Hábitat, Ecología y Salud - Preguntas Primer Parcial pt1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Hábitat, Ecología y Salud - Preguntas Primer Parcial pt1 Descripción: ESUNMDP . |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el resumen, ¿qué propone el Paradigma Reduccionista de Descartes?. Que el todo es más que la suma de sus partes. Que el conocimiento válido solo es posible a partir de la experiencia sensible. Que toda experiencia puede descomponerse en elementos simples para resolver problemas. Que la causalidad es un bucle circular múltiple. La frase "el todo es más que la suma de las partes" se asocia con: El modelo biomédico. El paradigma reduccionista. La teoría de sistemas y el paradigma de la complejidad. El racionalismo de Descartes. ¿Cuál de los siguientes no es un principio del Paradigma de la Complejidad según el texto?. Principio dialógico. Bucle recursivo. Carácter multidimensional de la realidad. La búsqueda de causas simples y lineales para un problema. ¿Qué es el Bucle Recursivo en el pensamiento complejo?. La capacidad de asociar términos complementarios y antagonistas. Un circuito donde los efectos interactúan sobre la causa. El principio que sostiene que la parte está contenida en el todo. Un modelo de causalidad simple. ¿Quién es considerado el origen de la Teoría de la Complejidad?. Von Bertalanffy. Thomas Kuhn. Edgar Morin. René Descartes. En el contexto de la salud, el Paradigma de la Complejidad tiene afinidad con la corriente: Biomédica. Social-expansiva (sanitarista). Individual-restrictiva. Reduccionista. Un equipo en el que cada profesional trabaja por separado y aporta su saber sin modificar sus métodos se denomina: Interdisciplinario. Transdisciplinario. Multidisciplinario. Inter-saberes. La Interdisciplina se diferencia de la multidisciplina porque: Es una simple yuxtaposición de disciplinas. No requiere un marco de representaciones comunes. Supone una cuidadosa delimitación de los niveles de análisis y su interacción. Borra las barreras disciplinarias para lograr un saber mega-explicativo. Según el texto, el momento transdisciplinario es: Una etapa superadora de la interdisciplina donde se borran las barreras. Un estado continuo en la producción de conocimiento. Un producto siempre puntual de lo interdisciplinario. La simple yuxtaposición de saberes. En el marco del trabajo interdisciplinario, la primera renuncia que un profesional debe hacer es: Aceptar la jerarquía de otras disciplinas. Reconocer que su saber no es suficiente para dar cuenta del problema. Dejar de lado el propio conocimiento. Entender que los contextos institucionales no son académicos. El Proceso de Salud, Enfermedad, Atención y Cuidados (PSEAC) es una construcción que responde al: Principio de causalidad lineal. Principio dialógico, donde dos aspectos antagónicos conviven y se complementan. Paradigma reduccionista. Modelo clínico-individual. ¿Cuáles son las tres variables más significativas que, según el texto, determinan la distribución de recursos para la vida?. Edad, sexo y nivel educativo. Nivel económico, lugar de residencia y creencias religiosas. Características etno-raciales, clase social y género. Ocupación, estilo de vida y acceso a la tecnología. La frase "No hay enfermedades de la pobreza. Hay enfermedades de la riqueza con desigualdad" pertenece a: Edgar Morin. Thomas Kuhn. Jaime Breilh. René Descartes. Según la figura sobre la Determinación Social, el nivel singular se refiere a: Los modos y estilos de vida personales. La lógica de la reproducción social. Los procesos genofenotípicos en el nivel individual. El espacio particular. Los problemas de salud emergentes son, según el texto, resultado de un proceso histórico que anuda: Factores biológicos y genéticos. Diferentes procesos sociales, económicos, políticos y culturales. El aumento de enfermedades infecciosas. La falta de acceso a recursos sanitarios. El texto menciona que las sociedades más empobrecidas tienen mayor prevalencia de enfermedades como: Enfermedades crónicas no transmisibles. Cáncer y obesidad. Enfermedades infectocontagiosas y por hacinamiento. Enfermedades cardiovasculares. ¿Cómo se describe al ser humano en el resumen?. Un ser biológico lineal. Un sistema cerrado. Un ser biopsicosocial. Un organismo unicelular. En el nivel biológico, ¿qué se define como la mínima unidad de vida?. El nivel tisular. El nivel celular. El nivel de órgano. El organismo. Las propiedades emergentes son aquellas que: Se pueden reducir a las propiedades de sus partes constituyentes. Son exclusivas del nivel biológico. No son reducibles a las propiedades o procesos de sus partes. Están presentes en todos los sistemas cerrados. La vida es definida en el texto como una propiedad emergente del: Nivel tisular. Nivel de organismo. Nivel celular. Nivel de ecosistema. |