option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Hamza 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Hamza 1

Descripción:
Hamza 1

Fecha de Creación: 2025/01/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 130

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El Sistema Catalán de Servicios está integrado: a) Solo por servicios de titularidad pública. b) Solo por servicios de titularidad privada. c) Por servicios de titularidad pública y privada. d) Por servicios de titularidad pública o concertada.

2. La Ley que regula los Servicios Sociales en Cataluña es la: a) Ley 12/2007, de 11 de octubre. b) Ley 14/2007, de 11 de octubre. c) Ley 10/2010, de 11 de octubre. d) Ley 4/2011, de 11 de octubre.

3. Las actuaciones de los poderes públicos en materia de servicios sociales tienen el siguiente objetivo esencial: a) Detectar las necesidades personales básicas y las necesidades sociales. b) Prevenir, atender y promover la inserción social en las situaciones de marginación de exclusión social. c) Facilitar que las personas alcancen la autonomía personal y funcional en la unidad familiar o de convivencia que deseen. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. Son destinatarios de los servicios sociales las personas con: a) Discapacidad física, psíquica o sensorial. b) Enfermedades mentales y enfermedades crónicas. c) Necesidad social como las relacionadas con la falta de vivienda o con la desestructuración familiar. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. El sistema público de servicios sociales se organiza en forma de: a) Red. b) Matriz. c) Jerarquía. c) Jerarquía.

6. Son el primer nivel del sistema público de servicios sociales y la garantÍa de más proximidad a los usuarios y a los ámbitos familiar y social: a) Servicios de primer nivel. b) Servicios sociales de primer nivel. c) Servicios sociales básicos. d) Servicios sociales de alto nivel.

7. Incluyen los equipos básicos, los servicios de ayuda a domicilio y de teleasistencia y los servicios de intervención socioeducativa no residencial para niños y adolescentes. a) Servicios de primer nivel. b) Servicios sociales de primer nivel. c) Servicios sociales básicos. d) Servicios sociales de alto nivel.

8. Corresponde a los servicios sociales básicos la siguiente función: a) Detectar las situaciones de necesidad personal, familiar y comunitaria en su ámbito territorial. b) Ofrecer información, orientación y asesoramiento a las personas con relación a los derechos y recursos sociales y a las actuaciones sociales a que pueden tener acceso. c) Valorar y realizar los diagnósticos social, socioeducativo y socioeducativo de las situaciones de necesidad social a petición del usuario o usuaria, de su entorno familiar, convivencial o social o de otros servicios de la Red de Servicios Sociales de Atención. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. Se organizan atendiendo a la tipología de las necesidades, para dar respuesta a situaciones y necesidades que requieren una especialización técnica o la disposición de recursos determinados: a) Los servicios sociales especializados. b) Los servicios sociales básicos. c) Los servicios sociales desarrollados. d) Los servicios sociales avanzados.

10. Dar apoyo técnico a los servicios sociales básicos y colaborar con los mismos, en las materias de su competencia, es función de. a) Los servicios sociales especializados. b) Los servicios sociales básicos. c) Los servicios sociales desarrollados. d) Los servicios sociales avanzados.

11. Gestionar centros, equipamientos, programas, proyectos y prestaciones específicas, es función. a) Los servicios sociales especializados. b) Los servicios sociales básicos. c) Los servicios sociales desarrollados. d) Los servicios sociales avanzados.

12. Son los servicios e intervenciones realizados por equipos profesionales que tienen como finalidad la prevención, el diagnóstico, la valoración, protección, la promoción, la atención y la inserción de personas, de unidades de convivencia y de grupos en situación de necesidad social: a) Las prestaciones de servicio. b) Las prestaciones económicas. c) Las prestaciones tecnológicas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

13. Es una prestación de servicio. a) La información sobre los recursos sociales disponibles y sobre el acceso a los mismos. b) La asistencia tecnológica y la teleasistencia domiciliaria. c) Las ayudas instrumentales destinadas a mantener o mejorar la autonomía personal. d) Las ayudas económicas.

14. Las que por medio de un producto atienden a las necesidades sociales de la persona y pueden asociarse con otras prestaciones se conocen como: a) Las prestaciones de servicio. b) Las prestaciones económicas. c) Las prestaciones tecnológicas. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

15. Es el instrumento que determina el conjunto de prestaciones de la Red Servicios Sociales de Atención Pública: a) La Cartera de servicios sociales. b) La Cartera de Salud. c) La tarjeta sanitaria. d) La tarjeta social.

16. Las organizaciones de carácter privado surgidas de la iniciativa ciudadana social, bajo diferentes modalidades que responden a criterios de solidaridad, fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro, que impulsan el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales, constituyen lo que la Ley de Dependencia denomina: a) Sector primario. b) Tercer sector. c) Servicios privados. d) Sector complementario.

17. Para que cualquier español pueda ser titular de los derechos propios c personas en situación de dependencia, es necesario residir en territorio español haberlo hecho durante: a) Cinco años, de los cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha presentación de la solicitud. b) Diez años, de los cuales cinco deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha presentación de la solicitud. c) Cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. d) Los tres años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

18. ¿A cuál de los siguientes órganos corresponde acordar las condiciones cuantía de las prestaciones económicas previstas para la dependencia?. a) A la Secretaría de Estado de Servicios Sociales. b) Al Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y atención a la Dependencia. c) Al Comité Consultivo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. d) Al Consejo Nacional de la Discapacidad.

19. ¿Cuántos miembros tiene el Comité Consultivo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia?. a) 18. b) 24. c) 30. d) 36.

20. La asignación a las comunidades autónomas del nivel mínimo de protección a la dependencia se realizará considerando tres variables. Señalar cuál de las siguientes No es correcta: a) La prestación reconocida. b) El índice de precios al consumo. c) El grado de dependencia. d) El número de beneficiarios.

21. De las siguientes prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), tiene la consideración de prestación económica: a) La prestación para cuidados en el entorno familiar. b) El servicio de promoción de la autonomía personal. c) El servicio de ayuda a domicilio. d) Residencia de personas mayores en situación de dependencia.

22. ¿Cuál de los siguientes términos es preferido por la Ley de Dependencia?. a) Disminuidos físicos o psíquicos. b) Personas con discapacidad. c) Minusválidos. d) Personas con minusvalía.

23. Como instrumento de cooperación para la articulación de los servicios socia- les la promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia, la Ley de Dependencia crea: a) El Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. b) La Comisión Interterritorial de Defensa de los Derechos de las Personas Discapacitadas. c) El Instituto de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia. d) La Comisión Interministerial de Cooperación y Atención a las Personas con Discapacidad.

24. ¿Quién acuerda la cuantía de las prestaciones económicas de atención a la dependencia?. a) El Gobierno. b) El Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. c) El Ministro de Sanidad. d) El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma.

25. ¿Cuál de las siguientes prestaciones económicas no está reconocida por la Ley de Dependencia?. a) Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. b) Prestación económica de asistencia personal. c) Prestación económica de servicios de teleasistencia. d) Prestación económica vinculada al servicio.

26. ¿Cuál de los siguientes servicios facilita asistencia a los beneficiarios mediante el uso de tecnologías de la comunicación y de la información, con apoyo de los medios personales necesarios, en respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, o de inseguridad, soledad y aislamiento?. a) Servicio de ayuda a domicilio. c) Servicio de atención residencial. c) Servicio de atención residencial. d) Servicio de teleasistencia.

27. Según la Ley de Dependencia, ¿cuántos grados de dependencia hay?. a) Dos. b) Tres. c) Cuatro. d) Cinco.

28. La situación de dependencia moderada se considera de: a) Grado I. b) Grado II. c) Grado III. d) Grado IV.

29. El grado II de dependencia corresponde a: a) Dependencia leve. b) Dependencia moderada. c) Gran dependencia. d) Dependencia severa.

a) Los grados de dependencia de determinarán mediante la aplicación del baremo acordado en el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. a) Los grados de dependencia de determinarán mediante la aplicación del baremo acordado en el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. b) El baremo establecerá los criterios objetivos de valoración del grado de autonomía persona, de su capacidad para realizar las distintas actividades de la vida diaria, los intervalos puntuación para cada uno de los grados de dependencia y el protocolo con procedimientos y técnicas a seguir para la valoración de las aptitudes observadas. c) El baremo valorará la capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria, así como la necesidad de apoyo y supervisión para su realización por personas con discapacidad intelectual o con enfermedad mental. d) Previo acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente, se podrá determinar el grado de dependencia mediante otros procedimientos distintos a los establecidos por el baremo.

1. ¿En cuántas necesidades se basa el modelo propuesto por Virginia Henderson?. a) En 10. b) En 11. c) En 12. d) En 14.

2. ¿Cuál de estas necesidades no las recoge Virginia Henderson en su teoría?. a) Mantener la temperatura corporal. b) Respiración. c) Manejo del dinero. d) Ocio.

3. Tras pasar el test de KATZ obtenemos en la clasificación una “D”, ¿qué significa?. a) Independiente en todas las actividades, salvo uno. b) Independiente en todas las actividades, excepto bañarse y otra función adicional. c) Independiente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse y otra función adicional. d) Dependiente en las seis funciones.0.

4. ¿Cuál de estas consideras una actividad instrumental de la vida diaria (AIVD)?. a) Beber. b) Vestirse. c) Asearse. d) Usar el teléfono.

5. Si en la Escala de Barthel, que mide las ABVD, el paciente obtiene 70 puntos, indica que es: a) Independiente. b) Dependiente leve. c) Dependiente moderado. d) Dependiente grave.

6. ¿Cuántos ítems posee el índice de Katz, usado en gerontología?. a) 6. b) 8. c) 10. d) 15.

7. Un resultado en la Escala de Lawton de 5 indica: a) Máxima dependencia. b) Dependencia grave. c) Dependencia moderada. d) Independencia.

8. Para valorar la movilidad del anciano se emplea: a) La Escala de Tinetti. b) La Escala de Lawton. c) El Índice de Katz. d) La Escala de Barthel.

9. ¿Cuántos ítems posee la Escala de Tinetti, en su primera parte?. a) 6. b) 8. c) 13. d) 15.

10. ¿Qué valoración, dentro de la valoración geriátrica integral, nos da información sobre las capacidades físicas de las personas mayores para realizar con autonomía e independencia las actividades habituales del día a día que le permite mantener su bienestar y calidad de vida en el medio que les rodea?. a) Valoración clínica. b) Valoración funcional. c) Valoración mental. d) Valoración socioambiental.

11. ¿Cuál es el instrumento más utilizado para valorar la movilidad de un individuo a través de la marcha y el equilibrio?. a) Escala de Tinetti. b) Escala OARS. c) Índice de Lawton. d) Índice de Katz.

12. ¿Qué valoración como mínimo debe superar el Índice de Lawton para indicarnos que el anciano es independiente?. a) 4. b) 6. c) 8. d) 15.

13. ¿Cuántos ítems posee el Índice de Barthel?. a) 5. b) 10. c) 15. d) 20.

14. Por parte de la persona profesional son necesarias algunas habilidades para poder garantizar una buena comunicación. Una de ellas es: a) Simpatía. b) Apatía. c) Saber reñir. d) Empatía.

15. El acceso de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el resto de la población, al entorno físico, al transporte, a las tecnologías y los sistemas de la información y las comunicaciones (TIC), y a otras instalaciones y servicios, define el término de: a) Accesibilidad. b) Participación. c) Igualdad. d) Protección social.

16. ¿Cuál es la puntuación que nos marca el punto de corte ante una depresión moderada en el test de Hamilton (Rating Scale para Depresión de Hamilton)?. a) Puntuación de 18. b) Puntuación de 12. c) Puntuación de 8. d) Puntuación de 4.

17. ¿Cómo se mide la valoración social en ancianos, en concreto, mediante el estudio de los recursos e interacciones sociales?. a) Escala de Recursos Sociales de Nueva York. b) Escala de Moral del Centro Geriátrico de Filadelfia. c) Escala de Recursos Sociales del «Older American Resources and Services» (OARS). d) Escala de Recursos Sociales de la Cruz Roja.

18. Podemos encontrar el origen del Modelo de Atención Integral Centrado en la Persona en: a) La Terapia Centrada en Soluciones de Shazer y Berg. b) La Terapia Centrada en Problemas de Erickson y Bateson. c) La Terapia Centrada en el Cliente de Rogers. d) La Medicina Centrada en el Paciente de Balint.

19. ¿Qué tienen en común todas las definiciones que encontramos sobre la Atención Integral Centrada en la Persona?. a) La estrategia. b) El papel central de los usuarios como los principales protagonistas en lo relacionado con su salud, sus cuidados y su vida cotidiana. c) El ámbito de aplicación. d) La calidad de los servicios así como la coordinación e integración de la atención, la información y la comunicación, el apoyo emocional y la implicación de la familia.

20. El concepto de Atención Centrada en la Persona: a) Trata de dirigir a la persona hacia las planificaciones e intervenciones que más le conviene de acuerdo al criterio profesional. b) Sitúa a la persona como agente activo en el centro del servicio, organización y proceso de atención. c) Organiza la atención de la persona hacia lo que necesita la mayoría del grupo al que pertenece. d) Basa su actuación en función de los intereses de la organización.

21. ¿Qué normativa es la que regula la Autonomía del paciente?. a) La Ley 39/2006, de 14 de diciembre. b) La Ley 14/1986, de 25 de abril. c) La Ley 41/2002, de 14 de noviembre. d) La Ley 33/2011, de 4 de octubre.

22. Los criterios para fundamentar un Modelo de Intervención Integral Centrado en la Persona: a) Hacen referencia a las personas a las que se dirigen los programas. b) Sientan la filosofía de la intervención y colocan a la persona en el centro de la atención. c) Sitúan a la persona y sus derechos en el eje alrededor del cual deben girar tanto el conocimiento como el saber profesional y las intervenciones que se desarrollen. d) Constituyen la metodología que hace posible el cumplimiento de los principios.

23. Según el Modelo de Intervención Integral Centrado en la Persona, el principio sustentado por el criterio de diversidad es: a) Participación. b) Solidaridad. c) Autonomía. d) Autodeterminación.

24. ¿Qué principio del Modelo de Intervención Integral Centrado en la Persona se constituye como la base de la dignidad personal?. a) Diversidad. b) Autonomía. c) Accesibilidad. d) Integralidad.

25. Según el Modelo de Intervención Integral Centrado en la Persona, ¿qué criterio ha de impregnar todo proceso de intervención?. a) La interdisciplinariedad. b) La autonomía. c) La integralidad. d) La individualidad.

26. ¿Qué metodología ha resultado más idónea para promover auténticos procesos participativos en personas en riesgo de exclusión?. a) La terapia centrada en el cliente. b) El empoderamiento. c) La globalidad. d) La intervención psicosocial.

27. En el Modelo de Intervención Integral Centrado en la Persona, el criterio según el cual las intervenciones que se planifiquen han de contener actuaciones dirigidas a satisfacer el conjunto de necesidades de cada persona asegurará el principio de: a) Individualidad. b) Integralidad. c)Inclusión social. d) Flexibilidad.

28. La intervención y/o los planes personalizados de cuidados han de tener siempre en cuenta: a) El criterio médico. b) El diagnóstico diferencial. c) Las posibilidades asistenciales de la institución. d) El estilo de vida de la persona.

29. Para el Modelo de Intervención Integral Centrado en la Persona, los criterios de proximidad y enfoque comunitario sustentan el principio de: a) Independencia. b) Individualidad. c) Inclusión social. d) Integralidad.

30. En el Modelo de Intervención Integral Centrado en la Persona, ¿qué principio asegura el derecho de la persona con discapacidad para ejercer su poder de decisión sobre su propia existencia y participar activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad?. a) Principio de independencia. b) Principio de autonomía. c) Principio de individualidad. d) Principio de convergencia.

31. Debido a criterios probados de eficacia, eficiencia y efectividad, la metodología de intervención que se estima más adecuada para garantizar el principio de continuidad es la de: a) Empoderamiento. b) Gestión de casos. c) Intervención diferida. d) Planificación coordinada.

32. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de la atención centrada en la persona?. a) Flexibilidad y atención personalizada. b) Integralidad e individualidad. c) Cooperación y empoderamiento. d) Autonomía e independencia.

33. Entre las características principales de la planificación centrada en la persona están las siguientes, excepto una, señala cuál: a) La persona determina el proceso de planificación de su propia vida. b) Las capacidades y factores positivos de la persona, en lugar de sus limitaciones y carencias, son el punto de partida para la intervención. c) Los servicios y apoyos son específicos para cada persona con discapacidad independientemente de los que estén disponibles en la comunidad. d) La familia y su entorno cercano son el principal punto de apoyo para la intervención.

34. El Modelo Europeo de Gestión de Calidad como referencia para la autoevaluación de las unidades administrativas se llama: a) El Esquema SINOC-DAIME y la Norma ISO 9001. b) El modelo EFQM. c) La Norma ISO 4001 vigente. d) La Certificación de la Joint Commission International.

Señala la afirmación correcta con respecto a los usuarios: a) La mayor parte de los usuarios sienten que su tiempo es un bien escaso y muy apreciado. b) El usuario agradece el que no se le haga esperar y se le atienda con agilidad y rapidez. c) Una atención adecuada exige dedicar al usuario el tiempo necesario para escucharlo y solucionar sus peticiones. d) Todas son correctas.

1. Una declaración falsa y mal intencionada se denomina: a) Difamación. b) Calumnia. c) Agravio. d) Negligencia.

2. ¿Qué autor mantiene que el desarrollo moral se completa en la infancia?. a) Freud. b) Erikson. c) Peters. d) Schulman.

3. El principio que pone de manifiesto que todo ser humano tiene total libertad para ordenar sus actos y disponer de sus propiedades y de su persona, de acuerdo con su voluntad, dentro de los límites de la ley natural y sin que su voluntad dependa de ésta se denomina: a) Principio de beneficencia. b) El principio de autonomía. c) Principio de justicia. d) Principio de veracidad.

4. ¿Qué principio declara que no nos está permitido hacer mal a otro, aunque este nos lo autorice?. a) El principio de justicia. b) El principio de autonomía. c) El principio de no maleficencia. d) El principio de beneficencia.

5. La forma en que un individuo percibe los requisitos que son necesarios para que las personas vivan en sociedad y responde a ellos definen lo que entendemos por: a) Conducta moral. b) Moralidad. c) Desarrollo moral. d) Ética.

6. ¿A qué principio moral universal nos estamos refiriendo cuando hablamos del "Primum non nocere"?. a) Del principio de veracidad. b) Del principio de autonomía. c) Del principio de no maleficencia. d) Del principio de justicia.

7. La falta de una aplicación o cuidado por descuido u omisión se denomina: a) Negligencia. b) Descuido. c) Imprudencia. d) Agravio.

8. El principio que obliga a «hacer el bien» a un enfermo, ayudándole y respetando sus derechos y dignidad es: a) No-maleficencia/beneficencia. b) Justicia. c) Derecho participativos. d) Autonomía.

9. ¿Sobre qué principios se apoya toda la asistencia sanitaria?. a) Principios de Beneficencia y Autonomía. b) Principios de Beneficencia y Justicia. c) Principios de Autonomía, Beneficencia y Justicia. d) Principios de Autonomía, Beneficencia, no maleficencia y Justicia.

10. Las formas en que puede presentarse el maltrato son: a) Violencia física. b) Violencia psicológica o emocional. c) Violencia simbólica. d) Todas las anteriores.

11. Desacreditar a alguien por medio de manifestaciones o declaraciones públicas para hacerle perder su reputación, se denomina: a) Injuria. b) Agravio. c) Difamación. d) Vejación.

12. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los factores de riesgo con relación al maltrato en la Tercera Edad?. a) La edad avanzada. b) Fragilidad física o intelectual. c) Violencia transgeneracional. d) Ser hombre.

13. Las personas usuarias de los servicios sociales residenciales para la tercera edad tienen derecho: a) A la confidencialidad de los datos de carácter personal que afecten a su intimidad. b) A cesar en la utilización de los servicios o en la permanencia en el centro por voluntad propia. c) A mantener relaciones interpersonales, incluidas el derecho a recibir visitas del exterior. d) Todas las respuestas son correctas.

14. Señale alguna de las recomendaciones dictadas por la Asociación Médica Mundial que han de seguir los sanitarios que tratan a los ancianos: a) Utilizar un equipo multidisciplinario de tratante de las profesiones médica, servicio social, salud mental y legal, cada vez que sea posible. b) Identificar al anciano que pueda haber sufrido maltrato y/o abandono. c) Estimular la generación y utilización de recursos comunitarios de apoyo que entren en el hogar: cuidados domiciliarios, reposo y disminución del estrés, a las familias de alto riesgo. d) Todas las respuestas son correctas.

15. La falta de cuidados, especialmente exigible a los profesionales en la actividad que les es propia, se denomina: a) Imprudencia. b) Dolo. c) Negligencia. d) Culpa.

16. ¿Qué condiciones favorecen la aparición de la figura del maltratador en el ámbito familiar?. a) El alcoholismo familiar u otras patologías psiquiátricas. b) La exclusión social. c) La cohabitación. d) Todas las respuestas son correctas.

17. La obligación de guardar secreto profesional afecta: a) A todo el personal del ámbito sanitario. b) A médicos y diplomados de enfermería. c) Al médico. d) Solamente al equipo de enfermería.

18. Como profesional sanitario, usted debe saber que puede romper el secreto profesional: a) Nunca. b) Cuando declare como testigo en un juicio. c) Cuando haya peligro para la salud pública o esté en juego la vida de terceras personas. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

19. En virtud de qué principio previsto por el Reglamento General de Protección de Datos, los datos personales serán adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario en relación con los fines para los que son tratados: a) Principio de exactitud. b) Principio de limitación de la finalidad. c) Principio de responsabilidad proactiva. d) Principio de minimización de datos.

20. El artículo 4 de la LO 3/2018 señala que, conforme al artículo 5.1.d) del Reglamento (UE) 2016/679, los datos serán exactos y, si fuere necesario: a) Actualizados. b) Aproximados. c) Normalizados. d) Digitalizados.

21. Conforme al artículo 5.1 de la LO 3/2018, estarán sujetas al deber de confidencialidad: a) Únicamente los responsables del tratamiento. b) Los responsables y encargados del tratamiento. c) Los responsables y encargados del tratamiento de datos así como todas las personas que intervengan en cualquier fase de este. d) Los responsables y encargados del tratamiento de datos así como todas las personas que intervengan en todas las fases de este.

22. Conforme a los artículos 4.11 del RGPD y 6.1 de la LO 3/2018, se entiende por consentimiento del afectado la aceptación, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, del tratamiento de datos personales que le conciernen manifestada por voluntad libre, de forma específica, informada y/o: a) Detallada. b) Unitaria. c) Inequívoca. d) Por escrito.

23. Los datos personales serán tratados de tal manera que se garantice una seguridad adecuada de los mismos, incluida la protección contra el tratamiento no autorizado o ilícito y contra su pérdida, destrucción o daño accidental, mediante la aplicación de medidas técnicas u organizativas apropiadas; todo ello en virtud del principio de: a) Responsabilidad proactiva. b) Integridad y confidencialidad. c) Limitación de la finalidad. d) Licitud, lealtad y transparencia.

24. Conforme al principio de limitación de la finalidad, los datos personales serán recogidos con fines determinados, explícitos y: a) Limitados. b) Transparentes. c) Compatibles. d) Legítimos.

25. ¿Qué información de esta está excluida del secreto profesional?. a) Datos de salud del enfermo. b) Conocimiento sobre costumbres y hábitos domésticos del paciente. c) Ideas políticas y cualesquiera otros aspectos no sanitarios sobre el usuario. d) Están todas incluidas en el secreto.

26. El tiempo de vigencia del secreto profesional es hasta: a) La duración de la relación con el paciente. b) Toda la vida del paciente. c) Tres meses después de la relación con el paciente. d) Incluso después de la muerte del paciente.

27. La violación del secreto profesional puede ocasionar: a) Responsabilidad profesional o estatutaria (falta disciplinaria muy grave). b) Responsabilidad civil (sanción administrativa de tipo económico). c) Responsabilidad penal(delito). d) Todo lo anterior es cierto.

28. ¿Con qué pena se castiga el delito grave del simple acceso a la Historia Clínica sin autorización?. a) Se castiga con no menos de seis meses de prisión. b) Se castiga con no menos de un año de prisión. c) Se castiga con no menos de dos años de prisión. d) Se castiga con no menos de seis años de prisión.

29. ¿En qué circunstancias de estas el sanitario puede romper el secreto profesional?. a) Cuando haya peligro para la Salud Pública o esté en juego la vida de terceras personas. b) Cuando declara como imputado en una causa penal. c) En aquellos en los que atienden a personas que no hayan podido ser víctimas de un delito, pero sí de un hecho irresponsable, sin grandes consecuencias, pero debe conocerse. d) En todas las circunstancias anteriores.

30. ¿En qué circunstancias los profesionales sanitarios no están sujetos a guardar el secreto profesional?. a) Cuando la información tratada del enfermo es de índole doméstica. b) Ante la denuncia de hechos constitutivos de delito o cuando comparece como testigo. c) Cuando ha pasado un periodo de tiempo sustancial, el secreto profesional no tiene efectos. d) Están sujetos siempre a guardar el mismo.

1. El término destino se aplica en comunicación a: a) La fuente. b) El emisor. c) El receptor. d) El canal.

2. ¿De qué otra palabra proviene el término "comunicación" y de qué otra lengua? Proviene del término: a) Comunidad, del latín. b) Común, del latín. c) Vulgar, del griego. d) Común, del griego.

3. Cuando un Auxiliar en su profesión se comunica con el paciente o el resto del personal sanitario, trata de compartir informaciones adecuadamente de todo lo que se expone, excepto de: a) Informaciones e ideas. b) Actitudes. c) Sentimientos. d) Asuntos personales de trascendencia del técnico.

4. Al individuo que habla, gesticula, escribe, pinta, etc., en la comunicación, se le denomina: a) Mensajero. b) Fuente. c) Receptor. d) Destino.

5. La contaminación acústica se considera un ruido: a) Químico. b) Psíquico. c) Físico. d) Arcaico.

6. Una persona desmotivada como receptora en una comunicación sufre: a) Un ruido físico. b) Un ruido psíquico. c) Un ruido fisiológico. d) De apatía.

7. ¿Qué término en comunicación nos indica cómo se ha establecido el mensaje entre emisor y receptor, permitiendo ir viendo que se asimila bien el mismo y se comprende lo que se quiere transmitir?. a) Codificación. b) Retroalimentación. c) Decodificación. d) Inventario.

8. La comunicación que emplea de código dibujos es: a) Lingüística escrita. b) Lingüística visual. c) No lingüística visual. d) No lingüística gestual.

9. ¿Cómo se denomina la comunicación en la que se emite un mensaje por parte del emisor que llega al receptor, consiguiendo que este ejecute una tarea o una función?. a) Comunicación horizontal. b) Comunicación diagonal. c) Comunicación vertical. d) Comunicación triangular.

10. ¿Qué porcentaje de la comunicación es no lingüística?. a) 15 %. b) 25 %. c) 50 %. d) 75 %.

11. Si el código que utiliza el emisor es la voz diremos que la comunicación es: a) Lingüística escrita. b) Lingüística oral. c) No lingüística visual. d) No lingüística gestual.

12. ¿Cómo se denomina la comunicación donde la fuente emisora emite un mensaje que es recibido por el receptor consiguiendo la participación de este y la emisión de un nuevo mensaje?. a) Horizontal. b) Diagonal. c) Vertical. d) Participativa.

13. Para que el proceso de comunicarse el paciente con su interlocutor sea de importancia, la comunicación debe ser: a) Unidireccional, interactiva y comprensiva. b) Unidireccional, pasiva y comprensiva por parte del usuario. c) Bidireccional, interactiva y comprensiva. d) Bidireccional, pasiva y comprensiva por parte del usuario.

14. Por parte del Auxiliar es necesario en la comunicación con el paciente y familiares: a) No debe conocer la carta de derechos y deberes del paciente, para informarle en todo momento. b) No tiene que conocer las horas de atención que el hospital tiene establecidas para poder hablar con el médico responsable. c) Saber callar para escuchar adoptando una actitud favorable de escucha, en la que se demuestre interés por el paciente y su entorno inmediato. d) Nada de lo anterior es necesario.

15. ¿Qué aspecto de la comunicación del auxiliar con el paciente o sus familiares es inadecuado?. a) Usar un lenguaje claro. b) Utilizar palabras empleadas habitualmente en el lenguaje coloquial. c) Emplear y abusar de tecnicismos (términos científicos). d) Usar frases cortas y precisas.

16. ¿Qué aspecto de la comunicación se debe dar para hablar correctamente, con lógica y precisión?. a) Apropiado léxico. b) Respeto en la comunicación (saber escuchar). c) Adecuada expresión y correcta. d) Atención y escucha activa.

17. ¿Qué barrera es aquella donde se malinterpreta lo dicho por el emisor debido a un problema de entendimiento en cuanto al significado de las palabras?. a) Barrera administrativa. b) Barrera fisiológica. c) Barrera psicológica. d) Barrera semántica.

18. ¿Qué barrera del lenguaje se da por discapacidad física?. a) Padecer neurosis. b) Padecer alteraciones de la memoria. c) Padecer ceguera. d) Padecer psicosis.

19. ¿Qué aspecto de estos consideras cierto como claves para mejorar la comunicación del clínico o sanitario con el paciente?. a) Animar a los pacientes a comentar sus preocupaciones sin interrupción o conclusión prematura. b) Emplear lo mínimo las preguntas cerradas. c) Comprobar que el paciente ha comprendido las explicaciones. d) Todos los aspectos anteriores son ciertos.

20. Todo lo que se expone del hecho de oír es cierto excepto lo que se expone distinto que es una cualidad de escuchar: a) Es una propiedad que proviene del hecho de poseer sentido del oído. b) Es una habilidad, que aunque es natural, debe ser desarrollada. c) Es una acción refleja. d) Es un comportamiento deliberado con el cual nacemos casi todos.

21. ¿A qué se denomina el proceso mediante el cual las personas interpretan y organizan la información con la finalidad de darle significado y comprensión a su mundo?. a) Sensación. b) Percepción. c) Racionalidad. d) Acción.

22. ¿Cómo definirías el término intencionalidad tan necesario en la relación interpersonal?. a) Es la idea inicial a partir de la cual se analizará y evaluará la situación, para emitir un juicio sobre lo que nos afecta y así plantear conductas y organizar acciones de acuerdo con la información que se posee. b) Es la determinación de la voluntad en orden a conseguir un fin u objetivo. c) Es el hacer consciente que se expresa en objetivos. d) Es el estado afectivo del ánimo que se produce por causas que lo impresionan vivamente y según el cual se tomarán las decisiones.

23. ¿Cuál es el objetivo en la relación interpersonal auxiliar/paciente/familiar?. a) La salud. b) La eficiencia profesional. c) La ayuda. d) La eficacia profesional.

24. ¿Cuál es la capacidad humana de sentir con el otro, de identificarse con él y de ponerse en el lugar del otro?. a) Asertividad. b) Comprensión. c) Compasión. d) Confianza.

25. Cuando una relación interpersonal se desarrolla en un régimen de igualdad se dice que se da: a) Compañerismo. b) Equilibrada. c) Empática. d) Son ciertas las respuestas b) y c).

26. Una relación interpersonal es saludable cuando existe: a) Compasión, comprensión y sabiduría. b) Autenticidad, desconfianza y respetabilidad. c) Satisfacción, empatía y compañerismo. d) Efectividad, empatía y compañerismo.

27. ¿Qué término se aplica cuando en una relación interpersonal no se consigue lo que se esperaba?. a) Enojo. b) Frustración. c) Agresividad. d) Deserción.

28. ¿Qué habilidades o destrezas se debe poseer en una adecuada relación interpersonal?. a) Habilidad para solucionar conflictos. b) Habilidad para expresarse de manera honesta y auténtica. c) Habilidad para comunicarse clara y directamente, así como para escuchar atentamente. d) Deben poseerse todas las anteriores.

29. La capacidad y disposición para hacer algo se denomina: a) Quehacer. b) Intencionalidad. c) Animosidad. d) Habilidad.

30. ¿En qué pilares ha de basarse la relación interpersonal?. a) Compromiso, objetivo común y desinterés. b) Sinceridad, confianza y respeto. c) Cooperación, dominación y aislamiento. d) Confianza, creatividad, compromisos renovados y respeto mutuo.

31. ¿Qué se define como un conjunto de comportamientos y expresiones que adopta el profesional sanitario ante el enfermo o sus familiares para comunicarle, de distintas maneras, que ha entendido y/o comprendido lo expresado por el propio enfermo?. a) Empatía. b) Escucha activa. c) Escucha pasiva. d) Parafraseo.

32. ¿Qué componente de la actitud es aquel formado por la idea, el conocimiento o la creencia que se posee de una persona, objeto o hecho?. a) Componente afectivo. b) Componente conductual. c) Componente cognoscitivo. d) Componente físico.

33. Dentro de la metodología del acto geriátrico, se encuentra: a) Valorar la situación de las necesidades de la persona. b) Pensar en la autorrealización del anciano y dejar que haga todo lo que pueda. c) No proponer objetivos demasiado ambiciosos. d) Todas son correctas.

34. El cliente con su reclamación. Señala la opción incorrecta: a) Suministra información. b) Hace tomar conciencia de ciertas dificultades y debilidades de funcionamiento. c) Si queda satisfecho de la manera en que ha sido tratado, recordará siempre favorablemente nuestra actitud y nuestro comportamiento. d) Si está descontento y reclama, corremos el peligro de que la mala fama vuele; por eso no es positivo que reclame.

35. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la escucha física?. a) Un lenguaje verbal. b) Se utiliza un lenguaje no verbal. c) Lenguaje por signos. d) Todas son correctas.

Denunciar Test