option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS (PARTE 2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS (PARTE 2)

Descripción:
Repaso habilidades parte 2

Fecha de Creación: 2022/06/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El modelo teórico más difundido y aplicado a la enseñanza, el de Flower y Hayes, sostiene que el acto de escribir se compone de tres procesos que son: a. hacer planes, redactar y revisar. b. definir el problema, formular objetivos y textualizar el mensaje. c. problematizar el mensaje, organizarlo y generarlo.

A los 3 años el niño se encuentra en el estadio preoperatorio lo que le condiciona el lenguaje de la siguiente manera: a. piensa en voz alta y presenta lenguaje egocéntrico está usa a menudo la coletilla “y entonces” “y entonces”. b. no es capaz de explicar claramente un suceso pasado dándole un tratamiento lógico. c. les cuesta entender palabras sin un referente específico como “tolerancia”.

Si le proponemos al niño que nos diga las palabras que se le ocurran que empiecen por “pi” estamos trabajando: a. La conciencia silábica y fonológica. b. La conciencia silábica y fonética. c. La estructuración temporal.

En la fase alfabética de la lectura: a. el niño sabe descifrar el sistema de escritura y le otorga sonidos a las letras pero no sabe leer todo tipo de textos ni cumple todos los objetivos de la escritura . Esta fase es la más habitual en los últimos cursos de Infantil y los primeros de primaria. b. se aprende a reconocer algunas palabras escritas como su nombre o el icono de objetos conocidos .Esta es la fase más común en infantil. c. tienen un papel relevante las características semánticas y sin conjugación. Es la fase en la que se encuentran los niños de primaria.

En las sesiones conversacionales el papel del maestro ha de ser: a. el de animador planteando preguntas abiertas para que sean los alumnos los que hablen. b. el de modelador no debe tolerar que los alumnos no respeten las reglas conversacionales. c. el de evaluador no debe intervenir pero si aprovechar para evaluar el desarrollo lingüístico de cada niño.

Señala la respuesta incorrecta. La etapa de textualización de la composición escrita: a. es la redacción propiamente dicha. b. está constituida por el conjunto de operaciones de transformación de los contenidos en lenguaje escrito linealmente organizado. c. consiste en las decisiones que toma el escritor mientras configura el texto.

¿A qué edad, aproximadamente y en general, el niño suele empezar a emplear de forma correcta los adverbios de tiempo (hoy, ayer, luego…)?. a. a los 54 meses. b. a los 48 meses. c. a los 36 meses.

¿Hasta qué edad se consideran normales las dificultades para pronunciar correctamente la “r”?. a. hasta los 4 años. b. hasta los 5 años. c. hasta los 6 años.

¿A qué hace referencia la estrategia pragmática en la comprensión infantil del lenguaje?. a. se basa en el contenido lexical y su combinación más probable. b. se basa en el orden y en las posiciones de las palabras dentro de la oración. c. se basa en el análisis de las variaciones sintácticas de la oración.

Cuando para leer partimos de las letras que forman las palabras, nos encontramos ante el modelo: a. ascendente. b. descendente. c. interactivo.

Si el bebé no se arrastra antes de gatear: a. no significa que no haya un problema, puede retomarlo a los dos o tres años. b. puede que presente algún problema de lateralidad, como que sea zurdo. c. probablemente gatee antes.

¿A qué edad, de manera general, empiezan los niños a dominar la concordancia de género y número?. a. a los 3 años. b. a los 4 años. c. a los 5 años.

Cuando un niño utiliza expresiones formadas por sonidos carentes de significado, pero con la entonación adulta, nos encontramos ante: a. ecolalia. b. laleo. c. jerga expresiva.

Que el niño construya significados a partir de su experiencia en el mundo de los objetos, pertenece a la teoría de la adquisición del lenguaje formulada por: a. Piaget. b. Vigotsky. c. Chomsky.

En la reforma educativa de 1990 (LOGSE), se incluye por primera vez en el currículum de la Educación Infantil: a. la enseñanza de la escritura y la lectura. b. la enseñanza de una segunda lengua. c. la enseñanza de la lengua oral.

¿Qué es escribir?. a. el proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo. b. reproducir letras que forman palabras y frases en un papel. c. transcribir mediante signos el lenguaje hablado.

Cuando un niño está aprendiendo a escribir y se encuentra en el proceso de planificación, los maestros debemos fomentar que este proceso se elabore: a. en grupo, en voz alta y con la orientación del maestro, para generar diferentes ideas sobre el contenido del texto. b. de forma individual, ya que cada uno es dueño del texto que va a escribir. c. sobre un papel y de forma individual. El niño puede hacer esquemas y mapas conceptuales para pasar más adelante al procesamiento mental.

Cuando la escritura consiste en imitar a los adultos usando círculos o palos, ¿en qué nivel de la escritura se encuentra el niño?. a. primer nivel. b. tercer nivel. c. segundo nivel.

Señala la respuesta correcta con relación a los niños de entre 24 y 36 meses: a. la capacidad de comprender el habla adulta del niño es menor que su capacidad de expresión. b. la capacidad de comprender el habla adulta del niño es mayor que su capacidad de expresión. c. ambas respuestas son correctas.

El programa de inmersión lingüística está dirigido a: a. alumnos de lengua y cultura mayoritaria, escolarizados en lengua minoritaria. b. alumnos de lengua y cultura minoritaria, escolarizados en lengua mayoritaria. c. ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

Si un bebé de 2 meses comienza a hacer ruidos, nosotros le “contestamos” con otros ruidos, palabras o gestos y a ello el bebé nos vuelve a “responder” con más ruidos, ¿qué fenómeno lingüístico podemos afirmar que se está produciendo?. a. una protoconversación. b. un laleo. c. una holofrase.

Si un niño presenta de forma repentina un déficit en su desarrollo lingüístico, este puede deberse: a. a la adaptación a un suceso importante en su vida como el nacimiento de un hermano, cambios de horarios significativos, cambio de persona de referencia, etc. b. a una pobre interacción del niño con los miembros de su familia y viceversa. c. ambas respuestas son correctas.

Cuál de las siguientes acciones tienen una repercusión fundamental en la adquisición del lenguaje oral del niño: a. corregir inmediatamente lo que ha dicho mal, para que no se “enquiste” esa palabra mal pronunciada. Por ejemplo: “no se dice hació”. b. dar un modelo de lenguaje o un input lingüístico rico y adecuado. Es decir, hablar con él a menudo y no perpetuar las incorrecciones que pueda cometer como “guau guau” o “pupa”. c. usar palabras con fonemas sencillos para que comience a hablar más rápido y sin tanto esfuerzo. Por ejemplo, en lugar de abuela “yaya” o “bela”, en lugar de biberón “bibi”, “tete” en lugar de “chupete”, etc.

Un niño que está aprendiendo a leer y, una vez que ha superado la etapa logográfica, pasa a la alfabética y confunde la palabra “asa'' con “oso”. a. tiene problemas con el acceso a la lectura y debe ser reeducado. b. necesita acudir a un especialista (psicopedagogo, maestro de audición y lenguaje, logopeda, etc). c. está pasando por una fase normal, ya que el cambio de la etapa luego gráfica a la alfabética suele producir este tipo de despistes.

La escritura de letras o grafismo: a. se debe aprender de forma aislada, descontextualizada y repetitiva para yo jugoque, una vez dominada, se le otorguen los posibles significados. Por ejemplo, comenzar con fichas de puntos y líneas, primero en línea recta, luego curva y por último en bucle. Luego repasar la grafía de letras, primero vocales, luego consonantes, primero mayúscula, luego minúscula, etc. b. debe enseñarse y practicarse en contextos escritores reales. Por ejemplo, poner su inicial en su perchero, abrigo, vaso, etc. c. es irrelevante cómo se enseñe, ya que el aprendizaje se dará igual estando contextualizado o no.

La semántica del lenguaje se refiere a: a. el significado. b. cuando el niño dice “yo sabo” en lugar de “yo sé”. c. distinguir, dentro de una frase, si una palabra actúa con función de complemento directo o indirecto, de sujeto, de predicado, etc.

¿Hasta qué edad se suele considerar normales las dificultades para pronunciar las sílabas complejas (por ejemplo: pla, ter, fri, gru…)?. a. hasta los 4 años. b. hasta los 5 años. c. hasta los 6 años.

¿A qué hace referencia la estrategia pragmática en la comprensión infantil del lenguaje?. a. se basa en el contenido lexical y su combinación más probable. b. se basa en el orden y en las posiciones de las palabras dentro de la oración. c. se basa en el análisis de las variaciones sintácticas de la oración.

Denunciar Test