo a. Un equipo especializado liderado por un antropólogo. Un equipo especializado liderado por un antropólogo. Un equipo especializado liderado por un criminalista.

Cuando se trate de un cadáver en alto estado de descomposición como: momificación, corificación, adipocira, entre otros. Se debe tomar muestra del lugar donde se halle, por el antropólogo. Se debe tomar muestra del lugar donde se halle, por el topografo. Se debe tomar muestra del lugar donde se halle, por el arqueólogo.

De ser estrictamente necesario, descubra las heridas para documentarlas, a menos que con ello se afecten otros procedimientos o evidencias, en cuyo caso se dejan las constancias. Verdadero. Falso.

Embalar el cadáver de conformidad con lo establecido en el Manual de Procedimientos para la Cadena de Custodia, luego remitirlo a. Al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses o en su defecto a un centro médico oficial. A la morgue o en su defecto a un centro médico oficial. A Medicina Legal y Ciencias Forenses o en su defecto a un centro médico oficial.

En la inspección técnica en caso que se encuentre en reducción esquelética se podrá remitir a. los laboratorios de la Fiscalía General de la Nación o Policía Nacional, para la práctica de los exámenes y análisis a que haya lugar. al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses o en su defecto a un centro médico oficial. Todas las anteriores.

Que se deberá hacer cuando se halle el documento de identificación personal del cadáver. El mismo se anexará sin cadena custodia al acta de inspección técnica a cadáver, con el fin que sirva para determinar la identificación fehaciente. El mismo se anexará con cadena custodia al acta de inspección técnica a cadáver, con el fin que sirva para determinar la identificación fehaciente. El mismo se remitir a los laboratorios de la Fiscalía General de la Nación o Policía Nacional, para la práctica de los exámenes y análisis a que haya lugar.

Cuando durante la diligencia se halle más de un cadáver como se realizara el consecutivo de las actas del numero de noticia criminal para su identificación,. Todas las actas de inspección técnica a cadáver se suscribirán con el mismo número de noticia criminal. Seguidamente, se le asignará un consecutivo iniciando con el número uno que corresponde al informe del primer cadáver, dos para el segundo cadáver y así sucesivamente hasta completar la totalidad de los informes que surjan de la diligencia. un informe para cada cadáver. Lo anterior, sin perjuicio del número de hallazgo que se le haya asignado a cada uno de los EM y EF en desarrollo del método de búsqueda establecido. Todas las actas de inspección técnica a cadáver se suscribirán con diferente número de noticia criminal. Seguidamente, se le asignará un consecutivo iniciando con el número uno que corresponde al informe del primer cadáver, dos para el segundo cadáver y así sucesivamente hasta completar la totalidad de los informes que surjan de la diligencia. un informe para cada cadáver. Lo anterior, sin perjuicio del número de hallazgo que se le haya asignado a cada uno de los EM y EF en desarrollo del método de búsqueda establecido. Todas las actas de inspección técnica a cadáver se suscribirán con el mismo número de noticia criminal. Seguidamente, se le asignará un consecutivo iniciando con el número uno que corresponde al informe del primer cadáver, dos para el segundo cadáver y así sucesivamente hasta completar un informe para todos los cadáver. Lo anterior, sin perjuicio del número de hallazgo que se le haya asignado a cada uno de los EM y EF en desarrollo del método de búsqueda establecido.

En los casos de repatriación de cadáver respecto de los cuales se solicite nueva necropsia médico legal, que `pasara con estos y a quien y como serán entregados. los mismos no serán susceptibles de inspección técnica a cadáver . La entrega se realizará al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, mediante oficio en donde se indique la autoridad que ordenó el traslado y se anexe la documentación del país origen. los mismos serán susceptibles de inspección técnica a cadáver . La entrega se realizará al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, mediante oficio en donde se indique la autoridad que ordenó el traslado y se anexe la documentación del país origen. los mismos no serán susceptibles de inspección técnica a cadáver . La entrega se realizará al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, mediante formato de cadena de custodia, en donde se indique la autoridad que ordenó el traslado y se anexe la documentación del país origen.

En los casos de repatriación de cadáver respecto de los cuales se solicite nueva necropsia médico legal, los mismos no serán susceptibles de inspección técnica a cadáver. La entrega se realizará al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, mediante oficio en donde se indique la autoridad que ordenó el traslado y se anexe la documentación del país origen. La Policía Judicial que conozca del caso, que deberá realizar con la cadena de custodia. Continuará el Sistema de Cadena de Custodia si existiere, en caso contrario, lo iniciará. Solicitara el Sistema de Cadena de Custodia si existiere, en caso contrario, lo rechazara. Ninguna de las anteriores.

Finalización de la inspección en el lugar de los hechos Terminadas las actividades de Criminalística de Campo y antes de retirarse del lugar de los hechos, el coordinador del laboratorio y el investigador asignado al caso, que deberan realiza para terminar con esa actividad. Una reunión de cierre con el objeto de establecer qué EMP y EF fueron recolectados, los análisis a solicitar y su destino. Se evaluará(n) la(s) hipótesis y se determinarán las actividades adicionales a que haya lugar. Todas las anteriores.

En el evento de recibir nueva información relacionada con el caso, previa entrega de las diligencias al fiscal asignado, el coordinador del laboratorio y el investigador que realizaran. Acordarán la realización de las diligencias a que haya lugar. Darán traslado al fiscal del caso. Se anexaran a las diligencias entregadas al fiscal del caso.

Tip # 4 Donde se deben entregar los corros con fines de comiso y o en comiso. En los patios de la Fiscal oía General de la Nación, con la documentación señalada en el procedimiento de recepción de vehículos y o autopartes en el patio único. En los patios de la Fiscal oía General de la Nación del, fondo especial de administración de bienes (FEAB), con la documentación señalada en el procedimiento de recepción de vehículos y o autopartes en el patio único. Todas las anteriores.

PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN DE VEHÍCULOS Y/O AUTOPARTES EN EL PATIO ÚNICO Establecer las actividades de ingreso al Patio Único, de los vehículos, naves, aeronaves y autopartes, vinculados a investigaciones penales adelantadas por la Fiscalía General de la Nación, en los siguientes casos: -Vehículos con los cuales se ha producido accidente de tránsito con personas lesionadas o fallecidas (delitos culposos), cuyo ingreso se ha ordenado por el Fiscal del caso o juez. -Vehículos recuperados. -Macroelemento en previsión de cadena de custodia. -Vehículos, naves y aeronaves, vinculados en delitos de Extorsión y Secuestro Extorsivo. -Vehículos, naves, aeronaves y autopartes sobre los cuales se haya decretado medida cautelar de incautación con fines de comiso en virtud del artículo 82 del Código de Procedimiento Penal y/o la pérdida del poder dispositivo. -Vehículos naves, aeronaves y autopartes sobre los cuales se haya decretado comiso por sentencia ejecutoriada o sean dejados a disposición del FEAB en virtud de la Ley 1615 de 2013 por autoridad judicial competente. Todas la anteriores.

DEFINICIONES Y SIGLAS Medida cautelar real, adoptada por el órgano jurisdiccional, destinada a seleccionar e incautar aquellos objetos o bienes que podrían tener alguna relación con la comisión del delito (recuperación de un vehículo hurtado). Aprehensión. Secuestro. Embargo.

DEFINICIONES Y SIGLAS Son aquellos elementos que han sido hurtados y posteriormenteubicados por las autoridades, para el caso de los vehículos son llevados al Patio único entanto se adelanta el respectivo proceso para su situación jurídica. Bien recuperado. Bien Incautado. Bien en comiso.

DEFINICIONES Y SIGLAS Es una pena accesoria de la pena principal de un delito, la cual consiste en la limitación y/o pérdida del Derecho de dominio sobre los bienes usados como herramienta para la ejecución y consumación del tipo penal. El medio a través del cual se conoce el comiso de un bien, es la Sentencia Judicial, la cual debe estar debidamente ejecutoriada y a favor de la Fiscalía General de la Nación y/o Fondo Especial para la Administración de Bienes – FEAB”. Comiso. Embargo y secuestro. Medida Cautelar.

DEFINICIONES Y SIGLAS Procedimiento administrativo mediante el cual El Fondo Especial para la Administración de Bienes – FEAB, podrá aplicar el proceso de abandono de bienes y recursos a favor de la Fiscalía General de la Nación y/o Fondo Especial para la Administración de Bienes. Declaratoria de Abandono. Declaratoria de Bien Mostrenco. Declaratoria de extinción de dominio.

Cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible o habiéndolo previsto confió en poder evitarlo. DTR: Departamento de Transportes. Delito culposo. Delito doloso. Delito preterintencional.

Es una acción real, autónoma e independiente de la acción penal, dirigida contra los bienes obtenidos en perjuicio de la moral social, el tesoro nacional o como consecuencia del enriquecimiento ilícito de conformidad con lo indicado en la Ley 1708 de 2014. Extinción del Derecho de Dominio. Comiso. Embargo y secuestro.

Adulteración de los sistemas de identificación (Motor, chasis, placa) originales de un vehículo. a que delito nos referimos. Falsedad Marcaria. Adulteración de los sistemas de identificación. Remarcación de motor.

“Medida material, cautelar, provisional, ordenada por el Fiscal, que procede sobre bienes muebles, la cual se debe someter en todo caso a control de legalidad. La incautación procede sobre los bienes o recursos que (i) son producto directo o indirecto de un delito doloso, (ii) que su valor equivale a dicho producto, (iii) que han sido utilizados o estén destinados a ser utilizados como medio o instrumento de un delito doloso, o (iv) que constituyen el objeto material del mismo”. Incautación con fines de comiso. Embargo y secuestro. Medida cautelar.

Es el lugar designado para la guarda de las llaves, en caso de recibir llaves del vehículo, deben ser guardadas en un lugar debidamente identificado y que garantice la custodia y disponibilidad. LLaveraman. FEAB: Fondo Especial para la Administración de Bienes de la FGN. DTR: Departamento de Transportes.

Maquinaria Amarilla: Maquinaria pesada o también llamada maquinaria amarilla, se clasifica en diferentes grupos, según sus características y especificaciones técnicas ejemplo para la agricultura, en el mantenimiento de infraestructura, equipos para asfalto y concreto o reciclaje, (cargadores y retroexcavadoras, excavadoras, bulldozers, elevadores, grúas, motoniveladoras y tractores). Naves: Se entiende por nave toda construcción principal o independiente, idónea para la navegación y destinada a ella, cualquiera que sea su sistema de propulsión4. NUNC: Una vez creada la entrada de la noticia criminal al caso se asigna un número de identificación de cuantos dígitos. Se asigna un número de identificación de 21 dígitos llamado NUNC (Número Único de Noticia Criminal). Se asigna un número de identificación de 18 dígitos llamado NUNC (Número Único de Noticia Criminal). Se asigna un número de identificación de 23 dígitos llamado NUNC (Número Único de Noticia Criminal).

Es aquel de quien depende el derecho aplicable; fiscales, jueces, policía judicial, funcionarios públicos que intervienen en el proceso penal. Operador Jurídico. NUNC (Número Único de Noticia Criminal). RPNB: Registro Público Nacional de Bienes.

Donde se realiza el registro de los bienes tales como Naves, Maquinaria Amarilla, Macroelemento, de los bienes incautados y recuprados por Falsedad Marcaria, Extinción del Derecho de Dominio, para su control contable y administrativo. SIAF: Sistema de Información Administrativo y Financiero, de la FGN. NUNC: en la noticia criminal al caso se asignado, llamado NUNC (Número Único de Noticia Criminal). RPNB: Registro Público Nacional de Bienes.

Verificar que se cuente con los elementos de trabajo (herramientas, materiales, reactivos, vehículos, elementos de protección personal y equipos de comunicación, entre otros) necesarios para el procesamiento adecuado del lugar de los hechos o lugares distintos, esta actividad donde se registra. Registrar la actividad en la lista de chequeo vigente para cada institución. Registrar la actividad en el informe de policía judicial. Registrar la actividad en el informe de investigador de campo.

Denunciar Test