Habilidades para abogados - Tema 1A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Habilidades para abogados - Tema 1A Descripción: El asesoramiento al cliente |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuáles son las funciones que desarrollan los abogados fundamentalmente?. a. Ofrecer consejo jurídico. b. Mediar y negociar con la otra u otras partes involucradas. c. Intervenir en la defensa de los derechos del cliente ante los juzgados y tribunales. d. Todas las funciones son correctas. 2. ¿Cuáles son los pilares que conforman la actividad del abogado en representación de su cliente?. a. El consejo jurídico. b. La mediación y negociación. c. La defensa en juicio. d. Las tres respuestas son correctas. 3. Centrados en el consejo jurídico, el abogado informará al cliente sobre sus derechos y obligaciones en el asunto consultado, indicándole aquellos aspectos prácticos que, a la luz del derecho, pueden solventar un problema, todo ello con el fin de que el cliente adopte el curso de acción que considere más adecuado, siempre con indicación expresa del marco legal y jurídico que el cliente debe respetar. a. Verdadero. b. Falso. 4. En cuanto al consejo jurídico pueden suscitarse cuestiones que... a. Se resolverán con un sencillo asesoramiento jurídico (resolución mediante consulta). b. Requieran un estudio más profundo y que en ningún caso deben limitarse a la primera consulta (evaluación legal a través de informes, opiniones legales, etc.). c. En muchas ocasiones la consulta no será más que el paso previo para una intervención más prolongada del abogado, que puede conducir a la realización de las otras funciones citadas anteriormente (intermediación y defensa). d. Todas las respuestas son correctas. 5. Los clientes, personas físicas o jurídicas que solicitan los servicios del abogado, pueden clasificarse inicialmente en treslas siguientes categorías: a. Clientes privados. b. Pequeñas empresas. c. Grandes empresas. d. Todas las respuestas son correctas. 6. Según los clientes sean clientes privados, pequeñas empresas o grandes empresas, forma en la que el cliente percibirá la relación con el profesional será distinta. Por ello, es muy importante saber encuadrar debidamente al cliente en alguna de estas categorías, pues nos permitirá construir una relación más fluida y alcanzar nuestros objetivos de satisfacción y fidelización con mayor eficacia. a. Verdadero. b. Falso. 7. Los clientes privados, son aquellos clientes... (señala la respuesta incorrecta). a. Cuyos asuntos afectan a su ámbito estrictamente personal (un testamento, una compraventa, un problema con la comunidad, etc.) y cuya relación se construye sobre la base de la confianza que se adquiere a través de los sucesivos contactos con su abogado. b. Normalmente, este tipo de cliente desconoce las características del servicio prestado por el abogado y un factor importante de la relación reside en que suelen trabajar siempre con el mismo profesional, y la delegación del asunto o parte del mismo a otro colega del despacho no suele agradar al cliente. c. Normalmente, este tipo de cliente desconoce las características del servicio prestado por el abogado y un factor importante de la relación reside en que suelen trabajar siempre con el mismo profesional, y la delegación del asunto o parte del mismo a otro colega del despacho suele agradar al cliente. d. Para la fidelización de estos clientes es fundamental un contacto permanente y hacerlos partícipes de cualquier evolución de su asunto, fortaleciendo con ello el vínculo de confianza. 8. Las pequeñas empresas, son aquellos clientes que... (señala la respuesta incorrecta). a. Son personas jurídicas en las que los intereses personales del socio o socios se superponen al de la propia compañía, siendo por tanto empresas muy personalistas que suelen ser fieles a un despacho de abogados. b. Les gusta trabajar con el mismo abogado, pero pueden entender que la materia del asunto encargado requiera la intervención de otro profesional. Podría decirse que nos encontramos ante un cliente híbrido entre el cliente privado y la gran empresa. c. Como los pequeños clientes, requieren un contacto e información permanente, pero sobre todo, requieren un compromiso del despacho con el desarrollo y éxito de su negocio, que, en definitiva, es el personal de los socios de la empresa. En este grupo podríamos incluir a los denominados «autónomos» que rigen su propia empresa o actividad profesional. d. Como los pequeños clientes, requieren un contacto e información permanente, pero sobre todo, requieren un compromiso del despacho con el desarrollo y éxito de su negocio, que, en definitiva, es el personal de los socios de la empresa. En este grupo no podríamos incluir a los denominados «autónomos» que rigen su propia empresa o actividad profesional. 9. Las grandes empresas, son aquellos clientes que... (señala la respuesta incorrecta). a. Son corporaciones de grandes dimensiones que están habituadas a trabajar con grandes despachos de abogados (en ocasiones con varios despachos en función de sus necesidades), por lo que suelen conocer las características del servicio, valorando fundamentalmente la capacidad técnica del despacho. b. Estas empresas no tienen inconveniente en trabajar con distintos miembros del despacho. Habitualmente se relacionan con el profesional a través de sus abogados internos (conocidos como in house lawyers) y suelen ser muy exigentes en cuanto al precio al estar sometido dicho factor a los presupuestos que estas organizaciones disponen para asuntos legales. c. Estas empresas requieren un servicio rápido y eficaz y que el despacho demuestre, además del conocimiento legal, un conocimiento del negocio del cliente y de su mercado, todo ello acompañado del genuino interés por la consecución por el cliente de sus objetivos corporativos. d. Estas empresas no tienen inconveniente en trabajar con distintos miembros del despacho. Habitualmente se relacionan con el profesional a través de sus abogados internos (conocidos como in house lawyers) y no suelen ser muy exigentes en cuanto al precio. 10. ¿Cuáles son las señas de identidad más características de los clientes?. a. Estado de necesidad y dependencia del profesional. b. Desconocimiento de nuestro servicio y la confianza. c. Personalización de la relación y mayor formación e información sobre su asunto. d. Todas las respuestas son correctas. 11. El estado de necesidad del cliente hace que este... (señala la respuesta correcta). a. Acceda al servicio del abogado en un estado de necesidad para obtener la resolución de su conflicto (personal o patrimonial), lo que motivará que su percepción del asunto sea muy subjetiva y emocional. b. Acceda al servicio del abogado en un estado de necesidad para obtener la resolución de su conflicto (patrimonial), lo que motivará que su percepción del asunto sea muy subjetiva y emocional. c. Acceda al servicio del abogado en un estado de necesidad para obtener la resolución de su conflicto (personal), lo que motivará que su percepción del asunto sea muy subjetiva y emocional. d. a. Acceda al servicio del abogado en un estado de necesidad para obtener la resolución de su conflicto (personal o patrimonial), lo que motivará que su percepción del asunto sea muy objetiva y emocional. 12. La dependencia del cliente respecto del profesional... (señala la respuesta correcta). a. Hace que la relación entre abogado y cliente sea un vínculo de dependencia derivada de la exclusividad del conocimiento y experiencia de la que está dotado el profesional. b. Hace que la relación entre abogado y cliente sea un vínculo de independencia derivada de la exclusividad del conocimiento y experiencia de la que está dotado el profesional. c. Hace que la relación entre abogado y cliente sea un vínculo de dependencia derivada de la exclusividad del conocimiento de la que está dotado el profesional. d. Hace que la relación entre abogado y cliente sea un vínculo de dependencia derivada de la experiencia de la que está dotado el profesional. 13. El desconocimiento de nuestro servicio por parte del cliente consiste en que... (señala la respuesta correcta). a. Suele desconocer en qué consiste el servicio que prestamos, si bien asume y da por hecho que disponemos de la capacidad técnica adecuada para resolver su problema. b. Suele desconocer en qué consiste el servicio que prestamos, pero no asume ni da por hecho que disponemos de la capacidad técnica adecuada para resolver su problema. c. Suele conocer en qué consiste el servicio que prestamos, si bien asume y da por hecho que disponemos de la capacidad técnica adecuada para resolver su problema. d. Suele desconocer en qué consiste el servicio que prestamos, si bien asume y no da por hecho que disponemos de la capacidad técnica adecuada para resolver su problema. 14. La confianza del cliente... (señala la respuesta correcta). a. Una vez entablada la relación profesional, el cliente demandará paralelamente con su abogado que germine la confianza como motor de la relación profesional. b. Una vez entablada la relación profesional, el cliente no demandará paralelamente con su abogado que germine la confianza como motor de la relación profesional. c. Una vez entablada la relación profesional, el cliente demandará paralelamente con su abogado que germine la confianza como motor de la relación personal. d. Antes de entablar la relación profesional, el cliente demandará paralelamente con su abogado que germine la confianza como motor de la relación profesional. 15. La personalización de la relación cliente abogado se refiere a que... (señalar la respuesta correcta). a. El cliente necesita una relación personalizada e individualizada con el abogado, dada la naturaleza de los asuntos objeto del encargo profesional. b. El cliente no necesita una relación personalizada e individualizada con el abogado, dada la naturaleza de los asuntos objeto del encargo profesional. c. El cliente necesita una relación personalizada e individualizada con el abogado, dada la naturaleza de los asuntos objeto del encargo personal. d. El cliente necesita una relación personalizada e individualizadaprofesional con el abogado, dada la naturaleza de los asuntos objeto del encargo profesional. 16. Como consecuencia de los avances tecnológicos, y muy especialmente de Internet, los clientes están muy informados sobre los derechos y obligaciones que confluyen en su conflicto, lo que los distingue claramente de los clientes de los abogados en épocas pasadas. Esta circunstancia los hará que... a. Estén más informados en cuanto al precio de nuestro servicio. b. Sean más selectivos y exigentes. c. Tengan una mayor capacidad de compartir su opinión. d. Todas las respuestas son correctas. 17. El conocimiento de las características del cliente es la base de un servicio más eficaz y humano, ya que el conocer las características de los mismos servirá para saber cómo interactuar con ellos empleando todas las habilidades para darle un mejor servicio y obtener la tan ansiada fidelización. a. Verdadero. b. Falso. 18. La confianza nos permite suponer que la persona en la que confiamos va a actuar conforme a lo esperado y acordado, manteniendo sus compromisos; por ello, son requisitos de la confianza... a. La aceptación del riesgo. b. El optimismo. c. a y b son correctas. d. todas las respuestas son incorrectas. 19. Desde una perspectiva de la relación entre el abogado y su cliente, la confianza es el elemento o condición "sine qua non" de la misma debido a que... a. En la relación profesional el cliente accede al abogado con un conflicto que afecta gravemente a su persona o patrimonio, con la esperanza y necesidad de que el profesional, dotado de un conocimiento que aquel carece, resuelva satisfactoriamente la controversia que ha puesto en peligro de estos bienes. b. El cliente se aproximará al abogado, sabedor de su conocimiento especializado. c. El cliente se aproximará al abogado, con la convicción de que recibirá el valor representado por la confianza de que el profesional dará solución a sus problemas. d. Todas las respuestas son correctas. 20. El artículo 4 del Código Deontológico de la Abogacía Española, aprobado por el Pleno del Consejo General de la Abogacía Española el 6 de marzo de 2019, establece respecto de la confianza lo siguiente: 1. La relación con el cliente se fundamenta en la recíproca confianza y exige una conducta profesional íntegra, honrada, leal, veraz y diligente. 2. Es obligación no defraudar la confianza del cliente y no defender intereses en conflicto, sean propios o de terceros. 3. En los casos de ejercicio colectivo o en colaboración con otros profesionales, quienes ejercen la abogacía tendrán el derecho y la obligación de rechazar cualquier intervención que pueda resultar contraria a los principios de confianza e integridad o que pueda implicar conflicto de intereses con otros clientes del despacho, cualquiera que sea el que los atienda». Todas las respuestas son correctas (sin la confianza recíproca no puede mantenerse una relación profesional entre abogado y cliente). 21. Resulta clave construir una relación óptima con el cliente desde el comienzo de la relación profesional, y para alcanzar dicho objetivo es vital dominar, al menos, los siguientes aspectos: a. La instrucción del cliente. b. La fijación de unas expectativas realistas. c. La formalización de una hoja de encargo. d. Todas las respuestas son correctas. 22. ¿Cuáles son los principios básicos que deben inspirar la relación abogado cliente en todo momento?. a. Transparencia: el cliente deberá ser informado de todos los aspectos relacionados con el contenido de la relación profesional a fin de que conozca con la máxima claridad lo que va a suponer el encargo profesional. b. Honestidad: el abogado tiene que ser honesto, apegado a la realidad, y mostrar al cliente los aspectos tanto positivos como negativos de su asunto, con objeto de que pueda decidir el curso de acción sobre la base de presupuestos realistas. c. Previsibilidad: relacionado con la materia de honorarios profesionales, el abogado deberá informar al cliente sobre el coste aproximado de la intervención del profesional y sobre la forma de pago, lo que generará seguridad y confianza al cliente. d. Responsabilidad: si bien este concepto agrupa multitud de conductas, la responsabilidad en esta fase se refiere a la necesidad de que el abogado se ocupe de gestionar adecuadamente las expectativas del cliente, de forma que su grado de satisfacción por el servicio prestado, no solo pueda alcanzarse, sino incluso superarse. e. Todas las respuestas son correctas. 23. ¿En qué consiste la la instrucción del cliente? (Señala la respuesta incorrecta). a. La instrucción del cliente es el proceso por el que el abogado informa e instruye al cliente sobre las reglas esenciales que van a regir el desenvolvimiento de la relación profesional. b. Tiene una finalidad claramente preventiva, orientada a evitar que se produzcan en el futuro malentendidos en aspectos relacionados con la llevanza y gestión de su asunto, la comunicación y horarios, el pago de los honorarios, la imposición por el cliente de actuaciones que para el letrado son poco ortodoxas y no adecuadas para la defensa del asunto, etc. c. Dicho proceso, al configurar con claridad las bases de la relación, nos permitirá gestionar mejor el tiempo, facilitará una mayor productividad y generará la recíproca satisfacción de ambas partes. d. La instrucción del cliente es el proceso por el que el abogado informa e instruye al cliente sobre las reglas esenciales que van a regir el desenvolvimiento de la relación personal. 24. ¿Sobre que aspectos debemos ilustrar al cliente desde el comienzo de la relación abogado cliente?. a. Las reglas generales de funcionamiento del despacho (horarios de apertura y cierre, horarios de visita, forma de concertar una visita, etc.) y de de comunicación con el abogado (teléfono de acceso, uso del teléfono en días laborales excepto festivos salvo situaciones de urgencia, accesibilidad, tiempo aproximado de respuesta, etc.). b. La Identificación del profesional que llevará su asunto y opciones de delegación en otro abogado del despacho, entrega de presupuesto y necesidad de aceptación del mismo y firma de la hoja de encargo. c. Sistema de facturación y de pago de dietas y suplidos a través de pagos a cuenta o provisiones de fondos y reglas de información sobre el estado de su asunto. d. Todas las respuestas son correctas. 25. ¿Cuándo es el momento idóneo y cómo se puede ilustrar al cliente?. a. En las primeras entrevistas. b. Con la ayuda de folletos informativos especialmente diseñados para informar sobre las reglas de funcionamiento del despacho (muy adecuados para la primera entrevista). c. Con el uso de las propias conversaciones con el cliente, newsletters, publicaciones realizadas en la web y blogs corporativos para responder a las preguntas frecuentes. d. Todas las respuestas son correctas. 26. Respecto a la fijación de unas expectativas realistas del cliente... a. Vendrán definidas como la esperanza de realizar o conseguir algo o la posibilidad de que algo suceda gracias a la contratación de un abogado, ,. b. Constituyen un elemento esencial de la relación abogado-cliente. c. Están estrechamente vinculadas al nivel de satisfacción que este puede alcanzar como consecuencia de la prestación de nuestros servicios. d. Todas las respuestas son correctas. 27. El Nivel de Satisfacción = Rendimiento Percibido - Expectativas. Partiendo de está formula... a. Rendimiento percibido es el resultado o valor que el cliente percibe que recibió tras la prestación del servicio. b. Las expectativas serán son las «esperanzas» que los clientes tienen por conseguir algo. c. El nivel de satisfacción es la evaluación que realiza el cliente respecto de un producto o servicio, en términos de si ese producto o servicio respondió a sus necesidades y expectativas. d. Todas las respuestas son correctas. 28. Señala la afirmación incorrecta: a. El cliente experimentará insatisfacción, cuando el desempeño percibido del servicio no alcanza las expectativas del cliente; y. b. El cliente experimentará satisfacción, cuando el desempeño percibido del servicio coincide con las expectativas del cliente;. c. El cliente experimentará complacencia, cuando el desempeño percibido excede a las expectativas del cliente. d. Las expectativas no juegan un papel clave en la satisfacción del cliente, de manera que la adecuada fijación de las mismas ayudará al abogado no solo a alcanzar aquella, sino igualmente a conseguir su complacencia y con ello su lealtad. 29. Para fijar las expectativas del cliente hemos de seguir dos fases: La identificación de las expectativas y su gestión. a. Verdadero. b. Falso. 30. Dentro del proceso para fijar las expectativas en el momento de su identificación: a. Hay que escuchar con mucha atención a nuestros clientes con el fin de conocer sus expectativas sobre el desenvolvimiento del servicio y el resultado del mismo. b. La escucha, y las preguntas correspondientes, deberán centrarse en aspectos que sabemos van a incidir en la percepción del cliente sobre nuestro trabajo. c. La escucha, y las preguntas correspondientes, deberán centrarse sobre la frecuencia de nuestra comunicación con el cliente, la disponibilidad, accesibilidad y capacidad de respuesta, antiguas experiencias de servicios jurídicos, el conocimiento sobre el funcionamiento de un procedimiento judicial (en su caso) y,por supuesto, el siempre complejo asunto de los honorarios profesionales. d. Todas las respuestas son correctas. 31. Dentro del proceso para fijar las expectativas en el momento de su gestión: a. Una vez identificadas las expectativas, el abogado tendrá que consensuar las mismas con el cliente. b. Para ello, aquel realizará con este un análisis de las distintas alternativas de acción, mostrándole los riesgos que pueden aparecer en el camino y aconsejando y sugiriendo el mejor curso de acción. c. Igualmente, durante la gestión de las expectativas se tratará sobre aspectos vinculados a la forma en la que vamos a prestar el servicio. d. Todas las respuestas son correctas. 32. Señala la respuesta incorrecta. A la hora de gestionar las expectativas: Otro aspecto esencial es la materia de honorarios, el establecer desde el principio el coste del servicio y la forma de pago es esencial para dotar a la relación de transparencia y previsibilidad. a. El abogado tendrá que familiarizar al cliente con los procedimientos y normas de trabajo del despacho (horarios de visita, de llamada, comunicación abogado-cliente, accesibilidad, capacidad de respuesta, etc.) lo cual contribuirá enormemente a que desde el principio se eviten malentendidos. b. Gestionando las expectativas y contribuyendo, por tanto, a su generación, conseguiremos situar la relación abogado-cliente en un punto de partida. c. El abogado tendrá que familiarizar al cliente con los procedimientos y normas de trabajo del despacho (horarios de visita, de llamada, comunicación abogado-cliente, accesibilidad, capacidad de respuesta, etc.) aunque esto no evitará malentendidos. c. a y b son correctas. 33. A modo de ejemplo, ¿Cuáles son las expectativas que hemos de identificar y gestionar?. a. El desarrollo del asunto (posible negociación, presentación del mismo ante los juzgados y tribunales, y etapas procesales que seguirá el asunto). b. Opciones realistas de las posibilidades de resolverse el asunto favorablemente. c. Dejar sentado que no podemos garantizar un resultado (nuestra actividad es de medios, no de resultados). d. Duración aproximada de la resolución del caso, riesgo de condena en costas procesales, honorarios profesionales, etc. e. Todas las respuestas son correctas. 34. La hoja de encargo es el documento por el que el abogado y el cliente materializan la relación contractual de arrendamiento de servicios y, por tanto, el documento en el que se determinan las condiciones esenciales del encargo tales como el objeto de los servicios contratados, los honorarios y forma de pago, tratamiento de dietas y suplidos, intervención de otros profesionales, tratamiento de las costas judiciales, etc. a. Verdadero. b. Falso. 35. ¿Cuándo debe formalizarse la hoja de encargo?. a. La hoja de encargo escrita y firmada por ambas partes debe formalizarse al comienzo de la relación profesional, es decir, antes de comenzar a prestar el servicio objeto del encargo. b. La hoja de encargo escrita y firmada por el cliente debe formalizarse al comienzo de la relación profesional, es decir, antes de comenzar a prestar el servicio objeto del encargo. c. La hoja de encargo escrita y firmada por ambas partes debe formalizarse al final de la relación profesional, es decir, después de a prestar el servicio objeto del encargo. d. La hoja de encargo escrita y firmada por el abogado debe formalizarse al comienzo de la relación profesional, es decir, antes de comenzar a prestar el servicio objeto del encargo. 36. Señala la afirmación correcta respecto a la hoja de encargo: a. La hoja de encargo está regulada de forma no preceptiva en el artículo 15 del Código Deontológico de la Abogacía Española, pero altamente recomendable, la hoja de encargo constituye un elemento clave para garantizar la transparencia que debe presidir la relación abogado-cliente y con ello fortalecer la confianza. b. La hoja de encargo está regulada de forma preceptiva en el artículo 15 del Código Deontológico de la Abogacía Española y constituye un elemento clave para garantizar la transparencia que debe presidir la relación abogado-cliente y con ello fortalecer la confianza. c. La hoja de encargo está no se encuentra regulada pero altamente recomendable, la hoja de encargo constituye un elemento clave para garantizar la transparencia que debe presidir la relación abogado-cliente y con ello fortalecer la confianza. d. La hoja de encargo está regulada de forma no preceptiva en el artículo 16 del Código Deontológico de la Abogacía Española, pero altamente recomendable, la hoja de encargo constituye un elemento clave para garantizar la transparencia que debe presidir la relación abogado-cliente y con ello fortalecer la confianza. 37. Entre los beneficios de la hoja de encargo podemos destacar los siguientes: (señala la opción incorrecta). a. Se asegura la contratación formal de nuestros servicios y contribuimos a la tranquilidad del cliente y fomentamos su confianza, además regula de forma efectiva la eficacia y alcance del encargo a través de las estipulaciones que regulan las condiciones en que dicho trabajo se realizará. b. Cumplimos con el derecho del ciudadano a conocer el coste aproximado de la intervención del profesional y forma de pago (art. 37 de la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia), además delimita la responsabilidad del profesional a través de la concreción del objeto de sus servicios. c. Vetamos la posibilidad de que el cliente impugne nuestros honorarios por excesivos conforme a lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ya que la firma de la hoja de encargo impedirá su impugnación judicial por excesivos. d. Solo a y b son correctas. 38. La fidelización del cliente es el conjunto de acciones orientadas a alcanzar la satisfacción del mismo con el fin de que mantenga e incremente la relación profesional. a. Verdadero. b. Falso. 39. Las acciones de fidelización del cliente generan una serie de importantes beneficios para el despacho profesional, entre ellos... (señala la respuesta incorrecta): a. Genera la estabilidad de la relación, ya que nos permite trabajar con el cliente a largo plazo en un contexto escasamente condicionado por los competidores. b. Unido a lo anterior, y en el contexto de una relación existente, cualquier nueva oferta de servicios no se verá sometida a un proceso de competencia externa. c. El gasto de marketing para acceder a nuevos negocios de un cliente existente es mucho más amplio que el de un potencial cliente. d. Todas las respuestas son correctas. 40. Las acciones de fidelización del cliente generan una serie de importantes beneficios para el despacho profesional, entre ellos... (señala la respuesta incorrecta): a. Una relación estable con el cliente va a permitir que los despachos reciban de este encargos cada vez más importantes y rentables. b. El cliente fiel será nuestro mejor aliado para la captación de nuevos clientes ya que recomendará nuestros servicios si se encuentra satisfecho con estos (el famoso «boca a boca o boca a oreja»). c. La existencia de una amplia cartera de clientes debidamente fidelizados dará más fortaleza y solidez al despacho, al disponer de un importante fondo de comercio. d. El conocimiento del cliente (sus necesidades, preocupaciones, etc.) nos permitirá ofrecer un servicio personalizado, pero no favorecerá la estabilidad de la relación y resistencia ante los cantos de sirena de la competencia. 41. La importancia de la fidelización reside en que: a. Una vez captado, hay que lograr que el cliente no se limite a encargarnos un solo asunto, sino que mantenga la relación y regrese contratando nuevamente nuestros servicios en caso de darse una nueva necesidad. b. Para ello, el abogado deberá conocer perfectamente las necesidades del cliente. c. Para ello, el abogado deberá hacer todo lo posible para colmar las necesidades del cliente con el auxilio de diversas acciones. d. Todas las respuestas son correctas. 42. Para que el abogado colme las necesidades del cliente existen diversas acciones: a. Capacidad técnica, Comunicación fluida y Valorar al cliente. b. Accesibilidad, Capacidad de respuesta y La profesionalidad del despacho. c. Honestidad, otros valores y Responsabilidad en el servicio. d. todas son correctas. 43. ¿Qué es la capacidad técnica?. a. La competencia técnica viene integrada por un conjunto de técnicas y conocimientos del profesional que son necesarios para la diligente intervención de este en la prestación del servicio. b. Dicha habilidad se refiere tanto a la aptitud e idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado, como al conjunto de conocimientos que autorizan a uno para entender en determinada materia (derecho positivo, doctrina y jurisprudencia). c. Cuando el cliente accede al abogado, presume que este dispone de la capacidad técnica adecuada. d. todas las respuestas son correctas. 44. ¿Qué es la comunicación fluida?. a. Una comunicación fluida en ambos sentidos entre el abogado y el cliente es fundamental para el desarrollo óptimo de la relación, y ello debido a que la naturaleza de la relación profesional, basada en la confianza,. b. El abogado y cliente deben permanezcan constantemente unidos durante todas las fases que comprenden el desarrollo del encargo y, para ello, la única forma es mantener una comunicación permanente. c. El máximo exponente de la comunicación es la información constante. d. Todas las respuestas son correctas. 45. ¿Qué es la accesibilidad?. a. La accesibilidad es la disposición del abogado para atender al cliente en unos plazos prudenciales de forma que no se resienta la percepción del servicio recibido por este, sino que, por el contrario, se vea favorecida. b. La capacidad de ser accesible al cliente es uno de los factores que más tiene este en cuenta a la hora de valorar la relación con su abogado. Pocas conductas desagradan más a un cliente que el no poder contactar con su abogado cuando lo necesita. c. Una falta de accesibilidad lleva a la frustración, mientras que una buena accesibilidad es garantía de su satisfacción. d. Todas son correctas. 46. ¿Qué es la capacidad de respuesta?. a. La capacidad de respuesta es la agilidad que dispone el abogado a la hora de resolver la consulta o encargo del cliente con prontitud. b. La valoración del cliente sobre su abogado se incrementará a medida que la capacidad de respuesta sea más rápida. c. Caso contrario, el cliente no solo se sentirá inseguro e irritado, sino que tendrá la sensación de que su abogado no se está preocupando por su asunto y que como cliente, lo valora escasamente. d. Todas las respuestas son correctas. 47. ¿Qué es la honestidad y otros valores?. a. La honradez es uno de los valores más apreciados por los clientes, honradez entendida como la virtud del abogado que consiste en un comportamiento íntegro, apegado a la realidad. b. Por ello, el buen abogado es realista y objetivo en su asesoramiento y no ocultará jamás la verdad a su cliente, a quien informará con realismo con el fin de no crear falsas expectativas. c. De esta forma, siendo honesto, se ganará la confianza y el respeto necesario para actuar con independencia en el ejercicio profesional. d. Todas las respuestas son correctas. 48. ¿Qué es la responsabilidad en el servicio? Señala la respuesta incorrecta o incompleta: a. La responsabilidad o diligencia del abogado es el patrón de comportamiento que en el ámbito de la abogacía se considera revelador de la pericia y el cuidado exigibles para un correcto ejercicio de la misma, es decir, el empleo de todos los medios, conocimientos, diligencia y prudencia que en condiciones normales permitirían obtenerlo. b. El abogado tiene un deber de fidelidad con el cliente que le impone realizar la ejecución óptima del servicio contratado, o lo que es lo mismo, del encargo de defensa de los intereses del cliente con la adecuada preparación tanto en el fondo como en la forma para un cumplimiento correcto y adecuado del servicio. c. Las respuesta a y b son correctas. d. El abogado tiene un deber de fidelidad con el cliente que le impone realizar la ejecución óptima del servicio contratado, o lo que es lo mismo, del encargo de defensa de los intereses del cliente con la adecuada preparación en la forma para un cumplimiento correcto y adecuado del servicio. 49. Valorar al cliente, e la sincera preocupación e interés del abogado en el cliente, o lo que es lo mismo, el desarrollo de aquellas conductas que manifiesten un serio interés por la situación personal del cliente o de su negocio, reforzando así los lazos de confianza. a. Verdadero. b. Falso. 50. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de profesionalidad del despacho?. a. A la profesionalidad del abogado manifestada con la aproximación al cliente por parte de la totalidad de los miembros del despacho. b. A una secretaria amable, tiempos de espera cortos y unas instalaciones cómodas y agradables. c. A una atención permanente prestada por todos los miembros de la organización que harán que el cliente experimente que recibe un servicio de calidad. d. Todas las respuestas son correctas. |