HABILIDADES SOCIALES T1 (EDITEX)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HABILIDADES SOCIALES T1 (EDITEX) Descripción: Preguntas INVENTADAS de la Unidad 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes NO forma parte de la teoría de las inteligencias múltiples? (página 8). Inteligencia racional. Inteligencia espacial. Inteligencia naturalista. Inteligencia musical. El término "Inteligencia emocional" fue creado por (página 9). Paul Ekman. Howard Gardner. Daniel Goleman. Albert Ellis. No permitir que nos controlen y saber canalizar las emociones correctamente, forma parte de (página 9). La inteligencia interpersonal-Competencia personal. La inteligencia interpersonal-Competencia social. La inteligencia intrapersonal-Competencia social. La inteligencia intrapersonal-Competencia personal. El proceso de adquisición de las habilidades sociales precisa tener en cuenta el esquema "A, B, C, D" donde (página 10): A: acontecimiento externo; B: pensamiento surgido ; C: consecuencias conductuales; D: consecuencias emocionales. A: acontecimiento externo; B: pensamiento surgido; C: consecuencias emocionales; D: consecuencias conductuales. A: acontecimiento externo; B: consecuencias emocionales ; C: pensamiento surgido; D: consecuencias conductuales. A: acontecimiento externo; B: consecuencias emocionales ; C: consecuencias conductuales; D: pensamiento surgido. Las construcciones mentales subjetivas, más o menos estables, que actúan como filtros a la hora de percibir el mundo por parte del individuo son (página 11). Educación emocional. Pensamientos racionales. Distorsiones cognitivas. Esquemas de pensamiento. La afirmación "Debo aprender de los demás; necesito a alguien más fuerte que yo en quien confiar" es (página 11). Pensamiento irracional. Creencia irracional. Esquema de pensamiento. Todas las respuestas son correctas. Las distorsiones cognitivas (página 12). Fueron enumeradas por Albert Ellis. Son formas de pensamiento automáticas, reiteradas y repetitivas ante determinadas situaciones cotidianas. Entre ellas se encuentra la automotivación. Todas las respuestas son correctas. María tiene que compartir sus vacaciones con su familia política y cree que éstas serán horribles y conflictivas. (página 12). c. María tiene un pensamiento racional. Las respuestas a y b son correctas. a. María tiene una visión catastrófica. b. María tiene una distorsión cognitiva. La modificación de los pensamientos irracionales en otros positivos y saludables es (página 13). Reestructuración cognitiva. Habilidades sociales. Filtrado. Esquema de pensamiento. Toda respuesta neuropsicofisiológica, automática, afectiva y subjetiva que nos prepara para la acción es (página 14). Emoción. Sentimiento. Reestructuración cognitiva. Adaptación. El sentimiento (página 15): Es un estado afectivo más simple, inestable e intenso que las emociones. Es la consecuencia de la emoción más el pensamiento. No se puede modificar aunque se rectifique el pensamiento. Todas las respuestas son correctas. Las emociones (página 16). Surgen de las estructuras anatómicas que se han desarrollado con la evolución. Son independientes de la cultura o el aprendizaje. Se alojan en nuestro cerebro. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? (página 16). El hemisferio derecho y el izquierdo entran en contacto a través del cerebro reptiliano. El hemisferio derecho se relaciona con las funciones racionales. El cerebro reptiliano se encarga de las funciones básicas para la supervivencia. Los procesos de alto nivel están controlados por el sistema límbico. El autoconcepto (página 20). a. Es innato. b. No es una parte de la autoestima. c. Es dinámico y cambiante. Las respuestas a y c son correctas. ¿Cuál de las siguientes NO es una estrategia para mejorar o mantener nuestra autoestima? (página 21). Elogiarnos. Potenciar nuestros puntos fuertes. Compararnos con los demás a la hora de marcarnos objetivos. Practicar la relajación. Según Weisinger, ¿cuál de las siguientes NO es una fuente de motivación? (página 22). Todas son fuentes de motivación. Un mentor emocional. Nosotros mismos. Nuestro entorno. En las técnicas para reducir la ansiedad, una técnica de desviación podría ser (página 24). Introducir a una persona de golpe en un contexto estresante. Asociar a aquello que causa ansiedad algo incompatible con la ansiedad. Contar hasta 10 sin llegar a evadirse del contexto. Utilizar el deporte como canalizador en una situación de agresividad. La respiración torácica (página 25). Es la que habitualmente adoptamos, superficial y entrecortada. No es natural, sino conscientemente aprendida. Provoca un efecto relajante. No es común en momentos de estrés. El estado natural que nos aporta fundamentalmente un profundo descanso, al tiempo que nos ayuda a equilibrar el metabolismo, el ritmo cardíaco y la respiración es (página 26). La afiliación. El mindfulness. La relajación. La atención plena. Según Goldstein, hacer un cumplido y dar las gracias, son conductas que entran dentro de (página 29). Las habilidades relacionadas con los sentimientos. Las primeras habilidades sociales. Las habilidades alternativas a la agresión. Las habilidades sociales avanzadas. Según Goldstein, dentro de las habilidades para hacer frente al estrés, se encuentra (página 29). Responder al fracaso. Enfrentarse con el enfado de otro. Negociar. Tomar una decisión. Un patrón único de rasgos cognitivos, afectivos y conductuales que se desarrollan para adaptarse a un nuevo entorno y a sus normas y que persisten durante largos periodos de tiempo es (página 30). El temperamento. La personalidad. El carácter. La conducta. ¿Cuál de los siguientes elementos NO interviene en la formación de la personalidad? (página 30). La mediación. El temperamento. El carácter. Todos intervienen. Según Freud, dentro de los mecanismos de adaptación se encuentra (página 31). Proyección. Sublimación. Negación. Idealización. Según Freud, dentro de los mecanismos de evitación o negación se encuentra (página 31). Proyección. Sentido del humor. Devaluación. Supresión. Según Freud, dentro de los mecanismos de distorsión de la realidad NO se encuentra (página 31). Devaluación. Omnipotencia. Afiliación. Idealización. |