option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

capitulo 9 guyton

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
capitulo 9 guyton

Descripción:
clase n7

Fecha de Creación: 2023/08/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El corazón, está formado realmente por dos bombas separadas: un corazón derecho que bombea sangre hacia los pulmones y un corazón izquierdo que bombea sangre a través de la circulación sistémica que aporta flujo sanguíneo a los demás órganos y tejidos del cuerpo. v. f.

Aportan la principal fuerza de bombeo que impulsa la sangre: Aurículas. Ventrículos. Tabique interventricular. Arterias coronarias.

Los mecanismos especiales del corazón producen una sucesión continuada de contracciones cardíacas denominada. Ritmicidad cardíaca. Diástole. Periodo refractario. Sístole.

tipos principales de músculo cardíaco que forman el corazón. Músculo AURICULAR. músculo VENTRICULAR. fibras musculares especializadas de excitación y de conducción. musculo pleauricuar.

¿En qué se diferencia la contracción de los músculos auricular y ventricular del músculo esquelético?. La duración de la contracción de los M. auricular y ventricular es mucho mayor. La duración de la contracción de los M. auricular y ventricular es menor. Tienen la misma duración.

Tipo de músculo cardíaco que presenta descargas eléctricas rítmicas automáticas y forma un sistema excitador que controla el latido rítmico del corazón. Músculo Auricular. Músculo Ventricular. Fibras musculares especializadas de excitación y de conducción.

Membranas celulares cardíacas que separan las células musculares cardíacas entre sí: Discos intercalados. Discos no intercalados. cartilagos intercalados.

Las aurículas se contraen ANTES que los ventrículos, sirviendo de bombas de cebado para éstos. v. f.

Potencial de acción de la fibra muscular. 105 mV. 107 mV. 109 mV.

Espacio en el que la membrana celular cardíaca permanece despolarizada durante aprox 0.2 s.

La presencia de la meseta del potencial de acción hace que la contracción ventricular dure hasta ______ veces más en el músculo cardíaco que en el músculo esquelético. 2 veces. 15 veces. 25 veces. 100 veces.

La presencia de estos canales en el músculo cardíaco es lo que mantiene un periodo prolongado de despolarización (meseta). Canales rápidos de sodio. Canales lentos de potasio. Canales lentos de calcio.

Después del inicio del potencial de acción, la permeabilidad de la membrana del M. cardíaco a los iones Potasio disminuye ______ veces. 5 veces. Se debe al flujo de entrada de Calcio. 5 veces. Se debe al flujo de entrada de Potasio. 5 veces. Se debe al flujo de entrada de Sodio.

Fase del potencial de acción del músculo cardíaco donde los canales de Calcio se cierran y los canales de Potasio se abren, poniéndole fin a la meseta: Fase 0 (despolarización). Fase 1 (repolarización inicial). Fase 2 (meseta). Fase 3 (repolarización rápida). Fase 4 (potencial de membrana en reposo).

Fase del potencial de acción del músculo cardíaco donde los canales de Sodio rápidos se cierran y salen iones Potasio. Fase 1 (repolarización inicial). Fase 4 (potencial de membrana en reposo). Fase 0 (despolarización). Fase 2 (meseta). Fase 3 (repolarización rápida).

Fase del potencial de acción del músculo cardíaco donde los canales rápidos de Sodio se abren y el potencial alcanza +20 mV. Fase 0 (despolarización). Fase 1 (repolarización inicial). Fase 2 (meseta). Fase 3 (repolarización rápida). Fase 4 (potencial de membrana en reposo).

Fase del potencial de acción del músculo cardíaco donde el valor del potencial de membrana es aprox -90 mV. Fase 0 (despolarización). Fase 1 (repolarización inicial). Fase 2 (meseta). Fase 3 (repolarización rápida). Fase 4 (potencial de membrana en reposo).

Velocidad de conducción de la señal del potencial de acción excitador en las fibras musculares auriculares y ventriculares: 0.3 a 0.5 m/s. 0.4 a 0.6 m/s. 0.6 a 0.7 m/s.

Velocidad de conducción en las fibras de Purkinje (el sistema especializado de conducción del corazón): 4 m/s. 5 m/s. 6 m/s.

Intervalo de tiempo durante el cual un impulso cardíaco normal no puede reexcitar una zona ya excitada del músculo cardíaco: Periodo refractario del corazón. Periodo anormal del corazón. arritmia.

Duración del periodo refractario normal del del ventrículo: De 0.25 a 0.30 s. De 0.35 a 0.40 s. De 0.45 a 0.50 s.

Duración del periodo refractario en el músculo auricular: 0.15 s. 0.25 s. 0.35 s.

Mecanismo mediante el cual el potencial de acción hace que las miofibrillas del músculo se contraigan. Acoplamiento chilo entre compas. Fracción de eyección. Acoplamiento excitación-contracción. Retorno venoso.

Los túbulos T del músculo cardíaco tienen un diámetro ______________ que los túbulos del M. esquelético. 20 veces menor. 20 veces mayor. 5 veces menor. 5 veces mayor.

El transporte de Ca de vuelta al retículo sarcoplásmico se consigue con la ayuda de: Las bombas de Sodio-Calcio. Los túbulos T. Cardozamiamor. Bomba de Calcio adenosina trifosfatasa (ATPasa).

Los iones Ca se eliminan también de la célula cardiaca muscular mediante: Canales lentos de calcio. Túbulos T. Intercambiador de Sodio-Calcio.

Duración de la contracción del músculo cardíaco: Aprox. 0.2 s en el M. auricular y 0.3 s en el M. ventricular. Aprox. 0.3 s en el M. auricular y 0.4 s en el M. ventricular. Aprox. 0.4 s en el M. auricular y 0.5 s en el M. ventricular.

Cada ciclo cardíaco es iniciado por la generación espontánea de un potencial de acción en el HAZ AV. f. v.

Nódulo localizado en la pared superolateral de la aurícula derecha, cerca del orificio de la vena cava superior. Nódulo sinusal. Nódulo SA.

El potencial de acción viaja desde el nódulo sinusal, por ambas aurículas hasta el nódulo AV, y LEGA A LOS VENTRÍCULOS A TRAVÉS DE: Haz AV. Nódulo AV. Nódulo SA. Circulación fetal.

El ciclo cardíaco está formado por un periodo de relajación llamado ________. DIÁSTOLE. SÍSTOLE.

El ciclo cardíaco está formado por un periodo de contracción llamado _______. SÍSTOLE. DIÁSTOLE.

Para una frecuencia cardíaca normal de 72 lpm, la sístole comprende aproximadamente: 0,9 del ciclo cardíaco completo. 0,4 del ciclo cardíaco completo. 0,1 del ciclo cardíaco completo.

Es la onda en el EGC producida por la propagación de la despolarización de las aurículas: Complejo QRS. Onda T ventricular. Onda P.

Porcentaje de la sangre que fluye directamente de las aurículas a los ventrículos sin necesidad de contracción: 80%. 70%. 60%.

Periodo en el que después de la sístole ventricular se abren las válvulas AV y permiten el flujo rápido de sangre hacia los ventrículos. Volúmen telediastólico. Fracción de eyección. Periodo de llenado rápido de los ventrículos. Periodo de relajación.

Periodo en el que se contraen los ventrículos pero no se produce vaciado. Volúmen telediastólico. Periodo de contracción isovolumétrica. Periodo de eyección.

Volumen de los ventrículos que aumenta aproximadamente 110 a 120 ml durante la diástole: Volumen telediastólico. Volumen telesistólico. Volumen sistólico. Volumen prediastólico.

Porcentaje del volumen telediastólico que es propulsada hacia afuera (fracción de eyección): 60%. 30%. 10%. 80%.

Denunciar Test