option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ψ GVA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ψ GVA 2

Descripción:
Solo GVA

Fecha de Creación: 2024/10/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

GVA. .

Empezamos.

Exámenes anteriores. .

¿Cuál de los siguientes criterios impediría el adecuado desarrollo de un sistema de una custodia compartida tras un procedimiento de divorcio?. A) La presencia de criterios educativos y de crianza similares (hábitos y normas) entre ambos progenitores. B) La predisposición para el diálogo constructivo y la tendencia a la coparentalidad de los progenitores. C) La disponibilidad de tiempo y un plan de parentalidad viable de ambos progenitores. D) Una distancia entre los domicilios de los progenitores que impidiera mantener el mismo entorno social y escolar en los periodos de convivencia con cada uno de los progenitores.

En el proceso de evaluación psicológica de la competencia para ejercer la guarda y custodia de los hijos e hijas menores de edad: A) La entrevista motivacional es la técnica más utilizada, ya que permite la exploración de los motivos personales para el cambio de los progenitores y les ayuda a resolver las ambivalencias. B) El instrumento más relevante en la evaluación es la entrevista psicológica semiestructurada, pues permite abarcar un gran número de variables, seguir un hilo conductor para la obtención de los datos, permitiendo verbalizar a los progenitores las consideraciones importantes sobre los hijos e hijas, así como valorar las posibilidades de cooperación por su parte. C) Las competencias parentales son evaluadas exclusivamente mediante pruebas psicométricas que proporcionan datos objetivos, tales como el cuestionario factorial de personalidad 16PF de Cattell. D) La entrevista cognitiva mejorada es la más utilizada en estos casos, debido a la calidad de la información que se obtiene. Se compone de cuatro técnicas generales de recuperación de la memoria que persiguen obtener la mayor cantidad de información posible.

¿Qué recurso es un servicio específico que presta temporalmente atención profesional especializada para facilitar que los niños, las niñas y los adolescentes puedan mantener relaciones con sus familiares o personas allegadas durante los procesos y las situaciones de separación, divorcio, protección de infancia y adolescencia u otros supuestos de interrupción de la convivencia familiar?. A) El punto de encuentro familiar. B) El gabinete psicosocial dependiente del instituto de medicina legal. C) Los centros de acogimiento residencial (hogares y residencias). D) El juzgado de guardia de cada partido judicial.

Respecto a las interferencias parentales que pueden producirse en los casos de separación y divorcio, señale la definición correcta: A) Las prácticas alienadoras se refieren a la campaña de denigración de un progenitor hacia el otro. En estos casos la persona menor de edad manifiesta un soporte activo hacia un progenitor y un elevado menosprecio y crítica hacia el otro progenitor, que es rechazado, con ausencia de culpa o empatía hacia él. Es frecuente que el rechazo se generalice a la familia extensa y a la red social del progenitor alienado. B) La parentalización se refiere a la dinámica familiar en la que la lealtad hacia un progenitor implica la deslealtad hacia el otro. Esta situación obliga a la persona menor de edad a tomar partido, apareciendo, frecuentemente, los mensajes doble vinculantes. C) El conflicto por invalidación se produce en los casos en los que el hijo o hija menor de edad ejerce el rol de cuidador de uno de los progenitores. El progenitor delega funciones parentales en su hijo/a, que le sirve de soporte emocional, produciéndose un intercambio de roles que genera sobrecarga emocional en el niño o niña. D) El conflicto de lealtades se refiere a las acusaciones de un progenitor hacia el otro con el propósito de impedir la relación de este con sus hijos/as. Aparecen acusaciones falsas sobre posible consumo de drogas, existencia de trastorno mental, etc.

En el caso de administrar una prueba psicométrica en la valoración de la idoneidad para la adopción ¿cuál de las siguientes pruebas NO se considera, en general, adecuada utilizar?. A) Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores (CUIDA) de Bermejo y colaboradores. B) Cuestionario Factorial de Personalidad (16 PF-5). C) Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS-IV). D) Cuestionario de Personalidad para Adultos (EPQ-A) de Eysenck y Eysenck.

Valorando la motivación para la adopción, ¿cuál de los siguientes criterios se considera favorable para la declaración de idoneidad para la adopción?. A) Una relación de pareja inestable, disfuncional, descompensada e insatisfactoria. B) La disposición y habilidades para facilitar la aceptación de la identidad adoptiva, refiriéndose a la adopción de forma directa. C) La resistencia a adoptar de alguno de los miembros de la pareja. D) Un duelo por la infertilidad no elaborado.

¿Cuál es el órgano colegiado decisorio de ámbito autonómico encargado de las decisiones relativas a la adopción o a otras medidas estables de integración familiar?. A) Comisión de Adopción y Alternativas Familiares (CAAF). B) Consejo de Adopción y Acogimientos Familiares (CAAF). C) Comisión de Protección de la Infancia y la Adolescencia. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En relación con los instrumentos o técnicas de evaluación psicológica (psicométricos, cuestionarios de personalidad, etc.), aplicados para la valoración de la idoneidad de los solicitantes de adopción, señale la opción correcta: A) Son determinantes para obtener la idoneidad, dada su objetividad. B) La evaluación de la idoneidad para la adopción consiste en una valoración social y por tanto no se aplican técnicas de evaluación psicológicas. C) No existe un instrumento objetivo de medida que permita, por sí mismo, detectar a las familias adecuadas. D) Se aplican mayoritariamente pruebas proyectivas.

Respecto a la valoración de la credibilidad del testimonio en menores víctimas de agresiones sexuales, señale la respuesta correcta: A) El control de la realidad (Reality Monitoring) de Johnson y Raye (1981) se basa en que las memorias percibidas contienen menor número de detalles contextuales y más referencias a procesos cognitivos. B) La hipótesis de Undeutsch señala que las declaraciones fundamentadas en la observación no difieren cualitativamente de las declaraciones que no estén basadas en la experiencia directa. C) El CBCA es una técnica formada por 19 criterios, el análisis de validez de declaraciones (SVA) y el listado de validez. D) La categoría de contenidos específicos del CBCA tiene cuatro criterios: engranaje contextual, descripción de interacciones, reproducción de conversaciones y complicaciones inesperadas durante el incidente.

Según la Guía de buenas prácticas para la declaración en el proceso penal de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección del Ministerio de Justicia, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es un objetivo de la prueba preconstituida?. A) Incrementar la cantidad de pruebas presentadas en el juicio, asegurando una base sólida para la toma de decisiones por parte del juez. B) Minimizar el riesgo de victimización secundaria. C) Salvaguardar la calidad del testimonio como elemento probatorio. D) Evitar la asistencia a juicio oral.

De acuerdo con la Resolución de 25 de enero de 2019, de la consellera de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas y Libertades Públicas, por la que se crean las Unidades de Valoración Forense Integral de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunitat Valenciana, señale la respuesta INCORRECTA: A) Las Unidades de Valoración Integral Forense tanto provincial como comarcales dispondrán de un equipo multidisciplinar compuesto necesariamente por personal de la medicina forense, de la psicología y del trabajo social. B) Las unidades dependerán orgánica y funcionalmente del Servicio de Clínica del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de su provincia. C) El servicio de guardia en las Unidades de Valoración Forense Integral será de 24 horas. D) Corresponderá al profesional de la psicología de la unidad, la coordinación de la actuación del equipo forense en su ámbito de actuación.

De acuerdo con la Resolución de 25 de enero de 2019, de la consellera de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas y Libertades Públicas, por la que se crean las unidades de valoración forense integral de los institutos de medicina legal y ciencias forenses de la Comunitat Valenciana, corresponderá a la jefatura de sección de valoración forense integral de cada instituto: A) Aprobar los criterios de reparto de las periciales requeridas, sin necesidad de autorización de la jefatura de servicio. B) Controlar el tiempo de emisión de los informes. C) Realizar la estadística y el informe anual del Observatorio de Violencia sobre la Mujer de la Comunitat Valenciana. D) La coordinación de todas las oficinas de asistencia a víctimas correspondientes a cada IML.

Tal y como se establece en el documento “Puesta en marcha de las unidades de valoración forense integral. Guía de actuación”, indique cuál de las siguientes NO se incluye como una función de las UVFI: A) Valoración integral de los efectos de la violencia física, psíquica y sexual en las mujeres víctimas de violencia de género. B) Valoración de los efectos de la exposición a la violencia y de las agresiones sufridas por los hijos y las hijas y menores a su cargo. C) Valoración de la incidencia, la peligrosidad objetiva y el riesgo de reincidencia del agresor. D) Cualesquiera otras funciones que se determinen desde los juzgados y fiscalías de violencia sobre la mujer y personas menores de edad.

Según el artículo 23 de la Ley 4/2015 de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, respecto a la evaluación individualizada, señale la opción correcta: A) Sirve para determinar las medidas de protección que la víctima necesita para evitarle perjuicios relevantes que pudieran derivar del proceso. B) Detecta su vulnerabilidad, pero no sus necesidades de protección. C) No resulta necesario evaluar el tipo de delito o las características personales de la víctima. D) Tendrá especialmente en consideración las características personales de la víctima, la naturaleza del delito, la gravedad de los perjuicios causados y el riesgo de reiteración; pero no será necesario valorar las circunstancias del delito.

La Ley 4/2015 de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, en su artículo 6 establece que toda víctima tiene, en el momento de presentar su denuncia, los siguientes derechos: A) A ser informada, en lengua que comprenda, sin retrasos innecesarios, de la fecha, hora y lugar del juicio. B) A la asistencia lingüística gratuita y a la traducción escrita de la copia de la denuncia presentada, cuando no entienda o no hable ninguna de las lenguas que tengan carácter oficial en el lugar en el que se presenta la denuncia. C) A ser trasladada a dependencias judiciales. D) A que se le notifique la resolución por la que se acuerde o no iniciar el procedimiento penal.

Según el artículo 8 de la Ley 4/2015 de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, los abogados y procuradores no podrán dirigirse a las víctimas directas o indirectas de catástrofes, calamidades públicas u otros sucesos que hubieran producido un número elevado de víctimas, para ofrecerles sus servicios profesionales: A) Hasta transcurridos 45 días desde el hecho. B) Hasta transcurridos 50 días desde el hecho. C) Hasta transcurridos 20 días desde el hecho. D) Hasta transcurridos 35 días desde el hecho.

De acuerdo con el Decreto 165/2016, de 4 de noviembre, del Consell, por el que se crea y regula la Red de Oficinas de la Generalitat de Asistencia a las Víctimas del Delito: A) Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito de Alicante, Castellón y Valencia actuarán como puntos de coordinación únicamente de las órdenes de protección de las víctimas de violencia de género. B) Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito comarcales actuarán como puntos de coordinación de las órdenes de protección de las víctimas de violencia doméstica y de género. C) Tanto las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito de Alicante, Castellón y Valencia como las oficinas comarcales actuarán como puntos de coordinación de las órdenes de protección de las víctimas de violencia doméstica y de género. D) Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito de Alicante, Castellón y Valencia actuarán como puntos de coordinación de las órdenes de protección de las víctimas de violencia doméstica y de género.

Atendiendo al artículo 10 del Decreto 165/2016, de 4 de noviembre, del Consell, por el que se crea y regula la Red de Oficinas de la Generalitat de Asistencia a las Víctimas del Delito, la asistencia a las víctimas comprenderá: A) Tres fases y la elaboración de un informe final. B) Cuatro fases: acogida-orientación, información, intervención y seguimiento. C) Cinco fases: acompañamiento preliminar, acogida-orientación, información, intervención y seguimiento. D) Cuatro o cinco fases, dependiendo del perfil de la víctima.

Atendiendo al artículo 11 del Decreto 165/2016, de 4 de noviembre, del Consell, por el que se crea y regula la Red de Oficinas de la Generalitat de Asistencia a las Víctimas del Delito, las OAVD, además de las establecidas legalmente, podrán realizar las siguientes actuaciones de justicia restaurativa: A) Asistencia a la víctima en las diferentes medidas de justicia restaurativa únicamente al inicio del proceso. B) Realizar convenios de colaboración con los servicios de mediación extrajudicial. C) Realizar actuaciones de apoyo a los servicios de mediación extrajudicial. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según el Protocolo general básico de actuación de la Red de Oficinas de la Generalitat de Asistencia a las Víctimas del Delito (OAVD), podrán acceder a la asistencia en las OAVD: A) Las víctimas de cualquier delito una vez hayan presentado denuncia previa. B) Las personas testigos y cualquier otra en situación de riesgo como consecuencia de su contacto circunstancial con el delito. C) Los hijos e hijas de las víctimas de violencia de género y sus familiares, cuando se trate de delitos que hayan causado perjuicios de especial gravedad, cuando así lo estime la fiscalía. D) Únicamente las víctimas del delito que se haya cometido en la demarcación territorial correspondiente a la oficina.

. Desde las OAVD se remitirá informe, con carácter reservado a la autoridad judicial o fiscal competente, a fin de que puedan hacerse efectivas medidas de protección para la asistencia y la protección de la víctima durante la fase de investigación y de enjuiciamiento. Atendiendo al Protocolo general básico de actuación de la Red de Oficinas de la Generalitat de Asistencia a las Víctimas del Delito, indique cuál de las siguientes NO es una medida de protección prevista: A) Que se reciba declaración a la víctima lo antes posible, el menor número de veces y únicamente cuando resulte estrictamente necesario. B) Que la víctima pueda estar acompañada de una persona de su elección. C) Que la toma de declaración, únicamente cuando se trate de delitos contra la libertad o indemnidad sexual, se lleve a cabo por una persona del mismo sexo que la víctima, salvo que ello pueda perjudicar de forma relevante el desarrollo del proceso. D) Cualquier otra medida tendente a evitar el contacto visual de la víctima con la persona acusada.

Dentro del Protocolo general básico de actuación de la Red de Oficinas de la Generalitat de Asistencia a las Víctimas del Delito, se incluyen los acompañamientos, siendo el objetivo fundamental de los mismos: A) Obtener información de los testigos que se puedan proponer a la fiscalía. B) Comunicar a la persona funcionaria del órgano judicial que la persona que debe declarar se encuentra acompañada por un profesional de la OAVD. C) Evitar que el paso por los órganos judiciales le suponga un padecimiento añadido al hecho delictivo que ha sufrido. D) En los casos de víctimas de violencia de género, acompañar a la víctima a su domicilio, a través del servicio de taxi establecido para dichas víctimas.

Según el Protocolo general básico de actuación de la Red de Oficinas de la Generalitat de Asistencia a las Víctimas del Delito, señale cuál de los siguientes NO es un objetivo dentro de la fase de evaluación: A) Valorar las circunstancias en las que se ha cometido el delito, incluyendo si ha habido denuncias cruzadas entre víctima y persona agresora. B) Valorar y, en su caso, solicitar cualquier medida necesaria para proteger la salud e integridad de la víctima. C) Detectar las necesidades concretas de cada víctima. D) Atender a las necesidades manifestadas por la víctima, así como su voluntad, respetando plenamente su integridad física, mental y moral.

- De acuerdo con el artículo 5 del Decreto 35/2021, de 26 de febrero, del Consell, de regulación del acogimiento familiar, son modalidades de acogimiento familiar: A) Acogimiento familiar de urgencia: Tendrá una duración máxima de seis meses y tiene como objetivo determinar las circunstancias que permitan decidir la medida de protección más adecuada para personas, principalmente, menores de seis años. Transcurrido el plazo máximo será posible acordar una prórroga del acogimiento de urgencia. B) Acogimiento familiar temporal: tiene carácter transitorio, bien porque se prevea la reintegración de la persona menor de edad en su propia familia o bien en tanto se adopte una medida de protección más estable. Tendrá una duración máxima de un año, salvo que el interés superior de la persona menor de edad aconseje la prórroga de la medida, por la previsible e inmediata reintegración familiar o la adopción de otra medida de protección definitiva. En este supuesto se podrá prorrogar por el tiempo indispensable que no superará los dos años. C) Acogimiento familiar de urgencia: Tendrá una duración máxima de tres meses y tiene como objetivo determinar las circunstancias que permitan decidir la medida de protección más adecuada para personas, principalmente, menores de seis años. Transcurrido el plazo máximo no será posible acordar una prórroga del acogimiento de urgencia. D) Acogimiento familiar temporal: tiene carácter transitorio, bien porque se prevea la reintegración de la persona menor de edad en su propia familia o bien en tanto se adopte una medida de protección más estable. Tendrá una duración máxima de dos años, salvo que el interés superior de la persona menor de edad aconseje la prórroga de la medida, por la previsible e inmediata reintegración familiar o la adopción de otra medida de protección definitiva. En este supuesto se podrá prorrogar por el tiempo indispensable que no superará el año.

- Respecto a la idoneidad para la adopción, señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: A) Se entiende por idoneidad la capacidad, aptitud y motivación adecuadas para ejercer la responsabilidad parental, atendiendo a las necesidades de los menores a adoptar, y para asumir las peculiaridades, consecuencias y responsabilidades que conlleva la adopción. B) La declaración de idoneidad por la Entidad Pública requerirá una valoración psicosocial sobre la situación personal, familiar, relacional y social de los adoptantes, así como su capacidad para establecer vínculos estables y seguros, sus habilidades educativas y su aptitud para atender a un menor en función de sus singulares circunstancias. C) La declaración de idoneidad para la adopción tendrá una vigencia de cuatro años, revisable anualmente durante dicho periodo. D) Las personas que se ofrecen para la adopción podrán ser valoradas y, si corresponde, ser declaradas idóneas simultáneamente para la adopción nacional y la adopción internacional, siendo compatible la tramitación de su ofrecimiento para los dos ámbitos.

Según la Resolución de 6 de noviembre de 2017, de la consellera de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas y Libertades Públicas, por la que se crean los gabinetes psicosociales comarcales de apoyo a los juzgados y tribunales de la Comunitat Valenciana, estos: A) Se crean como unidades multidisciplinares en las tres provincias de la Comunitat Valenciana y prestarán servicio a uno o más partidos judiciales. B) Se crean como unidades multidisciplinares en las tres provincias de la Comunitat Valenciana y prestarán servicio al partido judicial donde radiquen. C) Todo el personal integrante de los gabinetes psicosociales provinciales dependerá funcionalmente del Instituto de Medicina Legal de la provincia a la que pertenezcan. D) Todo el personal integrante de los gabinetes psicosociales provinciales dependerá orgánicamente del Instituto de Medicina Legal de la provincia a la que pertenezcan.

A tenor de lo dispuesto en el punto cuarto de la Resolución de 6 de noviembre de 2017, de la consellera de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas y Libertades Públicas, por la que se crean los gabinetes psicosociales comarcales de apoyo a los juzgados y tribunales de la Comunitat Valenciana, son funciones de los gabinetes psicosociales comarcales de apoyo a los juzgados y tribunales de la Comunitat Valenciana: A) 1. Asesorar técnicamente a tribunales, juzgados, fiscalías y órganos técnicos sobre las cuestiones que se les planteen 2. Explorar, evaluar y diagnosticar los aspectos técnicos que profesionalmente se consideren adecuados, de las personas de quienes se solicite informe por los responsables de tribunales, juzgados, fiscalías, órganos técnicos o de parte, estén implicados o no en procesos judiciales 3. Elaborar los correspondientes informes preceptivos y vinculantes en los que se recojan los resultados de la evaluación practicada con determinación concreta y específica del objeto de la prueba solicitada. B) 1. Asesorar técnicamente a tribunales, juzgados, fiscalías y órganos técnicos en materia de su disciplina profesional. 2. Explorar, evaluar y diagnosticar los aspectos técnicos que profesionalmente se consideren adecuados, de las personas implicadas en procesos judiciales de quienes se solicite informe por los responsables de tribunales, juzgados, fiscalías y órganos técnicos. 3. Elaborar los correspondientes informes en los que se recojan los resultados de la evaluación practicada con determinación concreta y específica del objeto de la prueba solicitada. C) 1. Asesorar en la fase de juicio oral a tribunales, juzgados, fiscalías y órganos técnicos en materia de su disciplina profesional. 2. Explorar, evaluar y diagnosticar los aspectos técnicos que profesionalmente se consideren adecuados, de las personas implicadas en procesos de familia de quienes se solicite informe por los responsables de tribunales, juzgados, fiscalías, órganos técnicos o de parte. 3. Elaborar los correspondientes informes preceptivos, pero no vinculantes, en los que se recojan los resultados de la evaluación practicada con determinación concreta y específica del objeto de la prueba solicitada. D) 1. Asesorar técnicamente a tribunales, juzgados, fiscalías y órganos técnicos en materia de su disciplina profesional. 2. Determinar los aspectos técnicos que profesionalmente se consideren adecuados, de las personas implicadas en procesos judiciales de quienes se solicite informe por los responsables de tribunales, juzgados, fiscalías, órganos técnicos o de parte. 3. Proponer la elaboración de los correspondientes informes facultativos y no vinculantes en los que se recojan los resultados de la evaluación practicada junto con recomendación de tratamiento, en su caso.

El Sistema de Análisis de la Validez de la declaración (SVA): A) Se aplica a la transcripción de la declaración grabada de la víctima y consta de 19 criterios agrupados en 5 áreas diferentes: 1. Características generales; 2. Contenidos específicos; 3. Peculiaridades del contenido; 4. Contenidos referentes a la motivación; 5. Elementos específicos de la ofensa o agresión. B) Es frecuentemente utilizado en España para evaluar la credibilidad de las personas menores de edad que han sufrido agresiones sexuales, analizando el contenido de sus relatos y se fundamenta en la hipótesis de Undeutsch según la cual los relatos verdaderos o basados en una experiencia real difieren de los relatos imaginados o creados. C) El SVA se compone de tres elementos: 1. Entrevista semiestructurada con la víctima; 2. Análisis del contenido de la entrevista según determinados criterios (CBCA); y 3. La integración de CBCA y los criterios correspondientes al Listado de Validez. Realizados los tres pasos, el entrevistador catalogará la declaración como: creíble, probablemente creíble, probablemente increíble o increíble. D) Tiene como fin tomar la decisión final sobre la fiabilidad o juicio de credibilidad final a través de cuatro categorías de fiabilidad del testimonio: 1. Características psicológicas; 2. Características de la entrevista; 3. Motivación y 4. Cuestiones investigativas.

Respecto al Modelo de Control de la Realidad o “Reality Monitoring” (RM), señale la respuesta INCORRECTA: A) Johnson y Raye determinan que son cuatro los atributos cualitativos que nos permiten diferenciar los recuerdos internos (producto de nuestra imaginación) de los externos (o procedentes de nuestras percepciones reales): 1. Atributos Contextuales (información temporo-espacial); 2. Atributos Sensoriales (detalles visuales, auditivos, táctiles…); 3. Detalles Semánticos; 4. Operaciones Cognitivas (reflexiones y pensamientos del sujeto). De manera que los recuerdos externos (percibidos) presentan una mayor cantidad de información contextual, sensorial (olores, colores, sonidos…) y semántica que los recuerdos internos que, por el contrario, contienen más información sobre operaciones cognitivas. B) Según este modelo una declaración honesta, al estar fundamentada en un recuerdo externo, presentará mayor cantidad de elementos contextuales, sensitivos y semánticos que una declaración falsa, que tendrá más referencias a operaciones cognitivas al proceder de un recuerdo interno. C) El RM parte de la premisa que los recuerdos que se perciben contienen más información sobre operaciones cognitivas. Por otro lado, los sucesos imaginados poseen más atributos contextuales y sensoriales y más detalles semánticos. D) Un mayor detalle en un testimonio sobre olores, colores o sensaciones, está más relacionado con recuerdos de origen externo.

Denunciar Test