Hacienda loc. Clasificación de los ingresos. Or. Fisc 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Hacienda loc. Clasificación de los ingresos. Or. Fisc 1 Descripción: oposición |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las Ordenanzas fiscales de las Entidades locales: Reproducen a escala local la legislación tributaria del Estado. Son el correlato, en el ámbito municipal, de la legislación autonómica correspondiente. Se aprueban por el Pleno de la Corporación, por mayoría absolutaç. Se vinculan cada una a un tributo concreto. El TRLRHL establece que las entidades locales: Podrán exigir obligatoriamente los tributos que consideren necesarios. Tienen una intervención diferente en la regulación de los tributos locales de carácter obligatorio y los de carácter voluntario. Ejercen su autonomía legislativa tanto respecto de las ordenanzas fiscales como de las generales. Ejercen la potestad reglamentaria en materia fiscal a través de las Ordenanzas fiscales. ¿Cuál de las siguientes normas aprobó el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales?. Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. Real Decreto Ley 2/2004, de 5 de marzo. Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de mayo. Real Decreto Ley 2/2004, de 5 de mayo. Según el TRLRHL, ¿Cuál de los siguientes no constituye un recurso para un Ayuntamiento?. Las subvenciones. El producto de sanciones en el ámbito de sus competencias. La participación en los tributos de las Provincias. El producto de operaciones de crédito. ¿En qué municipios puede imponerse la prestación personal y de transporte para realizar obras de competencia municipal?. En cualquier municipio. En los municipios con población inferior a 10.000 habitantes. En los municipios con población inferior a 5.000 habitantes. Pueden imponerse prestaciones de transporte pero no prestaciones personales en los municipios con población superior a 5.000 habitantes. Los municipios pueden disponer de un recurso por medio de los recargos establecidos sobre impuestos de: La respectiva Comunidad Autónoma. Cualquier provincia. Las entidades locales menores que tenga a su cargo. Todas son correctas. El principio de suficiencia de recursos financieros de las Corporaciones Locales: Es una exigencia constitucional que no equivale a autosuficiencia. Es un principio básico, inspirador de todo el sistema tributario español. Se recoge en la Constitución y en la Ley 7/1985, de 2 de abril. No es de aplicación a los regímenes forales del Concierto en Navarra y del Convenio del País Vasco. ¿Qué norma aprueba la Ley General Tributaria?. Ley 58/2003, de 17 de diciembre. Ley 56/2003, de 16 de diciembre. Ley 39/1988, de 28 de diciembre. Ley 51/2002, de 27 de diciembre. ¿Cuál es la duración máxima de días al año en los que puede exigirse a los vecinos la realización de una prestación personal?. Diez días. Doce días. Quince días. Veinte días. ¿Se definen los presupuestos generales de las entidades locales en el TRLRHL?. Si. No. Se definen en el TRLRHL y en la Constitución. Ninguna es correcta. ¿Qué valor se tomará para el cálculo de la base imponible del I.B.I.?. El valor de mercado. El valor tarifado por el Ministerio de Política Territorial. El valor catastral. El valor de mercado reducido en dos puntos. ¿Qué afirmación no es correcta en relación con le I.A.E.?. Es un impuesto de gestión municipal. Es un impuesto de carácter real. Es un impuesto de titularidad municipal. Es un impuesto directo. ¿Cuál de los siguientes vehículos no está sujeto al IVTM?. Los remolques arrastrados por vehículos de tracción mecánica cuya carga útil sea superior a 750 kg. Los vehículos provistos de permisos temporales. Los vehículos con matrícula turística. Los vehículos que, habiendo sido dados de baja por la antigüedad de su modelo, puedan ser autorizados para circular excepcionalmente con ocasión de exhibiciones. Las aportaciones de los cónyuges a la sociedad conyugal, en relación con el IIVTNU: Son operaciones exentas. No están sujetas a este tributo. Son operaciones deducibles. Están sujetas a este tributo. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de las tasas?. Es un ingreso de derecho público. Se devengan con la utilización privativa del dominio público local. Es necesario que el particular solicite la prestación del servicio o la utilización del dominio público. Es necesario que exista una necesidad individualizable atendida sólo por el sector público. ¿En cuál de los siguientes tributos basta la mera existencia del servicio, sin que medie el uso del mismo para que surja la obligación de pago?. En la tasa. En el impuesto. En las contribuciones especiales. En el impuesto y en las contribuciones especiales. A los efectos del I.B.I., los bienes se clasifican en: Inmuebles de naturaleza rústica. Inmuebles de características especiales. Todas las respuestas son correctas. No gozarán de exención en el I.B.I.: Los establecimientos de hostelería de las líneas de ferrocarriles. Los de la Iglesia Católica, en los términos del acuerdo de 3 enero 1979. Los de las asociaciones confesionales no católicas en los términos de un acuerdo. Los de la Cruz Roja. 19.- Son sujetos pasivos del I.B.I. las siguientes personas físicas y jurídicas: Los propietarios de los bienes gravados. Los concesionarios de los servicios públicos a los que se hallen afectados los bienes. Los titulares de un derecho real de usufructo sobre los bienes inmuebles. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál será la base imponible del I.B.I:?. El rendimiento de los bienes. El valor de los bienes. El valor añadido de los bienes. La renta generada por los bienes. ¿Cuál será el límite existente para la determinación de la base imponible del I.B.I.?. El valora catastral. Que no exceda de su valor especulativo. Que no exceda del valor de apreciación. Que no exceda del valor de mercado. Para determinar el valor catastral, ¿Qué valor se calcula capitalizando las rentas reales o potenciales de los terrenos?. El valor catastral de los terrenos urbanos. El valor catastral de las construcciones urbanas. En valor catastral de las construcciones rústicas. El valor catastral de los terrenos de naturaleza rústica. ¿Por qué operación comenzará la fijación de los valores catastrales?. Por la notificación de la valoración catastral. Por la liquidación del valor catastral. Por la elaboración de las denominadas Ponencias de Valores. Por la delimitación del suelo. Las subidas paulatinas que por medio de las sucesivas Leyes de Presupuestos se van introduciendo en los valores catastrales, a fin de que mantengan su valoración conforme al IPC se denomina: Actualización. Revisión. Modificación. Alteración. ¿Cuál será la Administración competente para la determinación de la base imponible del I.B.I.?. La Administración provincial. La Administración autonómica correspondiente. La Administración municipal. La Administración del Estado. El tipo de gravamen mínimo y supletorio en las Corporaciones Locales que no hayan aprobado sus Ordenanzas reguladoras cuando se trate de bienes de naturaleza urbana será de: 0,1 %. 0,2 %. 0,4 %. 0,5 %. ¿Qué recurso podrá interponerse contra los actos aprobatorios de los valores catastrales?. La reclamación económico-administrativa. El recurso ordinario. El recurso de reposición previo al contencioso-administrativo. Directamente el recurso contencioso-administrativo. El I.A.E. gravará actividades: Profesionales. Empresariales. Artísticas. Todas las respuestas son correctas. Estarán exentos del I.A.E.: Las personas físicas. Los centros de enseñanza concertada. Las cooperativas agrarias. Las asociaciones sin ánimo de lucro. ¿Qué órgano confeccionará la matricula del I.A.E. según lo previsto en el TRLRHL?. Los Ayuntamientos. La Administración del Estado. La Administración de la Comunidad Autónoma respectiva. Las Diputaciones Provinciales. Estarán exentos del IVTM: Los vehículos oficiales del Estado. Los vehículos oficiales de las Comunidades Autónomas. Los tractores. Todas las respuestas son correctas. ¿Quiénes serán sujetos pasivos en el IVTM?. Los propietarios de los vehículos. Los titulares del permiso de conducir. La persona que conste en el permiso de circulación. La persona a cuyo nombre conste el seguro del vehículo. Los Ayuntamientos podrán establecer una bonificación del 100% del IVTM en función de: El tipo de combustible utilizado por el vehículo. La incidencia contaminante sobre el medio ambiente. El tipo de motor del vehículo. El valor histórico del vehículo. ¿Cuál de las siguientes notas no caracteriza al IVTM?. Es un impuesto real. Es un impuesto obligatorio. Es un impuesto objetivo. Es un impuesto indirecto. El ICIO se exigirá: En lugar de la tasa por licencia de obras. Sólo para obras consideradas mayores. Sólo una vez obtenida la licencia. Se haya obtenido la licencia o no. En el ICIO tendrá la consideración de dueño de la construcción, instalación u obra: Quienes soliciten la correspondiente licencia. Quienes realicen o ejecuten las obras. Siempre el propietario del inmueble sobre el que se realiza la obra. Quien soporte los gastos o el coste que comporte su realización. ¿Cuándo se devenga el ICIO?. Cuando se conceda la licencia de obras. Cuando se conceda la licencia de primera ocupación. En el momento de iniciarse la construcción. Cuando la construcción se haya concluido. El tipo de gravamen del ICIO será el fijado por cada Ayuntamiento a través de la correspondiente Ordenanza, sin que dicho tipo pueda exceder del: 4% del coste real y efectivo de la obra. 3% del coste aproximado de la obra. 2% del coste real de la obra. 5% del coste efectivo de la obra. La base imponible del IIVTNU está constituido por el incremento puesto de manifiesto en el momento del devengo y experimentado a lo largo de un período máximo de: 10 años. 15 años. 20 años. 30 años. El IIVTNU se devenga en la fecha de la transmisión. Cuando sea a título oneroso. Cuando sea a titulo gratuito. Cuando se efectúe entre vivos o a causa de muerte. Todas las respuestas son correctas. Para el cálculo de la plusvalía real, la diferencia entre el valor de adquisición y el valor de transmisión (incremento de valor real) se multiplicará por. El valor catastral del suelo. El valor catastral total. El porcentaje que supone el valor catastral del suelo sobre el valor catastral total. Ninguna respuesta es correcta. Si queremos calcular la plusvalía objetiva, el valor del suelo lo multiplicaremos por: El porcentaje que supone dicho valor sobre el valor catastral total. El valor catastral total. El coeficiente aplicable según el número de años establecido en la Ordenanza fiscal. Ninguna respuesta es correcta. La obtención por parte del sujeto pasivo de un beneficio especial como consecuencia de la realización de obras públicas o establecimiento de servicios constituirá: Un precio público. Una contribución especial. Una tasa. Un impuesto. En las tasas por prestación de un servicio o actividad, el devengo se producirá: Cuando se preste la actividad. Cuando se presenta la solicitud. Cuando se satisfaga la pretensión del contribuyente. Ninguna respuesta es correcta. Las Entidades locales no podrán exigir tasas cuando presten alguno de los servicios siguientes: Recogida de basuras. Licencia de obras. Licencia de apertura. Protección civil. Para la determinación del coste del servicio a los efectos de la cuantificación de la tasa se tendrán en cuenta: Los gastos de amortización. Los gastos de carácter financiero. Los costes indirectos. Todas las respuestas son correctas. El importe de la tasa de forma estimada, ¿Podrá exceder del coste real o previsible del servicio de que se trate?. Si. No. Sólo si se trata de actividades lucrativas. Sólo si se trata de actividades onerosas. La cuota tributaria de las tasas consistirá en: Una tarifa. Una cantidad fija. Una cantidad resultante de las citadas modalidades. Todas las respuestas son correctas. Con carácter previo a la elaboración del proyecto de Ordenanza Fiscal se realizará la Consulta Pública previa. El Ayuntamiento publicará un anuncio-memoria que recogerá (señala la respuesta incorrecta): La necesidad y oportunidad de su aprobación. Los objetivos de la norma. El tiempo que se prevé que esté vigente la norma. Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias. Contra el acuerdo de aprobación de una ordenanza fiscal se puede interponer: Reclamación económico-administrativa. Recurso potestativo de reposición. Recurso de reposición. Recurso contencioso-administrativo. |