Habilitación Ala Fija - Supervisor de Mantenimiento DGAC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Habilitación Ala Fija - Supervisor de Mantenimiento DGAC Descripción: Licencia de Supervisor de Mantenimiento DGAC Chile. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿CUÁL ES EL MOTIVO POR EL CUAL LAS PUNTAS DE ALAS SON GENERALMENTE REMOVIBLES? REF.: AC 65- 15A, PÁGINA 11, PÁRRAFO 7. A) PARA FACILITAR EL MANTENIMIENTO DE LUCES Y VÁLVULAS. B) POR LA FACILIDAD PARA ALOJAR LA VENTILACIÓN DE COMBUSTIBLE. C) POR LA VULNERABILIDAD, ESPECIALMENTE EN TIERRA. LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES DE UNA AERONAVE ESTÁN DISEÑADOS PARA: REF.: AC 65-15A, PÁGINA 1, PÁRRAFO 2. A) SOPORTAR CARGAS O RESISTIR ESFUERZOS. B) HACERLOS RESISTENTES A TODAS LAS CONDICIONES DE VUELO. C) SOPORTAR ESFUERZOS PRINCIPALMENTE EN EL DESPEGUE Y ATERRIZAJE. UN MIEMBRO ESTRUCTURAL PUEDE ESTAR SOMETIDO A: REF.: AC 65-15A, PÁGINA 1, PÁRRAFO 2. A) UN SOLO ESFUERZO. B) UNA COMBINACIÓN DE ESFUERZOS. C) DOS O TRES ESFUERZOS. EL ESFUERZO DE CORTE SE PRODUCE CUANDO DOS PIEZAS O PARTES TIENDEN A: REF.: AC 65-15A, PÁGINA 1, PÁRRAFO 9. A) COMPRIMIRSE. B) SEPARARSE. C) DOBLARSE. EN UN FUSELAJE DE TIPO MONOCOQUE EL ESFUERZO PRINCIPAL LO SOPORTA: REF.: AC 65-15A, PÁGINA 3, PÁRRAFO 1. A) LA PIEL DEL FUSELAJE. B) LOS MAMPAROS DEL FUSELAJE. C) LOS LARGEROS DEL FUSELAJE. ¿EN QUÉ ÁREAS DE UN FUSELAJE SEMIMONOCOQUE SE ENCUENTRAN ALEACIONES DE ACERO Y TITANIO? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 3, PÁRRAFO 2. A) ÁREAS DE ALTOS ESFUERZOS. B) ÁREAS DE ALTA RESISTENCIA. C) ÁREAS DE ALTA TEMPERATURA. ¿CUÁL ES OTRO NOMBRE CON EL CUAL TAMBIÉN SE CONOCEN LAS "COSTILLAS FALSAS"? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 11, PÁRRAFO 3. A) COSTILLAS DE NARIZ. B) COSTILLAS DE BORDE DE FUGA. C) COSTILLAS DE PUNTA DE ALA. ¿QUÉ TIPO DE ALA SE LLAMA "ALA HÚMEDA"? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 13, PÁRRAFO 1. A) LA QUE USA UN ESTANQUE DE COMBUSTIBLE CELULAR. B) LA QUE USA UN ESTANQUE DE COMBUSTIBLE INTEGRAL. C) LA QUE USA UN ESTANQUE DE COMBUSTIBLE CELULAR O INTEGRAL. ¿QUÉ ELEMENTOS COMPONEN EL EMPENAJE DE UNA AERONAVE? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 16, PÁRRAFO 2. A) CONO DE COLA, SUPERFICIES FIJAS Y MÓVILES. B) SUPERFICIES FIJAS Y MÓVILES. C) ELEVADORES, ESTABILIZADORES Y APU. ¿QUÉ TIPO DE PRESIÓN MIDE UN INSTRUMENTO DE PRESIÓN DE CARGA? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 473, PÁRRAFO 6. A) PRESIÓN ABSOLUTA. B) PRESIÓN ATMOSFÉRICA. C) PRESIÓN ESTANDAR. ¿QUÉ DEBE RECOMENDAR HACER CUANDO SOSPECHA QUE EL INDICADOR DE PRESIÓN DE CARGA TIENE HUMEDAD? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 474, PÁRRAFO 4. A) OPERAR EL MOTOR EN RALENTÍ Y ABRIR LA VÁLVULA DE DRENAJE DEL INSTRUMENTO. B) OPERAR EL MOTOR EN POTENCIA ALTA Y ABRIR LA VÁLVULA DE DRENAJE DEL INSTRUMENTO. C) OPERAR EL MOTOR A POTENCIA DE DESPEGUE POR 10 MINUTOS. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LOS ALTÍMETROS? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 476, PÁRRAFO 4. A) EL DEL ANEROIDE BAROMÉTRICO. B) EL DEL ANEROIDE SELLADO. C) EL DEL ANEROIDE VENTILADO. ¿EN QUÉ MEDIDA INDICA GENERALMENTE LA PRESIÓN LA ESCALA BAROMÉTRICA DEL ALTIMETRO? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 476, PÁRRAFO 6. A) EN HECTOPASCALES. B) EN PULGADAS DE AGUA. C) EN PULGADAS DE MERCURIO. ¿A QUÉ TIPO DE ERRORES ESTÁN EXPUESTOS LOS ALTÍMETROS? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 478, PÁRRAFO 1. A) A ERRORES MECÁNICOS. B) A ERRORES ELÉCTRICOS. C) A ERRORES NEUMÁTICOS. ¿QUÉ ERROR TAMBIÉN ESTÁ CONSIDERADO EN LOS ALTÍMETROS? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 478, PÁRRAFO 2. A) ERROR DE INSTALACIÓN. B) ERROR DE POSICIÓN. C) ERROR DE VISIÓN. ¿A QUÉ PARTE DEL SISTEMA PITOT-ESTÁTICO ESTÁ CONECTADO EL INDICADOR DE ASCENSO Y DESCENSO? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 478, PÁRRAFO 3. A) A LA PRESIÓN ESTÁTICA. B) A LA PRESIÓN DINÁMICA. C) A LA PRESIÓN ESTÁTICA Y A LA PRESIÓN DINÁMICA. EL INDICADOR DE VELOCIDAD MACH INDICA LA RAZÓN DE VELOCIDAD DE LA AERONAVE Y DEL SONIDO PARA: REF.: AC 65-15A, PÁGINA 480, PÁRRAFO 5. A) UNA ALTURA PARTICULAR Y UNA TEMPERATURA EN EL MOMENTO DEL VUELO. B) CUALQUIER ALTURA Y TEMPERATURA. C) VUELOS DE GRAN ALTURA Y EXTREMADAMENTE BAJAS TEMPERATURAS. ¿QUÉ ES "AERODINÁMICAMENTE CRÍTICO" EN LOS TUBOS PITOT? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 481, PÁRRAFO 3. A) LOS ORIFICIOS DE DRENAJE. B) LOS ORIFICIOS ESTÁTICOS. C) LOS ORIFICIOS DE DRENAJE Y ESTÁTICOS. ADEMÁS, ¿QUÉ OTRO CHEQUEO SE PROPORCIONA CUANDO HACE UNA PRUEBA POR FILTRACIONES? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 482, PÁRRAFO 2. A) QUE TODOS LOS INSTRUMENTOS CONECTADOS AL SISTEMA ESTÁN FUNCIONANDO CORRECTAMENTE. B) QUE TODOS LOS INSTRUMENTOS ESTÁN FUNCIONANDO CORRECTAMENTE. C) QUE TODOS LOS INSTRUMENTOS CORRESPONDIENTE ESTÁN CONECTADOS AL SISTEMA. EN LA PRÁCTICA ¿QUE CHEQUEO OPERACIONAL SE PUEDE EFECTUAR AL INSTRUMENTO PALO Y BOLA? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 483, PÁRRAFO 4. A) EN LA PRÁCTICA NO HAY CHEQUEO OPERACIONAL. B) CHEQUEO VISUAL PARA VERIFICAR QUE EL PUNTERO INDICADOR Y LA BOLA ESTÉN CENTRADOS. C) AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. ¿PARA QUÉ SE PUEDE USAR UN SISTEMA SELSYN D.C.? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 483, PÁRRAFO 6. A) PARA INDICAR MOVIMIENTO Y POSICIÓN. B) PARA INDICAR CANTIDAD Y PESO. C) PARA INDICAR CONSUMOS. ¿QUÉ CONTIENE EL TRANSMISOR MAGNESYN? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 484, PÁRRAFO 5. A) UN ANILLO DE HIERRO BLANDO COLOCADO ALREDEDOR DE UN IMÁN PERMANENTE. B) UN IMÁN PERMANENTE COLOCADO ALREDEDOR DE UN ANILLO DE HIERRO BLANDO. C) UN REÓSTATO COLOCADO PARA CONTROLAR LA FUERZA DEL CAMPO MAGNÉTICO. EN UN SISTEMA SINCRÓNICO DE INDICACIÓN DE PRESIÓN DE ACEITE ¿QUÉ TIPO DE SEÑAL TRANSMITE EL VALOR DE LA PRESIÓN DESDE EL TRANSMISOR AL INDICADOR? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 485, PÁRRAFO 1. A) UNA SEÑAL ELÉCTRICA. B) UNA SEÑAL ACÚSTICA. C) UNA SEÑAL MAGNÉTICA. LOS SISTEMAS DE INDICACIÓN DE CANTIDAD DE COMBUSTIBLE TIPO CAPACITOR MÁS RECIENTES TIENEN LA UNIDAD PUENTE Y EL AMPLIFICADOR TRANSISTORIZADO: REF.: AC 65-15A, PÁGINA 485, PÁRRAFO 4. A) CONSTRUIDOS DENTRO DE LA CAJA DEL INSTRUMENTO. B) CONSTRUIDOS SEPARADOS PERO INSTALADOS MUY CERCA DEL INSTRUMENTO. C) CONECTADOS DIRECTAMENTE. EN UN SISTEMA DE CANTIDAD DE COMBUSTIBLE TIPO CAPACITOR ¿QUÉ CAMBIO CAUSA UNA VARIACIÓN EN LA CANTIDAD DE COMBUSTIBLE EN UN ESTANQUE? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 486, PÁRRAFO 1. A) UN CAMBIO EN LA CAPACITANCIA DE LA UNIDAD DEL ESTANQUE. B) UN CAMBIO EN LA RESISTENCIA DE LA UNIDAD DE COMBUSTIBLE. C) UN CAMBIO EN LA CONDUCTIVIDAD DE LA UNIDAD DE COMBUSTIBLE. ¿QUÉ RESULTA DEL DESBALANCE DEL PUENTE EN UN SISTEMA DE CANTIDAD DE COMBUSTIBLE DEL TIPO CAPACITOR? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 486, PÁRRAFO 1. A) UNA SEÑAL DE VOLTAJE. B) UNA SEÑAL DE AMPERAJE. C) UNA SEÑAL DE DESBALANCE. ¿DE QUÉ UNIDAD INDICA LA VELOCIDAD EL TACÓMETRO EN UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65- 15A, PÁGINA 488, PÁRRAFO 6. A) DEL CONJUNTO DEL ROTOR PRINCIPAL. B) DE LA TURBINA. C) DEL CONJUNTO DEL ROTOR SECUNDARIO. ¿QUÉ CALIBRACIÓN USA EL DIAL DEL INDICADOR TACÓMETRO DE LOS MOTORES DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 488, PÁRRAFO 7. A) PORCENTAJE DE REVOLUCIONES POR MINUTO. B) REVOLUCIONES POR MINUTO. C) PORCENTAJE DE EPR. ¿QUÉ FALLA ES INDICADA, CUANDO LAS AGUJAS DE UN TACÓMETRO ELÉCTRICO, INSTALADO EN UN MOTOR QUE FUNCIONA EN RALENTÍ, OSCILA? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 490, PÁRRAFO 3. A) EL MOTOR SINCRÓNICO NO ESTÁ SINCRONIZADO CON LA ENTREGA DEL GENERADOR. B) EL EJE DEL MOTOR SINCRÓNICO TIENE DESGASTE. C) EL GENERADOR TIENE UNA LÍNEA DESCONECTADA. ¿CUÁL ES EL ELEMENTO PRINCIPAL DE UN BULBO DE TEMPERATURA? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 493, PÁRRAFO 2. A) RESISTOR SENSITIVO AL CALOR. B) RESISTENCIA ELÉCTRICA. C) TERMÓMETRO DE RESISTENCIA ELÉCTRICA. ¿CÓMO PUEDE SER MEDIDA LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA DE TERMOCUPLE? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 494, PÁRRAFO 1. A) INCLUYENDO UN GALVANÓMETRO. B) INCLUYENDO UNA RESISTENCIA ELÉCTRICA. C) INCLUYENDO UN TRANSMISOR. ¿CUÁL ES LA ALEACIÓN MÁS USADA EN TERMOCUPLES DE MOTORES DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 494, PÁRRAFO 2. A) CHROMEL/ALUMEL. B) HIERRO/CONSTANTAN. C) COBRE/CONSTANTAN. ¿EN QUÉ MEDIDA MIDEN LA TEMPERATURA DE LOS GASES DE ESCAPE LOS TERMOCUPLES DE LOS MOTORES DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 495, PÁRRAFO 1. A) MILIVOLTIOS. B) VOLTIOS. C) DÉCIMOS DE VOLTIOS. ¿CUÁLES INSTRUMENTOS SON LOS MÁS COMUNMENTE CONTROLADOS POR GIRÓSCOPOS? REF.: AC 65- 15A, PÁGINA 499, PÁRRAFO 2. A) INDICADOR DE ACTITUD, DE RUMBO Y LA AGUJA DEL PALO Y BOLA. B) INDICADOR DE ALTITUD, DE RUMBO Y PALO Y BOLA. C) INDICADOR DE RUMBO, PALO Y BOLA Y DIRECTOR DE VUELO. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS GIRÓSCOPOS? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 500, PÁRRAFO 3-4. A) RIGIDEZ Y PRECESIÓN. B) RIGIDEZ Y PRECISIÓN. C) PRECESIÓN Y FRICCIÓN. ¿CUÁLES SON LOS VALORES DE VACÍO, GENERALMENTE REQUERIDOS, PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 501, PÁRRAFO 4. A) 3 1/2 A 4 1/2 PULGADAS DE MERCURIO. B) 5 A 10 PULGADAS DE MERCURIO. C) 1/2 A 3 1/2 PULGADAS DE MERCURIO. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL DESVENTAJA DE LAS BOMBAS DE VACÍO MOVIDAS POR EL MOTOR? REF.: AC 65- 15A, PÁGINA 502, PÁRRAFO 4. A) OPERACIÓN ERRATICA A ALTAS ALTITUDES. B) NECESITAN GRAN CANTIDAD DE ACEITE LUBRICANTE. C) EL MANTENIMIENTO ES MUY CARO. ¿QUÉ PUEDE CAUSAR ERRORES EN LA INDICACIÓN DEL INDICADOR DE ACTITUD? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 506, PÁRRAFO 3. A) VACÍO FUERA DE LÍMITES, FILTRO TAPADO, AJUSTE INADECUADO DE VÁLVULAS. B) BALANCE INCORRECTO EN LOS COMPONENTES, FALLA DE LA BOMBA. C) AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. ¿QUÉ TIENE EL COMPÁS MAGNÉTICO PARA COMPENSAR LA EXPANSIÓN DEL LÍQUIDO POR LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA Y ALTURA? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 508, PÁRRAFO 1. A) UN DIAFRAGMA Y VENTILACIÓN. B) UNA CÁMARA EXPANSIVA. C) UN DIAFRAGMA Y UNA CÁMARA EXPANSIVA. ¿QUÉ ELEMENTO PERMITE COMPENSAR EL COMPÁS MAGNÉTICO? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 508, PÁRRAFO 4. A) UNOS PEQUEÑOS IMANES PERMANENTES. B) UNA AGUJA DE CALIBRACIÓN. C) UNOS PEQUEÑOS ELECTRO-IMANES. ¿QUÉ INDICA LA "LÍNEA DE COLOR ROJO" EN LOS INSTRUMENTOS? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 3, PÁRRAFO 3. A) LÍMITE DE OPERACIÓN MÁXIMO O MÍNIMO. B) RANGO DE OPERACIÓN PROHIBIDO. C) RANGO DE OPERACIÓN LIMITADO. ¿QUÉ INDICA EL "ARCO AMARILLO" PINTADO EN UN INSTRUMENTO? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 3, PÁRRAFO 3. A) RANGO DE PRECAUCIÓN. B) RANGO PERMITIDO POR UN TIEMPO DETERMINADO. C) RANGO DE PROHIBICIÓN. ¿QUÉ SIGNIFICA "PRESIÓN ABSOLUTA"? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 14, PÁRRAFO C 1. A) PRESIÓN COMPARADA AL VACÍO PERFECTO. B) PRESIÓN INDICADA EN EL INSTRUMENTO. C) PRESIÓN COMPARADA CON LA PRESIÓN AMBIENTE. ¿PARA QUÉ VALORES DE PRESIONES SON USADOS LOS INSTRUMENTOS CON DIAFRAGMA? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 13, PÁRRAFO C 2. A) PARA MEDIR PRESIONES RELATIVAMENTE BAJAS. B) PARA MEDIR PRESIONES RELATIVAMENTE ALTAS. C) PARA MEDIR CUALQUIER VALOR DE PRESIONES. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA DE UN ALTÍMETRO NO SENSITIVO? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 14, PÁRRAFO 6. A) QUE TIENE UNA SOLA AGUJA. B) QUE NO SIRVE PARA VOLAR SOBRE 10.000 PIES. C) QUE ES DE ÚLTIMA GENERACIÓN. ¿QUÉ COMPENSA EL ELEMENTO BI-METÁLICO DEL ALTÍMETRO? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 16, PÁRRAFO 2. A) CAMBIOS DE DENSIDAD. B) CAMBIOS DE TEMPERATURA. C) CAMBIOS DE PRESIÓN. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL SISTEMA DE CODIFICACIÓN DEL ALTÍMETRO? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 16, PÁRRAFO 6. A) ENVIAR LA SEÑAL DE ALTITUD AL RADAR TERRESTRE. B) ENVIAR LA SEÑAL DE ACTITUD AL RADAR TERRESTRE. C) ESTAR INFORMANDO LA ALTITUD A TODAS LAS AERONAVES. ¿CUÁL ES LA VENTAJA AL INSTALAR TOMAS ESTÁTICAS A AMBOS LADOS DEL FUSELAJE? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 23, PÁRRAFO 6. A) SE ELIMINAN LOS ERRORES CAUSADOS POR EL DESLIZAMIENTO DE LA AERONAVE. B) LA INDICACIÓN ES MÁS PRECISA. C) TODOS LOS INSTRUMENTOS REACCIONAN INSTANTÁNEAMENTE. ¿QUÉ INDICACIÓN DARÁ EL INDICADOR DE VELOCIDAD VERTICAL SI SE TAPAN LAS TOMAS ESTÁTICAS? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 24, PÁRRAFO 1. A) CERO, AUN CUANDO LA AERONAVE ASCIENDA O DESCIENDA. B) ASCENSO, AUN CUANDO LA AERONAVE ESTÉ NIVELADA. C) DESCENSO, AUN CUANDO LA AERONAVE ASCIENDA. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL EQUIPO "AIR DATA COMPUTER"? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 28, PÁRRAFO 3. A) APLICAR CORRECCIONES EN FORMA AUTOMÁTICA. B) INDICAR LAS VARIACIONES DE DENSIDAD Y TEMPERATURA. C) INDICAR LAS VARIACIONES DE ALTURA E INCLINACIÓN. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE AUMENTAR LA ESTABILIDAD Y EFICIENCIA DE LOS GIRÓSCOPOS? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 29, PÁRRAFO 4. A) CONCENTRAR LA MASA DEL ROTOR EN SU ARO Y AUMENTAR LA VELOCIDAD DE ROTACIÓN. B) CONCENTRAR LA MASA DEL ROTOR EN SU PUNTO DE APOYO Y AUMENTAR LA VELOCIDAD DE ROTACIÓN. C) AUMENTAR LA VELOCIDAD DE ROTACIÓN Y AUMENTAR EL PESO DEL ROTOR. ¿A QUÉ REVOLUCIONES HACE GIRAR UN GIRÓSCOPO UN MOTOR ELÉCTRICO? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 29, PÁRRAFO 4. A) A 24.000 RPM APROXIMADAMENTE. B) A 8.000 RPM APROXIMADAMENTE. C) A 32.000 RPM APROXIMADAMENTE. ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS QUE FUNCIONAN CON GIRÓSCOPOS? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 29, PÁRRAFO 4. A) GIRO DIRECCIONAL, HORIZONTE ARTIFICIAL, BANQUEO Y VIRAJE (TURN AND BANK). B) GIRO DIRECCIONAL, PALO Y BOLA, HORIZONTE ARTIFICIAL. C) COMPÁS MAGNÉTICO, HORIZONTE ARTIFICIAL, GIRO DIRECCIONAL. ¿QUÉ CAUSA EL ERROR DE DESVIACIÓN EN UN COMPÁS MAGNÉTICO? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 42, PÁRRAFO 3. A) LA INFLUENCIA MAGNÉTICA DE LA AERONAVE. B) LA DIFERENCIA ENTRE EL NORTE MAGNÉTICO Y EL NORTE GEOGRÁFICO. C) LOS VIRAJES DEMASIADO BRUSCOS. ¿QUÉ PROCEDIMIENTO DEBE EFECTUAR PARA COMPENSAR UN COMPÁS MAGNÉTICO? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 43, PÁRRAFO 1. A) INSTALAR LA AERONAVE EN LA LOSA DE COMPENSACIÓN, CONECTAR TODOS LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS Y RADIOS, PONER EN MARCHA EL/LOS MOTOR/ES. B) INSTALAR LA AERONAVE EN LA LOSA DE COMPENSACIÓN, CONECTAR TODOS LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS Y RADIOS Y COMPENSAR. C) INSTALAR LA AERONAVE EN CUALQUIER LUGAR DONDE CONOZCA LA ORIENTACIÓN, CONECTAR TODOS LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS Y RADIOS Y COMPENSAR. ¿QUÉ VENTAJA TIENE EL COMPÁS REMOTO (FLUX GATE COMPASS) SOBRE EL COMPÁS MAGNÉTICO? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 44, PÁRRAFO 2. A) ES MÁS ESTABLE Y ELIMINA EL ERROR DE ACELERACIÓN. B) ES MÁS BARATO Y ELIMINA LA COMPENSACIÓN. C) ES MÁS CONFIABLE Y ELIMINA EL MANTENIMIENTO. EN LAS AERONAVES CON MOTORES DE TURBINA A GAS ¿EN QUÉ ES MEJOR MEDIR LA CANTIDAD DE COMBUSTIBLE? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 58, PÁRRAFO 2. A) EN MASA. B) EN VOLÚMEN. C) EN LITROS. ¿CÓMO SE INDICA LA CANTIDAD DE COMBUSTIBLE, EN UN SISTEMA POR CAPACITANCIA, EN LA CABINA DE PILOTOS? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 58, PÁRRAFO 3. A) CIRCUITOS ELECTRÓNICOS MIDEN LA CAPACITANCIA DE LAS PROBETAS Y ENVIAN SEÑALES ELÉCTRICAS A LOS INDICADORES DE LA CABINA PARA MOSTRAR LA CANTIDAD EN LIBRAS. B) CIRCUITOS ELECTRÓNICOS MIDEN LA CAPACITANCIA DE LAS PROBETAS Y ENVIAN SEÑALES ELÉCTRICAS A LOS INDICADORES DE LA CABINA PARA MOSTRAR LA CANTIDAD EN VOLÚMEN. C) CIRCUITOS ELECTRÓNICOS MIDEN LA CAPACITANCIA DE LAS PROBETAS Y ENVIAN SEÑALES ELÉCTRICAS A LOS INDICADORES DE LA CABINA PARA MOSTRAR LA CANTIDAD EN MASA. ¿QUÉ CUALIDAD DE LOS METALES SE APROVECHA EN LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA BI- METALICOS? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 65, PÁRRAFO 4. A) LA EXPANSIÓN POR TEMPERATURA. B) LA DUCTIBILIDAD. C) LA DUREZA. ¿CUÁNDO SE UTILIZAN LOS TERMOCUPLES PARA MEDIR TEMPERATURA? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 67, PÁRRAFO 2. A) CUANDO LAS TEMPERATURAS SON SOBRE 500° F. B) CUANDO EL FLUJO DE AIRE ES MUY POTENTE. C) CUANDO LA VELOCIDAD DE LOS GASES ES MUY ALTA. ¿EN QUÉ CILINDRO DEBE IR INSTALADO EL TERMOCUPLE EN UN MOTOR RECÍPROCO? REF.: ORDER N° JS 312666, PÁGINA 67, PÁRRAFO 3. A) EN EL CILINDRO MÁS CALIENTE. B) EN CUALQUIER CILINDRO EN LA BUJÍA TRASERA. C) EN EL CILINDRO MÁS ALTO. LAS UNIDADES DE CONTROL DE COMBUSTIBLE EN LOS MOTORES DE TURBINA A GAS SON: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 149, PÁRRAFO 7. A) HIDROMECÁNICAS Y ELECTRÓNICAS. B) HIDROELÉCTRICAS Y ELECTROMECÁNICAS. C) DE SISTEMA SERVO Y SISTEMA ELECTRÓNICO. ¿A QUÉ SE LLAMA "FLEXIBILIDAD DE OPERACIÓN", EN LOS MOTORES DE AERONAVES? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 4, PÁRRAFO 1. A) A LA HABILIDAD DE FUNCIONAR SUAVE Y DAR LA PERFORMANCE A CUALQUIER VELOCIDAD. B) A LA CAPACIDAD DE ENTREGAR POTENCIA DESDE RALENTÍ A MÁXIMA POTENCIA. C) A LA REACCIÓN QUE DEBE TENER EL MOTOR CUANDO SE ACELERA. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA EL AIRE SECUNDARIO DE LAS CÁMARAS DE COMBUSTIÓN? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 50, PÁRRAFO 2. A) PARA ENFRIAR LOS GASES DE COMBUSTIÓN. B) PARA AUMENTAR LA COMBUSTIÓN. C) PARA PROTEGER LA COMBUSTIÓN. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN CRÍTICA DE LOS RODAMIENTOS PRINCIPALES? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 61, PÁRRAFO 8. A) SOPORTAR EL ROTOR PRINCIPAL DEL MOTOR. B) SOPORTAR AMBOS EJES DEL MOTOR. C) SOPORTAR Y DARLE RIGIDEZ AL ROTOR PRINCIPAL. ¿CUÁL ES EL FACTOR PRIMARIO EN LA PERFORMANCE DE UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A. PÁGINA 67. PÁRRAFO 4. A) LA EFICIENCIA TÉRMICA. B) LA EFICIENCIA MECÁNICA. C) LA EFICIENCIA VOLUMÉTRICA. ¿POR QUÉ ES NECESARIO QUE EL FLUJO DE AIRE AL MOTOR DE TURBINA A GAS SEA UNIFORME Y FIJO? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 90, PÁRRAFO 1. A) PARA EVITAR EL STALL DE COMPRESOR Y EL EXCESO DE TEMPERATURA EN LA TURBINA. B) PARA EVITAR EL STALL DE TURBINA. C) PARA EVITAR EL STALL DE COMPRESOR. ¿A QUÉ PORCENTAJE DE RPM, APROXIMADAMENTE, DEBE SUBIR O CONECTAR LA PALANCA SHUTOFF DE COMBUSTIBLE, CUANDO ESTÁ HACIENDO PARTIR UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 163, PÁRRAFO 6. A)16A20%. B)15A25%. C)12A16%. ¿QUÉ CUALIDADES DEBE TENER EL LUBRICANTE DE UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A. PÁGINA 301. PÁRRAFO 3. A) ALTA VISCOSIDAD PARA TENER BUENA CAPACIDAD DE ARRASTRE. B) BAJA VISCOSIDAD PARA PROPORCIONAR UN BUEN FLUJO. C) AMBAS RESPUESTAS SON VERDADERAS. ¿QUÉ TIPO DE COLECTOR ES/SON USADO/S EN LOS MOTORES DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 302, PÁRRAFO 3. A) HÚMEDO. B) SECO. C) HÚMEDO Y SECO. EN UN SISTEMA DE LUBRICACIÓN DE CARTER HÚMEDO, ¿QUÉ ELIMINA LA NECESIDAD DE USAR UN RADIADOR DE ACEITE? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 302, PÁRRAFO 6. A) EL USO DE AIRE ENFRIADOR EN RODAMIENTOS Y TURBINAS. B) EL USO DE UN SISTEMA DE LUBRICACIÓN ADICIONAL. C) LA VELOCIDAD DE LA AERONAVE. ALGUNAS BOMBAS DE PRESIÓN DE ACEITE LLEVAN INCORPORADA UNA BOMBA: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 304, PÁRRAFO 5. A) DE BARRIDO. B) SECUNDARIA. C) STANDBY DE PRESIÓN. ¿QUÉ ELEMENTO LIMITA LA PRESIÓN EN UNA BOMBA DE ACEITE? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 305, PÁRRAFO 2. A) UNA VÁLVULA DE ALIVIO. B) UN REGULADOR DE PRESIÓN. C) LAS RPM DE LA BOMBA. ¿QUÉ TIPOS DE FILTROS SON USADOS EN UN SISTEMA DE LUBRICACIÓN? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 306, PÁRRAFO 4. A) DE PAPEL Y DE REJILLA. B) SOLAMENTE DE REJILLA. C) SOLAMENTE DE PAPEL. CUANDO REMUEVE UN FILTRO DE ACEITE DE REJILLA, PARA EFECTUARLE MANTENIMIENTO, ¿EN QUÉ LO DEBE SUMERGIR? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 311, PÁRRAFO 1. A) EN REMOVEDOR DE CARBÓN. B) EN UNA SOLUCIÓN DE AGUA Y JABÓN. C) EN COMBUSTIBLE DE LA MISMA AERONAVE. ¿QUÉ TEMPERATURA DEBE TENER EL REMOVEDOR, CUANDO SE LAVAN LOS FILTROS DE REJILLA, DE UN SISTEMA DE LUBRICACIÓN? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 311, PÁRRAFO 1. A) AMBIENTE. B) TIBIO. C) CALIENTE. SI EN UN MOTOR DE TURBINA A GAS SE DESARROLLARA UNA MEZCLA DE AIRE-COMBUSTIBLE IDEAL DE 15:1, LA TEMPERATURA INTERNA SOBREPASARÍA LOS: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 322, PÁRRAFO 3. A) 4.000 GRADOS F. B) 4.000 GRADOS C. C) 2.000 GRADOS F. ¿DÓNDE EXISTE LA MÁS ALTA TEMPERATURA EN UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 323, PÁRRAFO 1. A) A LA ENTRADA DE LA TURBINA. B) DENTRO DE LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN. C) A LA SALIDA DEL COMPRESOR DE ALTA. ¿CUÁL ES EL PRIMER PASO PRELIMINAR QUE DEBE EJECUTAR CUANDO VA A REMOVER UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 375, PÁRRAFO 3. A) CONECTAR LA AERONAVE A TIERRA. B) DESCONECTAR LA BATERÍA. C) ABRIR LAS CAPOTAS DEL MOTOR. ¿CUÁNTO TIEMPO SE DEBE TENER EN MARCHA UN MOTOR DE TURBINA A GAS PARA AJUSTAR LA UNIDAD DE CONTROL DE COMBUSTIBLE? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 380, PÁRRAFO 6. A) 5 MINUTOS. B) 10 MINUTOS. C) 0 MINUTOS. ¿EN QUÉ SE BASA, O DE QUE DEPENDE EL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA TERMOCUPLE DE DETECCIÓN DE INCENDIO? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 392, PÁRRAFO 2. A) DE LA RAZÓN DE AUMENTO DE TEMPERATURA. B) DE QUE SE PRODUZCAN LLAMAS. C) DE QUE LA TEMPERATURA LLEGUE A UN NIVEL PRE-DETERMINADO. ¿CÓMO PUEDEN SER CLASIFICADOS LOS DOS TIPOS MAYORES DE FALLAS DE LOS MOTORES DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 398, PÁRRAFO 1. A) TERMODINÁMICAS Y MECÁNICAS. B) PARCIAL Y COMPLETA. C) DE ZONA CALIENTE Y DE ZONA FRÍA. ¿CÓMO SON OPERADAS LAS VÁLVULAS DE DESCARGA DE LAS BOTELLAS EXTINTORAS DE LOS MOTORES DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 400, PÁRRAFO 4. A) POR CARTUCHOS OPERADOS ELÉCTRICAMENTE. B) POR ACTUACIÓN MANUAL. C) AUTOMÁTICAMENTE CUANDO EL SISTEMA DETECTA INCENDIO. ¿CUÁNTAS HORAS APROXIMADAMENTE TIENE DE VIDA DE SERVICIO UN CARTUCHO DE UNA BOTELLA EXTINTORA? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 406, PÁRRAFO 3. A) 5.000 HORAS. B) 1.000 HORAS. C) 10.000 HORAS. ¿QUÉ SE DEBE HACER CON UN CARTUCHO DESMONTADO DESDE UNA VÁLVULA DE DESCARGA DE UNA BOTELLA EXTINTORA? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 407, PÁRRAFO 1. A) NO PUEDE SER USADO EN OTRA VÁLVULA. B) PUEDE SER USADO EN CUALQUIER VÁLVULA. C) DEBE SER DESECHADO. ¿QUÉ EFECTO PRODUCE LA ACUMULACIÓN DE POLVO EN LOS ÁLABES DEL COMPRESOR? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 472, PÁRRAFO 7. A) REDUCE LA EFICIENCIA AERODINÁMICA. B) AUMENTA LA PERFORMANCE DEL MOTOR. C) REDUCE LA VELOCIDAD DE ROTACIÓN. ¿QUÉ TIPO DE DAÑO SE PUEDE ACEPTAR EN LOS ÁLABES DE UN COMPRESOR DE FLUJO AXIAL? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 472, PÁRRAFO 13. A) DAÑOS MENORES. B) NINGÚN TIPO DE DAÑO. C) DAÑOS MAYORES, SIMPRE QUE SE PUEDAN CORREGIR. |