Habilidades directivas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Habilidades directivas Descripción: Tema 1. El liderazgo en la función directiva |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El líder transaccional se fundamenta en un proceso de: A. Intercambio o transacción. B. Transformación o mutación. C. Transacción de concesiones y prebendas. D. Transacción de premios y castigos. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una desventaja del liderazgo transaccional?: A. Se centra en los resultados. B. Es una forma efectiva de liderar, ya que hay beneficios inmediatos. C. El trabajo es el eje central. D. Es cortoplacista. ¿Cuál de las siguientes características no forma parte del listado que Lussier y Achua presentan sobre lo que define al típico líder carismático?: A. Visión de futuro. B. Respeto al statu quo. C. Confianza. D. Capacidad relacional. Las aportaciones teóricas más destacadas sobre el liderazgo se centran en el liderazgo: A. Carismático, autoritario y transformacional. B. Autoritario, transformacional y transaccional. C. Transformacional, transaccional y carismático. D. Carismático, transformacional y autoritario. Para autores como Bass, los líderes transformacionales se fundamentan en tres pilares: A. Ética, compromiso y visión. B. Compromiso, visión y moral. C. Visión, moral y ética. D. Moral, ética y compromiso. Liderazgo se deriva del verbo inglés: A. To command. B. To dispose. C. To lead. D. To learn. Entendemos la complejidad como: A. Aquella situación con información desconocida o con interrelación entre variables incompresibles o sorpresivas. B. Sinónimo de complicado. C. Algo complejo. D. Aquella situación con información conocida y con interrelación entre variables comprensibles y no sorpresivas. Carisma, en griego, significa: A. Facilidad innata de hacerse querer. B. Facilidad aprendida de hacerse querer. C. Facilidad innata de hacerse obedecer. D. Facilidad aprendida de hacerse obedecer. Para autores como Bass, el perfil del líder transformacional se concentra en su capacidad para: A. Reproducir el futuro. B. Cambiar el statu quo. C. Cambiar el futuro. D. Reproducir el statu quo. Cuando hablamos de los nuevos escenarios y retos de futuro indicamos que asistimos a unas dinámicas novedosas, que se fundamentan en tres variables clave: A. Conocimiento, liderazgo y creatividad. B. Liderazgo, creatividad y visión. C. Visión, conocimiento y liderazgo. D. Creatividad, conocimiento y visión. La autoridad precisa un reconocimiento: A. Explícito. B. Explícito pero no oficial. C. Implícito y oficial. D. Implícito y no oficial. Cuando hablamos de líderes, consideramos que: A. Adolf Hitler fue un líder, igual que lo fue Jesucristo. B. Adolf Hitler no fue un líder, Jesucristo sí. C. Adolf Hitler si fue un líder, Jesucristo no. D. Adolf Hitler no fue ningún líder, como tampoco Jesucristo. El liderazgo: A. Solo es innato. B. Es un don, no puede cultivarse. C. Es intrínseco a las personas. D. Puede ser innato, pero también se cultiva. El liderazgo carismático se fundamenta en: A. El poder y la convicción. B. La convicción y la autoridad. C. La autoridad y la atracción. D. La atracción y un magnetismo personal. ¿Cuál de las siguientes características no forma parte del listado que Lussier y Achua presentan sobre lo que define al típico líder carismático?: A. Delegar. B. Mínimo conflicto interno. C. Aversión al riesgo. D. Habilidades comunicativas. Al hablar de directores y líderes, decimos que: A. Los directores administran y los líderes copian. B. Líderes y directores tienen una visión a largo plazo. C. El director acata el statu quo y el líder lo desafía. D. Unos y otros tienen subordinados. La idea de liderazgo transformacional se fundamenta en los trabajos pioneros de: A. Bernard M. Bass. B. Max Weber. C. Karl Marx. D. Nicolás Maquiavelo. ¿Qué frase es correcta?: A. Solo los directores afrontan el cambio. B. Solo los líderes afrontan el cambio. C. Ni unos ni otros tienen esa misión. D. Directores y líderes afrontan el cambio. Las aportaciones teóricas sobre el liderazgo: A. Provienen del siglo XIX. B. Son abundantes. C. Se forjan a lo largo del siglo XX. D. Es una habilidad asociada al siglo XXI. Se es líder: A. Por decreto. B. Por decisión. C. Por voluntad propia. D. Por capacidad de influencia. La mayoría de aportaciones teóricas coinciden en señalar que los líderes son: A. Como los directores. B. Líderes de forma natural. C. Agentes de cambio. D. Consustanciales al poder. Según la analogía que hemos presentado, si un director podemos asociarlo a la figura de un capital de un barco, un líder sería... A. El armador. B. El que influye en el destino. C. El jefe del puerto. D. El jefe de recursos humanos. La autoridad se fundamenta en un poder: A. Informal. B. De base formal. C. Derivado. D. Arcaico. Directores y líderes: A. Son lo mismo. B. Comparten funciones. C. Son roles de diferentes etapas. D. Son diferentes. Al hablar de directores y líderes, decimos que: A. Los directores innovan y los líderes administran. B. Líderes y directores tienen una visión a corto plazo. C. A los directores les interesan los resultados inmediatos, igual que a los líderes. D. Los líderes se basan en la confianza; los directores, en el control. Cuando hablamos de autoridad y liderazgo, afirmamos, por ejemplo, que los padres de familia: A. Tienen autoridad y liderazgo en sus familias. B. Carecen de liderazgo, pero no de autoridad. C. Tienen autoridad pero no, necesariamente, son sus líderes. D. Ni tienen autoridad ni liderazgo. Una de las variables que, en los últimos tiempos, más viene estimulando el liderazgo es: A. Los conflictos. B. La globalización. C. Las dificultades. D. Los problemas. Al hablar de la participación y liderazgo: A. Son conceptos excluyentes. B. Es esta una condición necesaria, pero no suficiente. C. Son conceptos compatibles. D. La participación es obligatoria para el buen líder. Los directores: A. Tienen una perspectiva a largo plazo. B. Tienen la vista puesta en el horizonte. C. Se sustentan en el control, las políticas y las estructuras organizativas. D. Desafían el statu quo. Al hablar de directores y líderes, decimos que: A. Los directores mantienen la organización y los líderes la desarrollan. B. Unos y otros persiguen tener subordinados. C. Los directores administran y los líderes copian. D. Los directores innovan y los líderes administran. Cuando hablamos de complejo y complicado entendemos que: A. Son sinónimos. B. La dimensión subatómica es compleja. C. La dimensión subatómica es complicada. D. La dimensión subatómica ni es compleja ni complicada. El paradigma del liderazgo asociado al uso del poder y de la autoridad aparece de forma destacada en el libro. A. El Príncipe. B. El capital. C. Economía y sociedad. D. Mi lucha. Tradicionalmente los trabajos sobre el liderazgo se centraban en: A. La legitimidad. B. La legalidad. C. El uso del poder y la autoridad. D. La coerción y el dominio. Max Weber, cuando reflexiona sobre liderazgo y autoridad: A. Separa ambos conceptos. B. En buena parte, los asocia. C. Los fusiona. D. Los aísla. El liderazgo transaccional es muy común en: A. El mundo empresarial. B. En las sociedades desarrolladas. C. Entornos globalizados. D. Entornos emergentes. Cuando indicamos que un líder debe tener una entrega absoluta a la misión decimos que: A. No puede descansar jamás. B. El líder lo es cada minuto de su existencia. C. Debe descansar, al menos, los fines de semana. D. Una entrega absoluta a la misión es desaconsejable. Los estudios de Max Weber sobre el líder carismático concluyeron que los seguidores de un líder carismático consideran que posee: A. Cualidades religiosas. B. Cualidades sobrenaturales. C. Percepciones religiosas. D. Percepciones religiosas. Los líderes: A. Administran la organización. B. Confían en los controles. C. Disponen de una visión a corto plazo. D. Innovan. El liderazgo implica el uso de: A. La convicción de los ideales. B. La fuerza de la razón. C. La obediencia debida. D. La influencia sobre el comportamiento. La base del liderazgo es: A. Informal. B. Formal. C. Inducida. D. Deducida. |