guion tema 12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() guion tema 12 Descripción: segundo de comunicación audiovisual |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
la escaleta es una de las labores más difíciles. documento previo a la escritura final dialogada teniendo en cuenta la estructura. documento posterior a la escritura final dialogada teniendo en cuenta la estructura. que es necesario saber para hacer la escaleta. los titulares de las tramas para escaletarlas por separado, decidiendo cada uno sus pulsos y avances. los temas, para saber sobre qué hablar. los avances. son acontecimientos que hacen que la historia vaya hacia adelante, cuando suponen un cambio de dirección se produce un giro. los pulsos tienen avances y giros y cada uno de ellos corresponde a una escena. son acontecimientos que hacen que la historia vaya hacia adelante, cuando suponen un cambio de dirección se produce un giro. los pulsos tienen avances y giros y cada uno de ellos corresponde a un conjunto de escenas. la escaleta definitiva. Es el resultado de la unión de las tramas por separado, hay que equilibrar la presencia de tramas; apuntes de continuidad y Racord. Hay que cuidar los tiempos y lo que transcurren las acciones. Es el resultado de la unión de las tramas por separado, hay que equilibrar la presencia de personajes, el mapa de tramas, el sociograma y los destinatarios. pautas para escaletar. el pulso debe avanzar, evitar pausas en tv. un giro puede ser para el espectador y no para los personajes. no hace falta mantener el mismo conflicto durante toda la trama, de hecho, es mejor variar para no cansar al espectador. mantener el mismo conflicto durante toda la trama. guiarse por los principios de acción reacción. la escena debe intentar dejar algo "en alto". técnica muy televisiva, cliffhanger, y menos usada en comedia. la trama tiene que ir en crescendo, el momento álgido está casi al final. hay que enganchar con las primeras escenas. el capítulo debe transcurrir en un espacio de tiempo breve. el arco de personaje, debe volver a la situación inicial, salvo en tramas horizontales. el pulso no debe avanzar. giro exclusivamente para los personajes. una vez elaborada la escaleta. se busca la estructura de cada escena, primero detectando los giros. se busca la estructura de cada escena, los giros se detectan después. una escena tiene. giros internos, planteamiento, nudo y desenlace. giros externos, comienzo, problema, final feliz. algunos consejos para hacer una escena. debe avanzar, debe dejar algo en alto. no debe avanzar ni dejar algo en alto. una escena es como una historia debe comenzar y acabar. entrar tarde y salir pronto: se empieza contando solo lo necesario para entender el pulso, irse pronto supone terminar la escena cuando se ha contado lo que se quería contar y no hay que rellenar el guion con cosas superfluas. transmitir la información imprescindible para el espectador. hay que dejar espacio para el subtexto y la interpretación de los actores. La mayor cantidad de información suele estar concentrada en la primera secuencia del capítulo. uno de los planteamientos más habituales, de confrontación, cuando dos personas quieren cosas opuestas. los argumentos que esgrimen los personajes deben ser universales y verosímiles. en las escenas de convencimiento debe haber un crescendo. se trata de lanzar argumentos a favor y en contra. es importante dejar para el final el argumento más potente. mejor retrasarlos. raccord de los persoanjes, físico o espacial. el raccord emocional suele dar problemas en l mezcla de tramas. un personaje con un raccord marcado debe ser cuidado. no hace falta cuidar el récord, no es lo más importante. no debe haber crescendo. en televisión hacen falta criterios de homogeneización, muchas veces los capítulos de una misma serie están escritos por distintas personas, por lo que la estructura del capítulo se decide al construir la biblia de la serie. verdadero. falso. en televisión hacen falta criterios de homogeneización, los capítulos de una misma serie los escribe el mismo guionista, por lo que la estructura del capítulo se decide al construir la biblia de la serie. falso. verdadero. teaser en fiction de tv, es una breve escena al principio, a modo de prólogo. se decide previamente si se incluirá o no. es bastante usual. normalmente está desvinculada de las tramas del resto de capítulo. surgió en eeuu con objeto de emitirlo al final del programa anterior. v. f. tag se ubica al principio del capítulo. f. v. tag se ubica al final del capitulo, es una escena breve sin apenas contenido dramático. suele. recoger alguna de las tramas o running gags del capitulo. puede ser visual. v. f. el equipo está formado por. jefe de equipo. guionista senior. guionista junior. |