hechale ganas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() hechale ganas Descripción: PRUEBA HABILIDAD MASTER |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál es la duración promedio de la fase inflamatoria aguda?. 6 a 12 horas. 12 a 36 horas. 24 a 72 horas. 3 a 5 días. ¿Cuáles son las fases del mecanismo de reparación de heridas?. Hemostasia, proliferación y fibrosis. Fase vascular, fase celular y fase de maduración. Hemostasia, inflamación y cicatrización. Inflamación, proliferación y remodelación tisular. ¿En cuánto tiempo se da la remodelación epidérmica?. 6-12 meses. 2-3 meses. 4-6 semanas. 1-2 semanas. Explica brevemente la respuesta inflamatoria aguda : Se produce solo vasodilatación y secreción de sustancias químicas. Es una etapa vascular con hemostasia y vasodilatación, seguida por migración celular, fibroblastos, fibrina y colágeno tipo III cicatricial. Solo involucra migración de neutrófilos y eliminación de agentes patógenos. Es un proceso que dura meses y genera fibrosis. ¿Cuál es el desencadenante principal del mecanismo de reparación de heridas?. Vitamina C. Colágeno. Calcio. ATP. ¿Cuáles son los signos cardinales de la inflamación?. Rubor, calor, dolor, tumor y pérdida de la función. Enrojecimiento, hinchazón, fiebre y fiebre local. Dolor, prurito, enrojecimiento y pérdida de movilidad. Hemorragia, edema, fiebre y necrosis. Menciona los tipos de exudados de las herida. Seroso, hemorrágico, membranoso, purulento, fibrinoide. Hematoma, seroso, purulento, seco, fibrinoide. Purulento, seroso, hemorrágico, seco, fibrinoide. Seroso, sanguíneo, negruzco, purulento, seco. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al exudado seroso?. Alto en fibrinógeno y adherente como un coagulo. Compuesto principalmente por células necróticas en material fibro-purulento. Bajo en proteínas y de menor densidad. Presenta gran cantidad de pus y leucocitos. ¿Cuáles son los 2 tipos de inflamación crónica ?. Aguda y subaguda. Exudativa y proliferativa. Infecciosa y autoinmune. Inespecífica y granulomatosa. Diferencia entre músculos agonistas y antagonistas: El agonista colabora en movimiento, el antagonista actúa en dirección opuesta. Ambos músculos trabajan en conjunto en todo movimiento. El agonista solo se activa en movimientos voluntarios, el antagonista en involuntarios. El agonista actúa de manera opuesta, el antagonista colaborativamente. MUSCULOSFACIALES. FRONTAL. PROCER. O. DE LOS OJOS PORCION INF. CIGOMATICO MENOR. CIGOMATICO MAYOR. RISORIO. O. DE LOS OJOS PORC SUP. DAO. SUPRACILIARES. TRANSVERSAL DE LA NARIZ. orbicular de los labios. depesor labio inferior. mental. ¿Qué función tienen los ligamentos de retención?. Permiten movimiento libre de los tejidos. Dar sostén a los diferentes tejidos y limitar movimientos excesivos. Conectar músculos entre sí. Proteger los vasos sanguíneos y nervios. ¿Cuáles son los tipos de ligamentos de retención?. Verdaderos u osteocutáneos y falsos o fasciocutáneos. Ligamentos de soporte y de suspensión. Ligamentos superficiales y profundos. Ligamentos de unión y de separación. ¿Qué significan las siglas SMAS?. Sistema Musculoaponeurotico Superficial. Sistema Muscular y Aponeurótico Subcutáneo. Sistema Musculotendinoso y Aponeurótico Superior. Sistema Medular y Aponeurótico Superior. ¿Cuál es la ubicación del tejido graso superficial?. Superficial al SMAS y por debajo de la piel. Entre la dermis y el músculo. Por debajo del músculo superficial. Sobre el periostio. relaciona los compartimientos grasos. medial de la mejilla. nasolabial. orbitario inferior. orbitario superior. frontal central. frontal medial. lateral- temporal. orbitario lateral. medio de la mejilla. jowl. CORRELACIONA EL NUMERO CON LA ARTERIA. A.SUPRATROCLEAR. A.SUPRAORBITARIA. A.NASAL DORSAL. A.ANGULAR. A.NASAL LATERAL. A. LABIAL SUPERIOR. RAMA ALA INFERIROR. ARTERIA FACIAL. Menciona las 6 regiones de peligro vascular del rostro: Glabelar, temporal, nasal, peribucal, infraorbitaria y nasogeniana. Frontal, nasal, mandibular, maxilar, occipital y cervical. Temporal, maxilar, mandibular, occipital, cervical y facial. Glabelar, mandibular, maxilar, occipital, frontal y cervical. Nombra las 3 ramas del nervio trigémino: Oftálmica (V1), Maxilar (V2) y Mandibular (V3). Frontal, cigomática y mandibular. Temporal, facial y mandibular. Occipital, cervical y braquial. Menciona las ramas motoras del nervio facial: Temporal, cigomática, bucal, mandibular marginal y cervical. Frontal, perioral y cervical. Occipital, cervical y bucal. Temporal, mandibular, cervical, occipital y auricular. 22. ¿Los nervios motores de la cara, arterias y venas faciales están cubiertos por el SMAS y solo se superficializan a partir de qué línea?. a) Línea media pupilar. b) Línea mandibular. c) Línea nasolabial. d) Línea mandibular. RELACIONA LOS NERVIOS FACIALES CORRESPONDIENTES. N.SUPRATROCLEAR. N.INFRAORBITAL. N.MENTONIANO. N.SUPRAORBITAL. N.TEMPORAL. N.CIGOMATICO. N.BUCAL. N.MANDIBULAR. LIGAMENTO DEL SURCO LAGRIMAL. SEPTUM TEMPORAL SUPERIOR. SEPTUM TEMPORAL INFERIOR. LIGAMENTO CUTANEO MASETERICO SUPERIOR. LIGAMENTO ORBICULAR DE RETENCION. LIGAMENTO CIGOMATICO CUTANEO. FASCIA AURICULAR DEL PLATISMA. LIGAMENTO CUTANEO MASETERICO. SEPTUM MANDIBULAR. LIGAMENTO CUTANEO MANDIBULAR. ¿Cuál es la definición de peeling?. Técnica quirúrgica para eliminar capas de piel. Técnica tópica que desnaturaliza capas de la dermis y epidermis mediante una sustancia corrosiva, produciendo una quemadura y activando mecanismos de reparación. Método para aumentar la producción de colágeno mediante láser. Técnica de masaje para exfoliar la piel. ¿Qué mide la escala Fitzpatrick?. El grado de envejecimiento de la piel. Los fototipos de piel. La sensibilidad cutánea a la luz ultravioleta. El riesgo de melanoma. 25. ¿Qué escala mide el fotoenvejecimiento?. Escala de Glogau. Escala de Fitzpatrick. Escala de Hamburg. Escala de Tyndall. 26. ¿Qué fototipos son los mejores candidatos a peeling?. V y VI. III y IV. I y II. V y VI. 27. ¿Qué fototipos tienen mayor riesgo de generar hiperpigmentación postinflamatoria?. I y II. III y IV. V y VI. V y VII. Características de los peelings: • Superficial. Frosting intenso con enrojecimiento leve. Nulo frosting, eritema leve a intenso. Frosting profundo, piel blanca y dura. No produce frosting, solo descamación. caracteristicas de peeling • Medio. Frosting ligero irregular, eritema intenso. Frosting profundo, enrojecimiento moderado. Sin frosting, solo enrojecimiento. Frosting blanco. caracteristicas de peelings • Medio profundo. Frosting ligero y uniforme, enrojecimiento leve. Frosting ligero e irregular, eritema intenso. Frosting ligero y uniforme, enrojecimiento moderado. Frosting profundo, piel blanca. • Profundo. Frosting intenso, color blanco, profundo. Frosting blanco intenso y uniforme, dermis profunda. Sin frosting, solo enrojecimiento. Frosting leve y disperso. ¿Qué coloración indica riesgo de cicatriz en un peeling?. Amarillo intenso. Rojo brillante. Intenso amarillento (reticular profunda). Verde oscuro. ¿Cuáles son los promotores de la penetración en un peeling?. Concentración, volumen, capas, condición de la piel, intensidad de aplicación, preacondicionamiento. Solo la concentración y la duración. La temperatura y la humedad ambiente. La edad del paciente y el tipo de piel. ¿Cuál es el tratamiento en caso de riesgo de pigmentación postinflamatoria?. Uso de antioxidantes tópicos. Hidrocortisona 1% o clobetasona, 24-48 hrs cada 6-8 horas, suspender posteriormente. Aplicación de láser de baja intensidad. Evitar la exposición solar por 3 meses. ¿Cuáles son los objetivos de la preparación de la piel antes de un peeling?. Reducir la actividad melanogénica, lograr penetración uniforme, recuperación óptima. Aumentar la pigmentación y la sensibilidad. Solo limpiar la piel superficialmente. Prevenir infecciones. ¿Cuál es el bloqueador de la tirosinasa de gold estándar?. Hidroquinona 2-8%. Ácido azelaico. Ácido kójico. Retinoides tópicos. ¿Cuánto dura la descamación post peeling en diferentes zonas?. Cara: 7 días, cuello: 7-10 días, cuerpo: 15 días. b) Cara: 3 días, cuello: 4 días, cuerpo: 7 días. Cara: 10 días, cuello: 12 días, cuerpo: 20 días. Cara: 15 días, cuello: 20 días, cuerpo: 30 días. ¿De qué depende el color de la piel?. Actividad del melanocito, tamaño del melanosoma y tipo de melanina. Cantidad de colágeno. Número de fibroblastos. Grado de hidratación. ¿Cuáles son los tipos de melanina?. Eumelanina y feomelanina. Melanina A y B. Melanina I y II. Eumelanina y polimeros de melanina. ¿Cuál es la función principal de la melanina?. Protección frente a radiación UV. Regulación de la temperatura corporal. Producción de vitamina D. Control del pH de la piel. ¿Cuál es el principal estímulo de la hiperpigmentación melánica?. Estrés. Exposición UV. Fricción mecánica. Cambios hormonales. ¿Cuáles son las características del melasma?. Hipermelanosis adquirida, crónica, recurrente, macular, simétrica, color café o marrón. Pápulas rosadas con descamación. Piel seca y escamosa. Manchas blancas en áreas expuestas. ¿En qué tipo de melasma están presentes los melanocitos péndulos?. Melasma epidérmico. Melasma dérmico. Melasma mixto. vascular. ¿Qué son los mantos epicutáneos?. Microambientes que mantienen la hidratación y actúan como barrera frente al medio exterior. Capa profunda que regula la temperatura. Secciones de la epidermis que producen melanina. Vasos sanguíneos superficiales. ¿Cuáles son los dos tipos de mantos epicutáneos?. Gaseoso (CO2) y hidrolipídico. Lipídico y acuoso. Gaseoso y acuoso. Melanínico y lipídico. ¿Cuál es el pH de los mantos epicutáneos?. 4.0. 5.5. 6.5. 7.0. Menciona las capas o unidades funcionales de la piel: Epidermis, dermis, hipodermis. Corneo, lucido, granuloso, espinoso, basal. Superficial, medio y profundo. Epitelial, conjuntiva, vascular. Nombra los estratos de la epidermis: Corneo, lucido, granuloso, espinoso, basal. Epidérmico, dérmico, subcutáneo. Superficial, intermedio, profundo. Basal, papilar, reticular. Nombra las capas de la dermis: Papilar y reticular. Superficial y profunda. Subcutánea y dérmica. Epidérmica y vascular. ¿Cuál es el grosor de la epidermis?. a) 0.1-2 mm. 2-4 mm. 4-6 mm. 0.5-1 mm. ¿En qué estrato de la epidermis se encuentran los melanocitos?. Estrato basal. Estrato espinoso. Estrato granulosos. Estrato córneo. ¿Cuál es el grosor de la dermis?. 2-4 mm. 0.1-2 mm. 5-10 mm. 1-2 cm. Características de una piel sana: Color uniforme, textura lisa, hidratada, sensible, equilibrio celular. Color irregular, áspera, reseca, hipersensible. Muy pigmentada y grasa. Rojiza, con lesiones y manchas. Características de una piel dañada: Color irregular, ocre, áspera, reseca, pierde firmeza, hipersensible, desequilibrada. Muy hidratada y tersa. Excesivamente pigmentada pero suave. Sin alteraciones visibles. ¿Qué es el inflammaging?. Inflamación aguda. inflamación crónica de bajo grado asociada al envejecimiento. Respuesta inflamatoria a infecciones. Inflamación por exposición solar. ¿Cuáles son los espectros de radiación UV y sus nanómetros?. UVA (400-320 nm), UVB (320-290 nm), UVC (290-200 nm). UVA (700-400 nm), UVB (400-300 nm), UVC (300-200 nm). UVA (300-200 nm), UVB (200-100 nm), UVC (100-50 nm). UVA (500-300 nm), UVB (300-200 nm), UVC (200-100 nm). Tipos de protección solar: Filtros químicos y pantallas fisicas (minerales). Solo filtros químicos. Solo pantallas físicas. Cremas hidratantes y bloqueadores. ¿Cómo se llama la zona en donde se da la síntesis de nuevo colágeno?. Zona de Grenz. Zona de Langerhans. Zona de Merkel. Zona de Melanina. ¿Cuál es la función de los antioxidantes?. Reducir los ROS y restaurar la homeostasis del oxígeno. Aumentar la producción de melanina. inhibir la síntesis de colágeno. Estimular la inflamación. ¿Cuál es la longitud de onda de la lámpara de Woods?. 320-450 nm. 200-300 nm. 400-700 nm. 600-800 nm. ¿Cómo se ven los siguientes padecimientos ante la lámpara de Woods?. Acné: amarillo; Vitíligo: blanco brillante; Melasma superficial: oscuro; Melasma profundo: claro. Acné: rojo Vitíligo: negro; Melasma: amarillo; Rosácea: azul. Acné: blanco; Vitíligo: negro; Melasma: verde; Rosácea: rojo. Todos se ven iguales. ¿Qué es la reología?. Estudio del flujo y deformación de la materia bajo fuerzas mecánicas continúa. Estudio de la estructura celular de la piel. Ciencia de las propiedades ópticas de la piel. Estudio de la radiación UV y su efecto en la piel. ¿Qué es el parámetro de viscosidad del ácido hialurónico?. Resistencia para infiltrar. Capacidad de mantenerse unido. Resistencia y adaptabilidad al deformarse. Capacidad de proyectar. ¿Qué es el parámetro de cohesividad del ácido hialurónico?. Capacidad de mantenerse unido. Resistencia para infiltrar. Resistencia y adaptabilidad al deformarse. Capacidad de proyectar. ¿Qué es el parámetro de elasticidad o módulo elástico del ácido hialurónico reticulado?. Resistencia y adaptabilidad al deformarse (G’ y E’). resistencia para infiltrar. Capacidad de mantenerse unido. Capacidad de proyectar. ¿Qué es el parámetro de fuerza normal del ácido hialurónico reticulado?. Capacidad de proyectar. Resistencia al cizallamiento. Capacidad de mantenerse unido. Resistencia a la compresión. ¿Qué confiere maleabilidad, plasticidad y resiliencia al ácido hialurónico reticulado?. La suma de elasticidad, viscosidad, cohesividad y fuerza normal. Solo la elasticidad. La cohesividad y viscosidad únicamente. La densidad del material. Beneficios de las técnicas de inyección de ácido hialurónico reticulado: Bolo: mayor volumen y proyección; Lineal: relleno continuo; Abanico: áreas extensas; Microbolos: micro volumetría y circulación. Solo la técnica bolo y microbolos. Solo técnicas superficiales y profundas. Todas iguales, sin diferencia. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la toxina botulínica?. Bloquea la liberación de acetilcolina, causando relajación muscular. Estimula la producción de colágeno. Inhibe la síntesis de melanina. Aumenta la actividad muscular. ¿Cuál es el peso molecular de las toxinas botox, xeomin y dysport?. Botox: 900 Kd, Xeomin: 150 Kd, Dysport: 50-900 Kd. Botox: 150 Kd, Xeomin: 900 Kd, Dysport: 200 Kd. Botox: 50 Kd, Xeomin: 50 Kd, Dysport: 50 Kd. Todos tienen 1000 Kd. ¿A qué temperaturas deben almacenarse las toxinas?. Todas a -20°C. Todas a 2 a -8°C; Xeomin sin reconstituir puede estar a 25°C. Todas a 37°C. Todas a temperatura ambiente. ¿Cuáles son las fases del mecanismo de acción de la toxina?. Unión, internalización, bloqueo, neurogénesis y restablecimiento. Reacción, activación, liberación, recuperación. Unión, liberación, síntesis, eliminación. Internalización, síntesis, liberación, recuperación. ¿Qué es el fenómeno de sprouting o retoño?. Degeneración de terminales sensitivos. Formación de colágeno nuevo. Bloqueo irreversible de sinapsis. Regeneración de botones nerviosos colaterales. Cuántas unidades de toxina se aplican en el tratamiento de hiperhidrosis?. 25 U por palma y 25 U por axila. 200 U totales diluidas en 8 ml. 75 U por axila en 2 ml. 100 U totales diluidas en 4 ml (50 U por mano o axila). Cuál es la prueba diagnóstica para hiperhidrosis?. Prueba de Mantoux. Test de Tzanck. Prueba de Frick. Prueba de iodo-almidón (Test de Minor). Menciona las variables que impactan en el plan de tratamiento con Botox: Edad, peso, altura, dieta. Sexo, tipo de sangre, tono muscular. Nacionalidad, actividad física, ritmo circadiano. Objetivo del tratamiento, selección de áreas, sexo, masa muscular, etnia, grosor de piel, variación anatómica, mímica facial. Menciona datos de riesgo del paciente que podrían causarle ptosis palpebral tras aplicar la toxina botulínica: Mujeres jóvenes con cejas arqueadas. Párpados caídos sin blefaroptosis. Pacientes con piel fina y seca. 40 años, blefaroptosis previa, levantan ceja con músculo, párpados gruesos e hinchados. 6. Menciona los músculos del área glabelar: Temporal, orbicular y buccinador. Mentoniano, nasal y cigomático. Orbicular externo, frontal profundo, nasal. Procerus, corrugador, superciliar, fibras mediales del orbicular y del frontal. ¿Cuál es el tratamiento de ptosis palpebral causado por toxina?. Corticoides tópicos. Lavado ocular con suero fisiológico. Lágrimas artificiales y masajes palpebrales. Colirio con agonistas α-2 como apraclonidina 0.5-1% o brimonidina 0.2%. ¿Cuáles son las interacciones medicamentosas de la toxina botulínica?. Aumenta el efecto de antipsicóticos. Inhibe acción de analgésicos. Aminoglucósidos, antidepresivos tricíclicos, polimixinas, tetraciclinas, lincomicina. Potencia los beta bloqueadores. ¿Cuál es el centro metabólicamente activo de la matriz extracelular?. Macrófago. Célula endotelial. Queratinocito. Fibroblasto. Qué es la matriz extracelular?. Conjunto de lípidos que forman el tejido subcutáneo. Capa superficial que cubre la dermis. Sistema inmune dérmico. Medio de transporte y filtro molecular por el que pasan sustancias hacia la célula. ¿Cuál es la estructura anatómica linfática?. Nódulo de Peyer. Vasos colaterales. Capilares terminales. Linfagión. ¿Cuál es el objetivo del fármaco mesoterapéutico?. Estimular la síntesis de colágeno en la dermis profunda. Inhibir la función de la barrera cutánea. Producir necrosis celular localizada. Modificar la actividad celular estimulando o inhibiendo procesos. ¿Cuál es el sistema responsable de la respuesta deseada en la mesoterapia?. Sistema digestivo. Sistema simpático autónomo. Sistema vascular periférico. Sistema neuro-inmuno-endocrino. ¿Cuál es la mesoterapia ideal?. La que produce menor dolor al paciente. La que solo estimula la dermis superficial. La que tiene el mayor volumen de infiltración. La que genera el mayor estímulo, respuesta inflamatoria inespecífica y acción farmacológica deseada. ¿Cuál es la profundidad máxima a la que se trabaja la mesoterapia?. 1 mm. 2.5 mm. 3 mm. 4 mm. Menciona las técnicas de aplicación de la mesoterapia: Rolling, scraping, tracking, dragging. Lineal, cruzado, tipo abanico, radial. Intradérmico profundo, subcutáneo alto, fascia lateral. Nappage, epidérmica, punto a punto, pápula, subdérmico. ¿Qué significan las siglas PEFE?. Pigmentación Epidérmica Focal Estética. Piel Esclerosada Fibroelástica. Paniculitis Esclerótica Fibro Edematosa. Paniculopatía Edemato Fibro Esclerótica. ¿Dónde se localiza la grasa superficial y profunda?. En la hipodermis y periostio. Debajo de la fascia muscular y sobre el hueso. Entre el músculo y el ligamento retinacular. Superficial entre piel y fascia; profunda entre fascia y aponeurosis muscular. ¿Cuál es la etiopatogenia de la PEFE (celulitis)?. Disfunción mitocondrial con edema celular. Inflamación crónica por bacterias dérmicas. Hiperplasia de células grasas. Estasis capilo-venular con fases hidráulica y biológica. Menciona los tipos de celulitis: Aguda, subaguda, crónica. Adherida, móvil, infiltrada. Seborreica, inflamatoria, nodular. Compacta, edematosa y flácida. ¿Qué es la escleroterapia?. Técnica quirúrgica para extraer venas varicosas. Terapia de presión negativa. Tratamiento tópico para úlceras. Procedimiento ambulatorio para tratar arañas vasculares y varices pequeñas. ¿De qué tejido embrionario se origina el sistema cardiovascular y en qué semana?. Endodermo, semana 10. Ectodermo, semana 6. Neuroectodermo, semana 8. Mesodermo, semana 12. ¿Cuál es la estructura de las fascias que envuelven los troncos safenos?. Lateral y medial. Interna y externa. Músculo-tendinosa. Fascia superficial y profunda. 26. ¿Cuántas capas tiene la fascia superficial?. 1. 3. 4. 2. Menciona cuáles son los 3 sistemas que integran el sistema venoso: Arterial, linfático y dérmico. Capilar, linfático y muscular. Simpático, parasimpático y autónomo. Superficial, perforantes y profundo. ¿Cómo se clasifican las perforantes?. Vasculares y linfáticas. Continuas y discontinuas. Mediales y laterales. Directas e indirectas. ¿Cómo se clasifican las venas comunicantes?. Profundas y profundas. Derivativas y funcionales. Centrípetas y centrífugas. Epifasciales o subfasciales (comunican un mismo sistema). ¿Cuál es la fisiopatología venosa?. Trombosis capilar persistente. Ruptura de válvulas arteriales. Hipotensión venosa progresiva. Hipertensión venosa con presión constante >30 mmHg. Menciona la clasificación de los tipos de várices por su calibre: Tipo A: 1-2 mm, Tipo B: 3-4 mm, Tipo C: 5-6 mm, Tipo D: >7 mm. Várices simples, moderadas, severas, mixtas. Capilares, medianas, gruesas, profundas. T. I: Telangiectasias (0.1-1 mm), T. II: Venulectasias (1-2 mm), T. III: Reticulares (2-4 mm), T. IV: Tributarias (3-8 mm), T. V: Safenas (>8 mm). ¿Cuáles son los tipos de esclerosantes que existen en el mercado?. Neutrales, ácidos y básicos. Oxigenados, alcoholados y sulfatados. Tensioactivos, biológicos y hormonales. Osmóticos, detergentes (polidocanol) y cáusticos. Cuál es la relación líquido-aire en la técnica de Tessari?. 1:1. 2:3. 3:2. 1 ml de solución esclerosante por 4 ml de gas (oxígeno o aire). Cuál es el principio a seguir en la escleroterapia?. Tratar primero lo más visible. Tratar proximal antes que distal. Aplicar en sentido horario. Tratar de distal a proximal y de várices mayores a menores. ¿En dónde se localiza el BULGE y qué es?. En la epidermis, produce sebo. En la epidermis, produce sebo. En la dermis reticular, almacena colágeno. En el tercio superior del folículo piloso, contiene células madre multipotentes. ¿Cuáles son las fases que integran el ciclo capilar?. Proliferativa, degenerativa y regenerativa. Catágena, ortógena y telógena. Descanso, caída, crecimiento. Anágena (crecimiento), catágena (apoptosis), telógena (reposo). ¿Cuáles son las fases que integran el ciclo capilar?. Proliferativa, degenerativa y regenerativa. Catágena, ortógena y telógena. Descanso, caída, crecimiento. Anágena (crecimiento), catágena (apoptosis), telógena (reposo). Menciona las escalas que se usan para la exploración del cuero cabelludo: Ebling, Brunner y Kligman. Brodmann, Palmer y Sweet. Hamilton, Follic y Maron. Norwood-Hamilton (hombres), Ludwing, Sinclair y Savin (mujeres). ¿Cómo se ve la tricoscopia de un cuero cabelludo normal? Pelos finos dispersos, sin patrón definido Áreas de inflamación con orificios reducidos. Pelos finos dispersos, sin patrón definido. Áreas de inflamación con orificios reducidos. Capilares dilatados sin pigmentación. Unidades foliculares con 2-4 pelos, pigmento perlado, grosor uniforme. ¿Qué alteración se da en la alopecia androgénica?. Prolongación de la fase anágena. Infección bacteriana del folículo. Pérdida aguda del sebo. Acortamiento de la fase anágena y aumento de la telógena. Cómo se ve la tricoscopia de un cuero cabelludo normal? Unidades foliculares con 2-4 pelos, pigmento perlado, grosor uniforme. Pelos finos dispersos, sin patrón definido. Áreas de inflamación con orificios reducidos. Capilares dilatados sin pigmentación. Unidades foliculares con 2-4 pelos, pigmento perlado, grosor uniforme. ¿Qué alteración se da en la alopecia androgénica?. Prolongación de la fase anágena. Infección bacteriana del folículo. Pérdida aguda del sebo. Acortamiento de la fase anágena y aumento de la telógena. ¿Qué hormona se encuentra elevada en el cuero cabelludo calvo?. Cortisol. Estrógeno. Tiroxina. Dihidrotestosterona (DHT). ¿Cómo es la tricoscopia en alopecia androgénica?. Ausencia total de unidades foliculares. Inflamación perifolicular difusa. Puntos rojos y vasos en espiral. Heterogeneidad >20%, unidades con 1 solo pelo, anisotriquia, puntos amarillos, glándulas sebáceas hipertrofiadas (zona: vértex). ¿Qué caracteriza al efluvio telógeno?. Alopecia cicatricial extensa. Caída focal en parches. Formación de costras y pústulas. Evento detonante que induce la fase telógena prematura. ¿Cómo es la tricoscopia en efluvio telógeno?. Vasos arboriformes y orificios cerrados. Puntos blancos con descamación. Pelos curvos con queratosis. Cabello corto en crecimiento, adelgazado, unidades foliculares con un solo cabello. ¿Cuáles son los tipos de alopecia areata?. Superficial, media y profunda. Dispersa, difusa y compacta. Aguda, subaguda y crónica. En parche, total y universal. ¿Cómo es la tricoscopia en alopecia cicatricial?. Vasos dilatados y seborrea activa. Presencia de pus folicular. Puntos rojos con pelos en anágena. Cilindros y queratosis peripilares, pérdida de vellos, puntos gris-azules, sin orificios foliculares. ¿Cuáles son los signos de buen y mal pronóstico en alopecia cicatricial frontal fibrosante?. Mal: caída leve / Buen: cejas delgadas. Mal: inflamación / Buen: patrón difuso. Mal: prurito / Buen: piel brillante. Mal: patrón zigzag, pápulas faciales, pérdida de cejas y pestañas / Buen: patrón doble lineal, diagnóstico oportuno. |