option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HABILIDADES MPGS 2022 TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HABILIDADES MPGS 2022 TEMA 2

Descripción:
MPGS UNIR 2022

Fecha de Creación: 2022/07/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 10

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Entendemos como estilo personal del terapeuta: El conjunto de procesos psicosociales que tienen lugar desde el comienzo hasta la finalización de la psicoterapia. Las características personales del terapeuta, su estilo comunicativo, sus debilidades y puntos fuertes, que son el resultado de la forma de ser de cada uno. La estructuración del proceso en el que el terapeuta establece de manera clara unas reglas. Todas son correctas.

2. El modelo secuencial de Egan señala que: No se puede combinar un estilo directivo con otro no directivo en un mismo proceso terapéutico. El estilo directivo es más útil al principio del proceso terapéutico. Debe adoptarse un estilo no directivo en las fases más avanzadas para conseguir cambios conductuales. Todas son incorrectas.

3. Para generar un contexto seguro en terapia con adolescentes debemos tener en cuenta (señala la incorrecta): La contención. La escucha. La empatía. El aleccionamiento.

4. La teoría del apego ha demostrado ser importante para el proceso terapéutico en niños y adolescentes por: Ser una hipótesis adecuada para poder establecer el origen del problema. Ser una hipótesis adecuada para el estudio de las habilidades conyugales. Ser una hipótesis adecuada para valorar las capacidades parentales. Todas son correctas.

5. ¿Cómo debe actuar el terapeuta en el modelo sistémico?. El terapeuta debe colocarse en una posición de equidistancia. El terapeuta debe mostrarse empático. El terapeuta debe actuar principalmente como modelo. El terapeuta debe ser un facilitador del proceso transferencial.

6. Uno de los principales factores que dificultan la relación terapeuta-paciente es: Hacer demasiadas preguntas sin dar tiempo a que el cliente se explique. Interrumpir de forma prematura los silencios. Tolerar con dificultad las demostraciones emotivas del paciente, como, por ejemplo, el llanto. Todas son correctas.

7. Las tres etapas básicas que propone Rogers (1942) en el proceso terapéutico son: Exploración, comprensión y actuación. Identificación, establecimiento de metas y acción. Catarsis, insight y acción. Ninguna de las anteriores.

8. Ante un paciente que acude a consulta, pero no cuenta un suceso traumático: Podemos acordar con él que cada cierto tiempo le preguntaremos sobre alguna cuestión para que, cuando esté preparado, la tratemos en sesión. No es necesario reformular la demanda ni ajustar expectativas si el paciente no lo demanda. Primero hay que conocer bien al paciente. Es mejor dejar estos temas para las últimas fases del tratamiento. Hay que redirigir la atención al suceso que evita, confrontar y señalar la importancia de trabajarlo para superarlo.

9. Si un paciente grita, insulta o amenaza: Tenemos que recordarle las normas básicas de la sesión, intentar contenerlo con una actitud tranquila. Si continúa, no debemos continuar con la sesión. Hay que llamar a la policía y a sus familiares para que lo tranquilicen. Debemos continuar con la sesión hasta que el paciente reduzca su comportamiento. Podemos invitarle a salir de la consulta hasta que se calme. No podemos evitarlo, a veces ocurre de forma espontánea y hemos de estar preparados.

10. Si un menor nos revela en consulta haber sido víctima de abuso sexual, tenemos que: A. Informar inmediatamente a los tutores y aclarar la situación con el menor. B. Informar a la fiscalía de menores, a los tutores, y decir al menor que es necesario para protegerle y que no vuelva a ocurrir. C. Si no tenemos claro cómo proceder, lo mejor es consultar con un asesor legal del colegio oficial de psicólogos. B y C son correctas.

Denunciar Test
Chistes IA