HACIENDA PUBLICA Y S.F.
|
|
Título del Test:
![]() HACIENDA PUBLICA Y S.F. Descripción: UNED TEMA 6 ADE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La justificación teórica del proceso redistributivo ha sido objeto de debate por parte de NOZICK quien: Niega al sector público cualquier prorrogativa para privar a unos ciudadanos de sus ingresos para dárselos a otros. Defiende que, mediante la entrega de determinados bienes y servicios, el sector público garantiza que el ciudadano obtenga esos elementos esenciales. Piensa que la redistribución en dinero puede conducir a un gasto en productos distintos lo que podría hacer el objeto inalcanzable. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. MILTON FRIEDMAN defiende, en el debate sobre los mecanismos de redistribución, que: Debe realizarse a través de una redistribución en especie permitiendo a los ciudadanos alcanzar un nivel mínimo de productos esenciales. Debe realizarse la entrega de determinados bienes y servicios porque así el sector público garantiza que el ciudadano obtenga esos elementos esenciales. La redistribución se realice a través de mecanismos monetarios porque estos son superiores a los basados en pagos en especie al permitir una mayor libertad de elección por parte del individuo. Ninguna es correcta. La justificación teórica del proceso redistributivo ha sido objeto de reflexión por parte de RAWLS, para quien: Resulta imposible desvincular las actitudes sobre la redistribución de las posiciones iniciales de renta de cada uno de los individuos. El planteamiento del problema pudiera suscitarse antes de conocer cuál será nuestra posición en la sociedad. Podríamos preguntar a diversos individuos qué regla de distribución aceptarían antes aún de conocer cuál será su futuro, bajo el velo de la ignorancia. Todas las opciones anteriores son correctas. El economista de Yale, James TOBIN, en el debate sobre los mecanismos de redistribución, argumentaba que: Mediante la entrega de determinados bienes y servicios, el sector público garantiza que el ciudadano obtenga estos elementos esenciales, mientras que la redistribución en dinero puede conducir un gasto en productos distintos. De haber redistribución, se realice a través de mecanismos monetarios porque estos son superiores a los basados en especie. Se debería preguntar a los diversos individuos qué regla de distribución aceptarían. Ninguna de las anteriores opciones es correcta. El planteamiento de STUART MILL, en la redistribución: Parte de la observación de las enormes diferencias sociales existentes en la Gran Bretaña del siglo XIX. Le lleva a afirmar que, si se trata de elegir entre este tipo de sociedad y el comunismo, todas las deficiencias o dificultades de este último sistema no harían inclinar la balanza del otro lado. Sostiene que la elección no debe plantearse, necesariamente, entre capitalismo y comunismo, sino que el primero de los sistemas puede incorporar reformas que le permitan subsistir. Todas las opciones son correctas. Si el mercado, en condiciones de competencia perfecta, nos acerca a situaciones de óptimo de Pareto: El papel redistributivo del sector público es imposible. Los sistemas electorales garantizarían la redistribución. La redistribución se realizará a través de mecanismos monetarios y en especie. Se produce una manifestación de los rasgos paternalistas del modelo de Estado del Bienestar. Si aceptamos que el sector público debe representar un papel en el mantenimiento de un sistema universal de pensiones, puede optar por un sistema de reparto: Que consiste en que las aportaciones pagadas por cada participante constituye un fondo que después se utiliza para pagar las prestaciones correspondientes. En el que existe una correlación entre las cantidades aportadas y la percepción recibida. En el que existe una correlación entre las cantidades aportadas y la percepción recibida. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Si aceptamos que el sector público debe representar un papel en el mantenimiento de un sistema universal de pensiones, puede optar por un sistema de capitalización o por uno de reparto. En concreto, el de capitalización consiste en: Las aportaciones, cotizaciones de los trabajadores sirven para pagar las prestaciones de la población inactiva. Las aportaciones pagadas por cada participante en el plan constituyen un fondo que después se utiliza para pagar las prestaciones correspondientes. En un sistema de transferencias entre generaciones. Ninguna es correcta. |





