option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GYM-NASIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GYM-NASIA

Descripción:
hola gays (yo no soy como otros ejem jem jejeje)

Fecha de Creación: 2024/05/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El origen de la gimnasia como actividad destinada al mantenimiento físico. A) Está en Grecia. B) Se encuentra en el Antiguo Egipto. D) Comienza en la Antigüedad para realizar actividades de supervivencia. C) Se ve en Roma.

2. En Roma, la principal causa para que se realizará el ejercicio físico era... A) Mantenimiento físico y estético. B) Festividades religiosas. C) Preparación para actividades de recreación (circos, gladiadores, carreras de carros...). D) Preparación física para rendimiento militar.

3. ¿Cuáles son las tres escuelas de gimnasia que se desarrollaron durante la Edad Moderna?. a) Escuela Sueca, española y francesa. b) Escuela Sueca, alemana e inglesa. c) Escuela Sueca, alemana y francesa. d) Escuela Española, italiana y rusa.

4. De la escuela alemana ¿Cuál fue su principal referente? a) Thomas Muller b) GutsMuths c) Pehr Kenrik Ling d) Jean-Jacques Rousseau. a) Antonio Kroos. b) GutsMuths. c) Pehr Kenrik Ling. d) Jean-Jacques Rousseau.

5. ¿En qué año fue aceptada la gimnasia como Juego Olímpico?. a) 1896. b) 1906. c) 1912. d) 1900.

6. Dentro de las habilidades gimnásticas ¿Cuál de las siguientes tiene fase de vuelo y apoyo de mano? a) Flic-Flac b) Mortal adelante c) Rueda lateral d) Mortal atrás. a) Flic-Flac. b) Mortal adelante. c) Rueda lateral. d) Mortal atrás.

1. ¿Cuál de las siguientes fases no forma parte del salto?: A) Fase de vuelo. B) Fase de impulso con uno o dos pies. C) Fase de preparación. D) Fase de recepción en el suelo suave y controlada.

2. ¿CUÁL ES LA APERTURA DE LAS PIERNAS EN LA ZANCADA?. a) 180 grados. b) 360 grados. C) 90 grados. d) 260 grados.

3. En cuanto a la progresión, ¿cuál es la respuesta falsa? A) preparación física con multisaltos B) saltos preparatorios con apoyo en la espaldera C)saltos preparatorios sin apoyo D) saltos de dificultad. A) preparación física con multisaltos. B) saltos preparatorios con apoyo en la espaldera. C)saltos preparatorios sin apoyo. D) saltos de dificultad.

4. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ZANCADA?. a) Buena elevación. b) Forma definida y fijada durante el vuelo. c) Amplitud de la forma. d) Todas son correctas.

5. EN CUANTO A LA PROGRESIÓN SEÑALA LA CORRECTA. a) Saltos de dificultad A. b) Saltos de dificultad B. c) A y B son correctas. d) Saltos de dificultad.

6.Cuales son las tres fases de la técnica de salto en gimnasia rítmica: A) Fase de despegue con uno o dos pies, fase de ascensión y fase de descenso en el suelo suave y controlada. B) Fase del impulso con un pie, fase de suspensión y fase de recepción en el suelo. C) Fase de Impulso con uno o dos pies, fase de vuelo y fase de recepción en el suelo suave y controlada. D) Fase de impulso con uno o dos pies, fase de vuelo y fase de aproximación a la caída.

7. ¿Sobre qué parte del cuerpo se puede realizar un giro en gimnasia rítmica?. a) Sobre dos pies, sobre un pie, sobre la rodilla, sobre los glúteos y sobre la espalda. b) Sobre dos pies, sobre la rodilla, sobre la espalda y sobre la cabeza. c) Sobre un pie, sobre la rodilla, sobre el abdomen y sobre la espalda. d) Sobre dos pies, sobre un pie, sobre los glúteos, sobre la cabeza y sobre la espalda.

8. ¿Qué tres fases encontramos en los giros de gimnasia rítmica?. a) Preparación, impulso y final. b) Progresión, impulso y estabilización. c) Preparatoria, básica y final. d) Preparación, básica y estabilización.

9.Señala la respuesta INCORRECTA sobre la rotación en los giros. a) La rotación puede realizarse hacia dentro y hacia fuera. b) La rotación puede realizarse con más de dos impulsos. c) La rotación puede realizarse con cambio de apoyo. d) La rotación puede realizarse con recobro de apoyo sobre la misma pierna.

10. ¿Cuál es el salto básico en gimnasia rítmica?. a) La zancada, con apertura de las piernas a 180º mínimo, durante la fase de vuelo. b) La zancada¸ apertura de las piernas a 120º mínimo, durante la fase de impulso. c) Salto con giro completo en la primera fase de vuelo. d) Saltos con entrada de redondilla.

11. ¿Qué tres fases encontramos en los saltos en gimnasia rítmica?. a) Preparatoria, impulso y recepción. b) Impulso, Vuelo y recepción. c) Inicio, impulso y final. d) Ninguna es correcta.

12.Señala la respuesta CORRECTA en relación a la realización de los saltos en gimnasia rítmica. a) Se pueden realizar con diferentes posiciones de las piernas durante el vuelo. b) Se pueden realizar con movimiento del tronco durante el vuelo. c) Se pueden realizar con giro del cuerpo durante el vuelo. d) Todas son correctas.

1. Indica la repuesta CORRECTA en relación a las características del equilibrio. A. Se debe tener una forma definida y fija. B. Duración del apoyo visible. C. Tener una superficie de apoyo reducida. D. Todas son correctas.

2. Indica cuál de estos NO es uno de los pasos en la progresión a la enseñanza del equilibrio. A. Andar sobre diferentes superficies. B. Ir aumentando la superficie de apoyo. C. Realización de ejercicios con los ojos cerrados. D. Trabajar a diferentes alturas.

3. ¿Sobre qué superficie NO se debe realizar un giro?. A. Sobre un pie. B. Sobre dos pies. C. Sobre el cuello. D. Sobre los glúteos.

4. Indica la respuesta CORRECTA con respecto a los giros. A. Son equilibrios estáticos. B. Son equilibrios dinámicos. C. Son elementos en los que el tronco no gira. D. No se asemejan en nada a los equilibrios.

1. En rítmica cuando se considera que se está realizando un equilibrio: d) B y C son correctas. a) Cuando no existe un apoyo mantenido durante un espacio de tiempo. b) Cuando existe un apoyo mantenido durante un espacio de tiempo sobre una parte del cuerpo donde hay que demostrar control corporal. c) Cuando hay proyección del centro de gravedad hacia la superficie de apoyo. d) B y C son correctas.

2. Señala la correcta sobre las características del equilibrio en rítmica: d) Todas son correctas. a) Tiene forma definida y fijada. b) Tiene duración de apoyo visible. c) Tiene superficie de apoyo reducida. d) Todas son correctas.

3. Dentro de la clasificación del equilibrio, cuál de las siguientes opciones no pertenece a ella: a) Sobre un pie. b) Sobre dos pies. c) Sobre glúteos y sobre rodillas. d) Sobre brazos.

4. Cuáles de las siguientes progresiones sobre el equilibrio son correctas: d) Todas son correctas. a) Se empieza andando sobre diferentes superficies. b) Se puede andar a diferentes alturas. c) Se puede disminuir la superficie de apoyo. d) Todas son correctas.

5. Cuál de las siguientes opciones no es un error de aprendizaje del equilibrio: d) Gran amplitud de las piernas. a) Forma no fijada y no definida. b) Poca duración del apoyo. c) Falta de toxicidad general. d) Gran amplitud de las piernas.

1. ¿Cuál es el aparato de gimnasia rítmica más moderno?. a) aro. b) potro. c) mazas. d) cinta.

2. ¿Cuál de estas partes NO pertenece a la maza?. a) cuerpo. b) cabeza. c) cuello. d) bola.

3. Normalmente, ¿por dónde se sujetan las mazas?. a) cabeza. b) cuello. c) cuerpo. d) ninguna de ellas.

4. ¿Cuál de los siguientes aparatos es doble?. a) conjunto. b) mazas. c) pelota. d) todas son correctas.

5. ¿De qué están hechas las mazas de competición en la ACTUALIDAD?. a) oro. b) madera sin barnizar. c) plástico. d) aluminio.

Marque la respuesta correcta: a) Las mazas en gimnasia rítmica, es el único aparato doble y es el más fácil de manejar. b) Las mazas en gimnasia rítmica, es el único aparato doble y es el más difícil de manejar. c) Mide 30 centímetros de longitud. d) b y c son correcta.

1. ¿Cuáles son las diferentes formas de sujeción del aro?. A. Sujeción en pronación y supinación. B. Sujeción de exterior e interior. C. Sujeción mixta. D. Todas son correctas.

2. ¿Cuándo empezó a utilizarse el aro?. A. A principios de 1930. B. Entre 1930 y 1940. C. Entre 1980 y 1990. D. A partir de los 2000.

3. ¿Qué trayectoria debe llevar el aro?. A. Da igual la trayectoria mientras se lance alto. B. Debe llevar una trayectoria limpia, sin vibraciones y sin botes. C. Debe llevar una trayectoria limpia y sin botes solamente. D. Todas son falsas.

4. ¿Cuál debe ser el peso mínimo del aro?. A. Más de 600 gramos. B. Entre 300 y 400 gramos. C. Mínimo 300 gramos. D. Más de 1 kilogramo.

5. Como debe ser la sujeción del aro (gimnasia rítmica): A) Sujeción firme, dejando la movilidad justa entre los dedos de la mano y sin cambios bruscos de plano. B) Sujeción firme, sin dejar movilidad entre los dedos de la mano y sin cambios bruscos de plano. C) Sujeción ligera, dejando movilidad entre los dedos de la mano y sin cambios bruscos de plano. D) Sujeción ligera, dejando movilidad entre los dedos de la mano y con cambios bruscos de plano.

6. Entre los grupos técnicos fundamentales del aro señala la incorrecta: A) Pasar a través del aro con todo o parte del cuerpo. B) Rodamiento del aro sobre mínimo 2 grandes segmentos corporales. C) Rodamiento del aro por el suelo. D) Rotaciones del aro alrededor de su eje (una rotación libre entre los dedos/ una rotación libre sobre una parte del cuerpo).

7. Cuáles son los requisitos básicos para la composición de un ejercicio con aro: A) Un mínimo de 1 elemento de cada grupo técnico fundamental del aparato en cada ejercicio. B) Un máximo de 1 elemento de cada grupo técnico fundamental del aparato en cada ejercicio. C) Realizar lanzamientos e intercambios con el aparato. D) Realizar giros y saltos con el aparato.

1. Partes de una cinta: a) Varilla, abrazadera y tejido. b) Varilla, abrazadera y cinta. c) Varilla y cinta. d) Abrazadera y cinta.

2. ¿Qué longitud tiene el tejido de la cinta?. a) Podría adaptarse a 4 metros para niños. b) 5 metros. c) 6 metros. d) A y C son correctas.

3. ¿De dónde parten los movimientos de serpentinas en Rítmica?. a) Del hombro. b) De la muñeca. c) A y B son correctas. d) Todas son falsas.

4. Cuál de los siguientes ejercicios forma parte de los Grupos Técnicos Fundamentales de la cinta: a) Movimientos de rotación de la varilla de la Cinta alrededor de la mano. b) Espirales. c) Escapada. d) B y C son correctas.

5. El balón de gimnasia empezó a ser partícipe en el Mundial de Varna. ¿En qué año se realizó este mundial?. a) 1971. b) 1969. c) 1970. d) 1968.

2. ¿Qué peso mínimo debe tener la pelota de gimnasia?. a) 400 gramos. b) 450 gramos. c) 350 gramos. d) 500 gramos.

3. ¿Cuál de estas características de pelota de gimnasia no pertenece a los grupos técnicos no-fundamentales del aparato?. a) Rebotes. b) Movimientos de pelota con una mano. c) Rodamiento de la pelota sobre mínimo 2 grandes segmentos corporales. d) Rodamiento de la pelota por el suelo.

4. ¿Puede la pelota de gimnasia quedarse estática algún momento?. a) Sí, cuando se realizan rebotes altos. b) No. c) Sí, cuando se realizan elementos de equilibrio pasajero sobre alguna parte del cuerpo. d) A y c son correctas.

1. Cuantos gimnastas componen un conjunto total de gimnasia rítmica? b) 4 gimnastas. a) 8 gimnastas. b) 4 gimnastas. c) 10 gimnastas. d) 6 gimnastas (5 gimnastas + 1 de reserva).

2. ¿Cuál es el aparato más antiguo?. a) cuerda. b) balón. c)mazas. d) aro.

3. Cuáles de las siguientes son tipos de colaboraciones en un conjunto: a) sin lanzamiento de aparato. b) con lanzamientos y transmisiones múltiples de aparatos. c) lanzamiento simultaneo de 2 o más aparatos. d) todas son correctas.

4. Señala la respuesta correcta en relación a los conjuntos: a) todos los gimnastas deben estar relacionadas directamente o por medio de objetos. b) Puede haber una gimnasta sin ningún aparato. c) La colaboración es válida cuando 4 gimnastas participan en ella. c) Todas son correctas.

5. Cuál de las siguientes opciones NO es un grupo técnico fundamental de la pelota: a) Rebotes. b) Recepción con una mano de la pelota. c) Rodamiento de la pelota sobre mínimo 2 segmentos corporales. d) Todas son grupos técnicos fundamentales.

En relación a los grupos técnicos fundamentales de la cuerda son: A) Paso a través de la cuerda con saltitos. b) Espirales con la cuerda doblada en dos. c) Molinos. d) Desenrollamiento alrededor de la parte del cuerpo.

En cuanto a los grupos técnicos fundamentales para todos los aparatos, señala la correcta: a) Pequeños círculos del aparato. b) La pelota es el único aparato con el que se pueden realizar movimientos en 8. C) Se pueden deslizar sobre cualquier parte corporal. d) Solo se trabaja con la mano dominante.

Cuál es el salto básico en gimnasia rítmica: A) Salto de zancada. B) Salto de la garza. C) Salto de la rana. D) El salto del tigre.

1. ¿Cuántas personas participan en un conjunto de gimnasia?. A) 2 gimnastas. B) 5 gimnastas. C) 8 gimnastas. D) 3 gimnastas.

2. ¿Cuáles son los componentes de dificultad específicos del ejercicio de conjunto?. A) Voltereta lateral. B) Voltereta y pino. C) Intercambio y colaboraciones. D) Mortales.

3. ¿En qué consiste el intercambio de aparatos?. A) Lanzar su aparato y recibir el del compañero. B) Lanzar y no recibir. C) No lanzar y recibir el del compañero. D) No lanzar y recibir.

4. ¿Como se debe de hacer la entrada al tapiz?. A) En paralelo y con marcha rápida. B) En fila y despacio. C) En paralelo y bailando. D) Desde todos los bordes del tapiz a la vez.

6. ¿De qué se trata un intercambio en gimnasia rítmica?. a) Lanzar su propio aparato y recibir el aparato de su compañera. b) Únicamente deben lazar su aparato y desentenderse de los otros aparatos. c) Deben únicamente recibir el aparato de su compañera. d) Es el trabajo cooperativo donde cada gimnasta entabla una relación con uno o más aparatos y una o más compañeras.

En un conjunto de gimnasia rítmica, una colaboración: a) Todas las gimnastas tienen que estar relacionadas bien directamente y/o por medio de los aparatos. b) Todas las gimnastas tienen que participar en la acción de la colaboración. c) Se puede realizar una colaboración sin lanzamiento del aparato. d) Todas son correctas.

Señala la correcta sobre los conjuntos de gimnasia rítmica: a) La entrada al conjunto debe realizarse a marcha rápida y con acompañamiento musical. b) Si durante el ejercicio la gimnasta abandona el conjunto puede ser remplazada por otra. c) Los componentes de dificultad específica del conjunto son Dificultad Corporal (BD) y Elementos Dinámicos con Rotación (R). c) Los componentes de dificultad específica del conjunto son Dificultad Corporal (BD) y Elementos Dinámicos con Rotación (R).

1. ¿Cuál de las siguientes especialidades NO pertenece a la gimnasia artística masculina?. a) Barra fija. b) Barras paralelas. c) Anillas. d) Barra de equilibrio.

2. ¿Cuál de estas modalidades no es olímpica?. a) Gimnasia rítmica. b) Trampolín. c) Gimnasia artística. d) Gimnasia estética.

3. Señala la respuesta correcta. a) En la prueba de suelo, las mujeres tienen acompañamiento musical. b) En la prueba de suelo, los hombres tienen acompañamiento musical. c) En la prueba de suelo, tanto mujeres como hombres tienen acompañamiento musical. d) En la prueba de suelo, ninguno tiene acompañamiento musical.

4. Señala la correcta en relación al salto del potro. a) Las mujeres utilizan acompañamiento musical. b) No existe esa modalidad en la gimnasia femenina. c) Se evalúa tanto masculino como femenino, vuelo, giros, repulsión y segundo salto. d) En la modalidad masculina, el potro es más alto.

5. Respecto a la gimnasia artística: a) Se caracteriza por movimientos de alta coordinación, precisión y estética. b) Presenta capacidades como fuerza, equilibrio, flexibilidad, coordinación, agilidad y rapidez. b) Presenta capacidades como fuerza, equilibrio, flexibilidad, coordinación, agilidad y. d) Todas son correctas.

6. Respecto a la barra fija, señala la correcta. a) Se inicia desde una posición estática o con una corta carrera. b) Presenta impulsos, giros y sueltas. c) Se denominan barras asimétricas. d) a y b son correctas.

7. En relación con la modalidad de anillas, señala la correcta. a) Debe incluir al menos una parada. b) Debe incluir al menos tres paradas. c) Debe incluir al menos dos paradas. d) Todas son falsas.

1. ¿Cuál no es una prueba femenina de gimnasia artística?. a. Barras asimétricas. b. Anillas. c. Salto del potro. d. Suelo.

2. La longitud de la barra fija en gimnasia artística masculina es de: a. 2,50 metros. b. 2,30 metros. c. 2,10 metros. d. 2,40 metros.

3. Las dimensiones del área de la prueba de suelo en gimnasia artística femenina son de unos: a. 15 x 15 metros. b. 20 x 20 metros. c. 12 x 12 metros. d. 17 x 17 metros.

1-Que errores se cometen al hacer la voltereta adelante: a) Apoyar la cabeza. b) No flexionar la espalda. c) No llevar la barbilla al pecho. d) Todas son correctas.

2- Cuál de estos elementos es un elemento de flexibilidad: a) Puente. b) Flic-Flac. c) Spagat. d) A y C son correctas.

3- Cuál es el paso más importante de la mortal adelante?. A) La batida. B) Hacer bien el giro. C) La carrera previa. D) Buena recepción en el suelo.

4- Cual de las siguientes situaciones de progresión en el aprendizaje crea dependencia?. A) Manipulación. B) Ayuda. B) Ayuda. D) Uso de Colchoneta.

A quién debereía de haber convocado el calvo de Luis de la Fuente. a) Pepe Reina. b) Sergio Ramos. c) Isaac Romero si no estuviese lesionado. d) b y c son correctas.

Denunciar Test