Havoline 7
|
|
Título del Test:![]() Havoline 7 Descripción: Lubricar industria |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Un lubricante es toda sustancia que: Aumenta la fricción. Reduce el rozamiento. Produce combustión. Neutraliza el oxígeno. Una misión secundaria del lubricante es: Aumentar la presión de combustión. Sellar el espacio entre piezas. Generar espuma. Disolver metales. Los lubricantes ayudan a: Neutralizar ácidos de la combustión. Incrementar la corrosión. Reducir la viscosidad del aire. Aumentar la densidad del agua. El color del aceite se determina mediante: ISO 3016. ASTM-D-1500. SAE J300. API. La densidad relativa de un aceite se compara con: Gasóleo. Agua. Aire. Hidrógeno. La densidad alta indica un aceite: Parafínico. Aromático. Nafténico. Sintético. La viscosidad mide: La densidad del aceite. La resistencia a fluir. El color del aceite. La rigidez dieléctrica. La viscosidad dinámica se expresa en: Centistokes. Poise. Segundos Saybolt. Grados Engler. La viscosidad cinemática se mide en: m²/s. Pa·s. Grados API. Segundos Redwood. El índice de viscosidad indica: Variación de viscosidad con la temperatura. Color del aceite. Punto de inflamación. Rigidez dieléctrica. Los fluidos newtonianos: Varían su viscosidad con el estrés. Mantienen viscosidad constante. No dependen de la temperatura. Son sólidos. Los fluidos no newtonianos: No cambian con la presión. Varían su viscosidad con el estrés. Son siempre gaseosos. No se usan en lubricación. La bombeabilidad mide: La capacidad de fluir a baja temperatura. La densidad del aceite. La rigidez dieléctrica. El punto de goteo. La consistencia de una grasa se mide en: Centistokes. Décimas de milímetro. Grados API. Segundos Saybolt. La aceitosidad es: Capacidad de formar película. Capacidad de generar espuma. Capacidad de oxidarse. Capacidad de adherirse. La rigidez dieléctrica se expresa en: kV/cm. Pa·s. mg/l. °C. La formación de espuma provoca: Mejor refrigeración. Cavitación en bombas. Mayor lubricidad. Menor oxidación. La emulsibilidad es: Capacidad de formar emulsión con agua. Capacidad de evaporarse. Capacidad de oxidarse. Capacidad de adherirse. La demulsibilidad es: Capacidad de separar agua. Capacidad de formar espuma. Capacidad de oxidarse. Capacidad de adherirse. El punto de goteo se aplica a: Aceites. Grasas. Gasolinas. Biodiesel. El punto de inflamación es: Temperatura mínima para emitir vapores inflamables. Temperatura máxima de combustión. Temperatura de congelación. Temperatura de floculación. El punto de combustión es: Temperatura a la que los vapores permanecen ardiendo. Temperatura de congelación. Temperatura de floculación. Temperatura de enturbiamiento. El punto de enturbiamiento indica: Separación de parafinas formando cristales. Inicio de combustión. Formación de espuma. Rigidez dieléctrica. El punto de floculación indica: Precipitación de parafinas en contacto con refrigerante. Inicio de combustión. Formación de espuma. Rigidez dieléctrica. La lubricación hidrodinámica se caracteriza por: Contacto metal-metal. Separación completa por película. Película inmóvil. Película límite. La lubricación hidrostática se caracteriza por: Película límite. Contacto metal-metal. Película gruesa en movimiento. Película inmóvil introducida a presión. La lubricación de película de mezcla implica: Separación completa. Contacto parcial. Película inmóvil. Película gruesa. La lubricación de capa límite implica: Película muy fina con contacto parcial. Película gruesa. Película inmóvil. Separación completa. Los aceites lubricantes están compuestos por: Base + aditivos. Agua + sólidos. Gasóleo + biodiesel. Hidrógeno + oxígeno. Los aceites minerales son: Sintéticos. Derivados del petróleo. Derivados del gas natural. Derivados del carbón. Los aceites sintéticos se caracterizan por: Estructura molecular definida. Alta tendencia a carbonización. Baja resistencia química. Alto punto de congelación. Un aceite monogrado: Mantiene viscosidad estable. Varía mucho con la temperatura. Es siempre sintético. No necesita cambio. Un aceite multigrado: Tiene amplio rango de viscosidad. Es siempre mineral. No depende de la temperatura. No necesita aditivos. La norma ISO 3448 clasifica aceites: Industriales. Automoción. Gasolina. Biodiesel. La norma SAE J300 clasifica aceites: Automoción. Industriales. Gasolina. Biodiesel. La clasificación API distingue aceites para: Gasolina y diésel. Gasolina y biodiesel. Gasóleo y biodiesel. Gasolina y GLP. En API, la letra S indica: Spark (gasolina). Sulphur. Synthetic. Solid. En API, la letra C indica: Compression (diésel). Cold. Carbon. Chemical. La clasificación ACEA diferencia: Gasolina, diésel e industriales. Gasolina y biodiesel. Gasóleo y biodiesel. Gasolina y GLP. En ACEA, la letra A corresponde a. Gasolina. Diésel. Vehículos pesados. Industriales. |




