hemato
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() hemato Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El fármaco citorreductor más frecuente empleado en las enfermedades mieloproliferativas crónicas Filadelfina negativa es: Clorambucilo. Hidroxiurea. Ruxolitinib. Rituximab. Ciclofosfamida. El hiato es un frotis de sangre es una característica propia de: Tricoleucemia. Leucemia aguda. Leucemia mieloide crónica (LMC). Leucemia de células plasmáticas. Leucemia linfocítica crónica (LLC). ¿Con cuál de los siguientes métodos realizan actualmente los recuentos celulares los autoanalizadores?. Ninguno de ellos. Electroforesis. Dispersión lumínica. Termocelular. Turbidimetría. La hemofilia A es una coagulopatía: Hereditaria autosómica dominante. Hereditaria ligada al cromosoma X. Hereditaria autosómica recesiva. Adquirida. Hereditaria ligada al cromosoma Y. Las anemias hemolíticas por anticuerpos calientes se caracterizan por todo lo siguiente, excepto una. Señale cuál: a. Habitualmente responde al tratamiento mediante esplenectomía. El tipo de inmunoglobulina suele ser IgM. La especificidad suele ser anti-Rh. Su expresividad clínica suele ser leve a moderada. Todas son ciertas. En la anemia, ¿Cuál de las siguientes es falsa?. a. La anemia posthemorrágica aguda cursa con reticulocitos elevados. b. La palidez depende fundamentalmente de las disminución de los glóbulos rojos. c. La anemia de enfermedades crónicas puede ser causa de microcitosis. d. El sistema respiratoria no tiene papel compensador en el síndrome anémico. e. Un cifra de hematíes bajas no define la anemia. En el mieloma múltiple, la célula neoplásica es: a. Mastocito. b. Endotelial. c. Un subtipo de linfocito T. d. Macrófago. e. Plasmática. ¿Qué fármaco de los siguientes es un Antiagregante plaquetario?. a. Clopidogrel. b. Heparina. c. Acenocumarol. d. Ninguno lo es. e. Warfarina. Ante una anemia con Hemoglobina 9,8 g/dL y VCM 72 fL (N 80-100 fL), ¿cuál de las siguientes es la causa MENOS PROBABLE?. a. Anemia perniciosa. b. Anemia ferropénica. c. Talasemia alfa. d. Talasemia beta. e. Anemia de enfermedades crónicas. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de crecimiento hematopoyético?. a. G-CSF. b. Stem cell factor. c. Cianocobalamina. d. Trombopoyetina. e. Eritropoyetina. El porcentaje de blastos en sangre o médula ósea para poder establecer un diagnóstico de leucemia aguda debe ser igual o superior al: a. Ninguno de ellos es cierto. b. 30%. c. 50%. d. 80%. e. 10%. En relación a la Mielofibrosis primaria señale cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CIERTA: a. Suele cursar sin esplenomegalia. b. Es un síndrome mieloproliferativo crónico. c. Todas son ciertas. d. Es característico de la enfermedad la fibrosis medular y la hematopoyesis extramedular. e. Aproximadamente el 50-60% de los casos tienen mutación del gen JAK2. En la hemofilia B existe un déficit de: a. Factor VIII. b. Factor VII. c. Factor IX. d. Factor XI. e. Factor X. El test de la mezcla en el laboratorio de hemostasia, sirve para diferenciar la presencia en sangre de: a. Defecto del funcionalismo plaquetario de un déficit de factores. b. Déficit congénico de factores de coagulación y la presencia de un anticuerpo inhibidor circulante. c. Un estado procoagulante de uno anticoagulante. d. Estados de trombofilia (diátesis trombótica) de una diátesis hemorrágica. e. Ninguna es cierta. ¿Cuál de las siguientes neoplasias mieloproliferativas presenta característicamente una alteración molecular/genética llamada “cromosoma Filadelfia”, es decir, una t(9;22)?. a. Policitemia vera. b. Mielofibrosis primaria. c. Cualquiera de ellas la puede llevar. d. Leucemia mieloide crónica. e. Trombocitemia esencial. Entre las causas que provocan aumento se encuentran todas las siguientes, menos a una: a. Eritrocitosis. b. Embarazo. c. Infecciones. d. Neoplasias. e. Inflamación crónica. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO es útil en el diagnóstico de las neoplasias mieloproliferativas crónicas?. a. Frotis de sangre. b. Biopsia de un ganglio linfático. c. Citogenética. d. Biopsia de médula ósea. e. Biología molecular. En las anemias de enfermedades crónicas solemos encontrar un “bloqueo” del hierro, que queda retenido en los macrófagos tisulares, y ello se manifiesta habitualmente en plasma con: a. Ferritina, sideremia e IST, todos normales. b. Ferritina baja, sideremia elevada e IST elevado. c. Ferritina elevada, sideremia elevada, IST elevado. d. Ferritina baja, sideremia baja, IST bajo. e. Ferritina elevada, sideremia baja, IST bajo. Señale qué leucocito de la sangre tiene la siguiente morfología: talla pequeña, núcleo redondeado y citoplasma generalmente escaso y agranular (ocasionalmente tiene algunos gránulos) de tonalidad ligeramente basófila, con tinciones habituales: a. Basófilo. b. Neutrófilo. c. Eosinófilo. d. Linfocito. e. Monocito. Ante un paciente mayor con dolores óseos, una paraproteína monoclonal en sangre, anemia y fallo renal, el diagnóstico más probable es: a. Linfoma de Hodgkin. b. Mielofibrosis. c. Linfoma no Hodgkin. d. Mieloma múltiple. e. Leucemia aguda linfoblástica. En la enfermedad de Von Willebrand tipo 3: a. No se sintetiza FvW. b. Existe un aumento de la síntesis de FvW. c. No se sintetizan los multímeros de alto peso molecular de FvW. d. Ninguna de las anteriores. e. Existe un aumento del factor VIII. ¿Cuál de las siguientes características es propia de la POLICITEMIA VERA?. a. Esplenomegalia gigante. b. Adenopatías múltiples. c. Prurito “acuagénico”. d. LDH disminuida. e. Ausencia de mutación JAK2. En relación a las Leucemias Agudas (LA), señale lo que NO ES CIERTO: a. En el tratamiento de las LA nunca se contempla la realización de un trasplante de médula ósea alogénico. b. Todas son ciertas. c. La LA linfoblástica es más frecuente en niños mientras la LA mieloide es más frecuente en adultos. d. El diagnóstico se realiza por la presencia de >20% blastos en sangre periférica o en médula ósea. e. Aunque se dividen en LA linfoblástica y LA mieloide o no linfoblástica, también existen algunas indiferenciadas o bifenotípicas que no se pueden incluir en ninguno de los dos grupos. ¿Cuál son los hematíes de la hemoglobinopatía S o anemia de células falciformes?. a. Dacriocitos. b. Eliptocitos. c. Esquistocitos. d. Esferocitos. e. Ninguno de los anteriores. Señale la falsa en relación a la anemia de las enfermedades crónicas: a. La hepcidina aumenta. b. Es la anemia más frecuente en pacientes ingresados. c. La sideremia está disminuida (baja). d. La ferritina >100. e. Es frecuente que la Hb sea <8 g/dL con buena tolerancia clínica. Señales cuál de las siguientes NO es una característica de las leucemias agudas: a. La biopsia de médula ósea es la principal prueba diagnóstica. b. El paciente precisará una habitación individual y medidas de aislamiento en los períodos de granulipenia, para prevenir en lo posible las infecciones. c. En ocasiones se presenta con gran hiperleucocitosis (los leucocitos superan los 100.00/mm3). d. Para su diagnóstico se requiere un nivel mínimo de blastos en médula ósea del 20%. e. El cuadro clínico va a estar denominado por las manifestaciones secundarias a la ocupación medular por células leucémicas. ¿Qué pruebas de laboratorio exploran alteraciones de la vía intrínseca de la coagulación?. a. Tiempo de trombina. b. Tiempo de protrombina. c. Tiempo de tromboplastina parcial activa. d. Tiempo de reptilase. e. Tiempo de obturación. Respecto a la neoplasias linfoides señale la FALSA. a. La célula típica del linfoma de Hodgkin es la de Reed-Stenberg. b. Los linfomas indolentes (bajo grado) se curan más que los agresivos (alto grado). c. ABDV es el esquema de tratamiento más utilizado en el linfoma de Hodgkin. d. El prurito es más frecuente en el linfoma de Hodgkin. e. El origen multicéntrico es típico del linfoma no Hodgkin. Entre las células presentes en el microambiente hematopoyético de la médula ósea se encuentran: a. Adipocitos. b. Ninguna forma parte. Macrófagos. d. Células endoteliales. e. Todas forman parte. Hablamos de leucopenia en sangre cuando la cifra de leucocitos (x10e9/L) es inferior a: a. 1,0. b. 3,0. c. 10,0. d. Ninguna es cierta. e. 5,0. Un hombre de 60 años presenta el siguiente hemograma: Hb 16,5 gr /dl. Leucocitos 20 x 109/L con el siguiente recuento diferencial: Neutrófilos Seg 40%, Eosinófilos 3%, Basófilos 1%, Monocitos 6%, Linfocitos 50%. Plaquetas 90 x 109/L. ¿Cuál de las siguientes lecturas es cierta?. a. Hb normal, leucocitosis, neutrofilia, monocitosis y linfocitosis, trombopenia. b. Hb normal, leucocitosis, neutropenia, monocitos normales y linfocitosis, trombopenia. c. Hb alta, leucocitos normales, neutrofilia, monocitos normales, linfopenia, trombocitosis. d. Hb baja, leucocitosis, neutrofilia, monocitosis, linfocitosis y plaquetas normales. e. B y C son ciertas. Una mujer de 45 años presenta el siguiente hemograma: 1 Hb 11,5 gr /dl. Leucocitos 8 x 109/L, con la siguiente fórmula diferencial: Neutrófilos 50%, linfocitos 10%, monocitos 30%, eosinófilos 8%, basófilos 10%. Plaquetas 500 x 109/L. a. Anemia leve, linfopenia, monocitosis, trombocitosis. b. Importante anemia, linfopenia, monocitopenia y plaquetas normales. c. Serie roja normal, linfopenia, monocitosis y trombopenia. d. Serie roja normal, linfocitosis, monocitosis y trombopenia. e. Todas son falsas. Un paciente asiático de 45 años presenta los siguientes datos analíticos: Hb 11 gr /dl, reticulocitos ligeramente bajos, VCM 77 fL, HCM 23 pg, ADE 16, Ferritina 4 ng/ml e IST 6%. Lo más probable es que padezca: a. Anemia por paludismo. b. Síndrome talasémico. c. Anemia de enfermedades crónicas. d. Anemia ferropénica. e. A y B son correctas. Una mujer de 18 años, natural de Valencia presenta: Hb 10 gr /dl, VCM 60 fL, HCM 23 pg, Ferritina 350 ng/ml, bilirrubina indirecta elevada. En el frotis se observa: anisocitosis, hidroponía, dianocitosis y algún eritroblastos aislado. Su padecimiento más probable es: a. Anemia de enfermedades crónicas. b. Síndrome talasémico. c. Síndrome de insuficiencia medular (pancitopenia central). d. Anemia ferropénica. e. Déficit de G-6PD. Señale la respuesta correcta respecto a la anemia de enfermedades crónicas (AEC): a. Generalmente se trata de una anemia grave que requiere transfusiones. b. El tratamiento curativo es la eritropoyetina. c. Los sideroblastos de la médula ósea están aumentados. d. La sideremia está elevada. e. La ferritina está aumentada. En la patogenia de este tipo de anemia intervienen todos excepto uno de los siguientes factores es: a. Las pérdidas de hierro propias de algunos cánceres. b. La mayor síntesis de hepcidina. c. La depresión de la eritropoyesis. d. El factor de necrosis tumoral alfa (TNFα). e. La disminución de la entrada de hierro desde la célula intestinal. En el síndrome hemolítico se dan todos los elementos siguientes excepto uno: a. Ictericia por bilirrubina directa o conjugada. b. Aumento de la LDH. c. Hemoglobinuria. d. Dolor lumbar o abdominal. e. Sobrecarga férrica en las formas crónicas. Señale lo cierto respecto al déficit de glucosa 6-PD: a. La forma más frecuente ocurre de forma crónica en mujeres de mediana edad. b. En la crisis puede estar implicado un factor alimentario. c. Es prácticamente inexistente en el área mediterránea. d. Los medicamentos con acción oxidante son desencadenantes de crisis. e. B y C son ciertas. ¿Qué es cierto respecto a los dacriocitos?. a. Son hematíes fragmentados y característicos de las anemias hemolíticas. b. Tienen forma ovoidea y constituyen un hallazgo anecdótico inespecífico. c. Tienen forma de pera y son característicos de la mielofibrosis. d. Pueden acompañarse de síndrome leucoeritroblástico. e. Todas son falsas. Indique lo cierto respecto a los reticulocitos: a. Se denominan así por su origen en el sistema retículo endotelial. b. Carecen de núcleo. c. Es sinónimo de eritroblastos ortocromáticos. d. Tienen menor volumen que los hematíes adultos. e. Se detectan mediante la tinción de May Grünwald-Giemsa. Los gránulos específicos de los granulocitos aparecen por primera vez en: a. La etapa de promielocito. b. En el mieloblasto. c. En el cayado. d. Solo están en las células adultas. e. Este aspecto se desconoce. Señale lo que es falso respecto a la neutrofilia: a. Podemos hablar de ella con más de 7000 neutrófilos/microL. b. Es característica de las infecciones agudas bacterianas. c. En estados graves puede acompañarse de mielemia. d. Nunca se ve en la leucemia mieloide crónica (LMC). e. Todas son falsas. Indique lo que es verdad con respecto a la hematopoyesis: a. La célula madre comprometida para la serie roja se denomina CFU-R. b. La hematopoyesis hepato-esplénica se mantiene hasta el tercer año de vida del niño. c. La mayor parte de la médula hematopoyética se aloja en las diáfisis de los huesos de las extremidades. d. Desde 2005 se dispone de trombopoyetina recombinante como fármaco autorizado en Europa. e. Todo es falso. El primer precursor reconocible de la serie granulocítica es: a. El Promielocito. b. El Mielocito. c. El Mieloblasto. d. El Reticulocito. e. El promegacariocito. Indique cuál es el tratamiento correcto de la anemia ferropénica además de tratar su causa: a. Sulfato férrico 100 mgs/día por vía intramuscular durante 6 meses. b. Hierro unido a proteínas 100 mgs de sal ferrosa por vía oral 3 meses. c. Sulfato ferroso 100 mgs de Fe elemento/día por vía oral 6 meses. d. Sulfato ferroso 100 mgs de la sal/día por vía oral 3 meses. e. Sulfato férrico 100 mgs/semana por vía intramuscular durante 12 meses. Una de las siguientes no es causa de anemia ferropénica: a. Hemorroides sangrantes duraderas. b. Carencia alimenticia. c. Reglas abundantes. d. Lactancia prolongada sin suplementación (en la madre). e. Hemorragia traumática aguda. Qué es cierto sobre las leucemias?. a. No existe ninguna forma relacionada con agentes infecciosos. b. No existe causa imputable en la mayor parte de los casos. c. Es una característica de las formas agudas la falta de hiato leucémico. d. Los casos infantiles en general tienen mejor pronóstico que las del adulto. Entendemos por hiato leucémico. a. La caída de neutrófilos (neutropenia) que sigue a la quimioterapia. b. La ausencia de células mieloides en fases intermedias de diferenciación/maduración. c. Ausencias cognitivas que se producen en la leucemia con afectación del sistema nervioso central. d. El periodo entre dos ciclos de quimioterapia. e. Ninguna de estas definiciones. El tiempo de protrombina está alargado en: a. Las trombopenia. b. La insuficiencia hepática grave. c. El tratamiento con heparina fraccionada. d. El tratamiento con anticoagulantes orales como los dicumarínicos. e. B y C. En la vía intrínseca de la coagulación intervienen todos menos uno de los siguientes factores es: a. Factor X. b. Factor VIII. c. Factor IX. d. Factor XI. e. Factor VII. Ante un tiempo de trombina alargado, con que prueba se diferencia un fallo del fibrinógeno de la presencia de heparina: a. El tiempo de sangría. b. El tiempo de obturación. c. El tiempo de reptilasa. d. El test de la mezcla. e. A y C. Señale lo cierto sobre la anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes: a. La prueba diagnóstica es el Coombs directo, y puede cursar con hemoglobinuria. b. No puede ser muy intensa y es una enfermedad congénita. c. La prueba diagnóstica es el estudio de la resistencia osmótica eritrocitaria con dosificación de espectrina. d. Suele asociarse a enfermedades sistémicas y neoplasias. e. A y D son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la leucemia mieloide crónica es falsa?. a. Suele cursar con leucocitosis neutrofílica y mielemia. b. El índice de Fosfatasa alcalina granulocítica (FAG) está descendido. c. Su marcador cromosómico es una translocación entre el cromosoma 10 y 20. d. El tratamiento de primera línea es un inhibidor de tirosincinasa bcr-abl. e. Todas son falsas. Una de las siguientes no forma parte del grupo de neoplasias mieloproliferativas clásicas: a. Leucemia mieloide crónica. b. Hemoglobinuria paroxística nocturna. c. Trombocitemia esencial. d. Policitemia vera. e. Mielofibrosis primaria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el linfoma de Hodgkin es cierta?. a. La célula neoplásica pertenece al sistema mononuclear fagocítico. b. La célula neoplásica es un linfocito B. c. Suele presentarse inicialmente en múltiples áreas ganglionares. d. Tiene mejor pronóstico que los linfomas no Hodgkin en general. e. B y D son ciertas. Señale lo cierto sobre las leucemias agudas: a. En las mieloblásticas el tratamiento incluye una fase de mantenimiento de varios años. b. El pronóstico es mejor en las linfoblásticas. c. El pronóstico es peor en adultos. d. Las células neoplásicas son muy diferenciadas. e. En las linfoblástica se utiliza el metotrexato como profilaxis de la leucemia del sistema nervioso central. Una de las siguientes definiciones de eritrocitosis es correcta: a. Elevación del hematocrito por encima del 48 L/L. b. Elevación de la Hb en el varón por encima de 17 gr/dl. c. Masa eritrocitaria total superior al 125% de la correspondiente al sujeto por superficie corporal. d. Elevación de la Hb en el varón por encima de 17 gr/dl con reticulocitosis. e. A y D son ciertas. Señale lo cierto respecto a las trombocitosis: a. Las reactivas o secundarias cursan con mayores cifras de plaquetas que la Trombocitemia esencial (TE). b. Las reactivas o secundaras suelen ser crónicas y la T. esencial (TE) aguda. c. La aspirina como antiagregante plaquetar está indicada en todos los casos de TE. d. La mutación V617F de Jack 2 es privativa de la forma esencial. e. A y B son ciertas. Señale qué granulocito de la sangre tiene la siguiente morfología: talla intermedia núcleo bilobulado y citoplasma hipergranular de tonalidad “anaranjada” con tinciones habituales: a. Neutrófilo. b. Linfocito. c. Eosinófilo. d. Monocito. e. Basófilo. Indique qué célula de las siguientes no circula en sangre habitualmente: a. Neutrófilo. b. Monocito. c. Linfocito. d. Plasmática. e. Eosinófilo. ¿Cuál de los siguientes métodos es uno de los que utilizan actualmente los autoanalizadores para realizar los recuentos celulares?. a. Dispersión lumínica. b. Cromatografía liquida. c. Termocelular. d. Electroforesis. e. Turbidimetría. Hablamos de monocitosis en sangre cuando la cifra de monocitos es: a. >0,2 x 109/L. b. >0,8 x 109/L. c. >1,5 x 109/L. d. >3,0 x 109/L. e. Ninguno de los anteriores. Entre las células presentes en el microambiente hematopoyético de la medula ósea encuentran: a. Endoteliales. b. Macrófagos. c. Adipocitos. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores. Los principales órganos hematopoyéticos antes del nacimiento son: a. Hígado. b. Huesos largos. c. Bazo. d. A y B son correctas. e. A y C son correctas. ¿Cuál de las siguientes pruebas investiga alteraciones de la hemostasia primaria?. a. Tiempo de obturación. b. Tiempo de protrombina. c. Tiempo de tromboplastina parcial activada. d. Tiempo de trombina. e. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de las siguientes anemias es típicamente microcitica?. a. Déficit de vitamina B12. b. Ferropénica. c. Hemolítica. d. Alcoholismo. e. Ninguna de las anteriores. Un paciente que presenta en sangre leucocitos 5.500/mm3, hemoglobina de 11 g/dL un VCM de 107 fL y plaquetas 245.000/mm3, decimos que tiene una: a. Poliglobulia. b. Anemia macrocítica. c. Trombopenia. d. A y B son correctas. e. B y C son correctas. Entre las causas que provocan aumento de la VSG se encuentran las siguientes, excepto una. Señale cuál se asocia a VSG disminuida: a. Embarazo. b. Anemia. c. Inflamación crónica. d. Neoplasias. e. Poliglobulia. La vida media de un glóbulo rojo en condiciones normales es de: a. 30 días. b. 60 días. c. 90 días. d. 120 días. e. 150 días. Las anemias hemolíticas por anticuerpos calientes se caracterizan por todo lo siguiente, excepto una. Señale cual: a. El tipo de inmunoglobulina (anticuerpo) suele ser IgM. Anemia. b. La especificidad suele ser anti-Rh. c. Habitualmente responde al tratamiento mediante esplenectomía. d. Su expresividad clínica suele ser leve a moderada. e. La hemolisis suele ser extravascular. La hemoglobina estructural mas frecuente y estudiada es la: a. Esferocitosis hereditaria. b. Hemoglobinopatía C. c. Hemoglobinopatía E. d. Drepanocitosis o anemia de células falciformes (HbS). e. Ninguna de las anteriores. Hablamos de microcitosis cuando el VCM de los hematíes es: a. Inferior a 80 fL. b. Inferior a 100 fL. c. Superior a 80 fL. d. Superior a 100 fL. e. Ninguna de las anteriores. La anemia perniciosa (señale la verdadera): a. Afecta generalmente a niños menores de 10 años. b. Se trata de un proceso autoinmune cuya diana son las células parietales del estómago y el factor intrínseco. c. No guarda relación alguna con el Helicobacter pilori. d. Nunca se asocia a otros procesos autoinmunes. e. Su curso es agudo. La solución a la anemia ferropénica (señale la verdadera): a. La causa más frecuente en mujeres jóvenes es la falta de hierro en la dieta. b. Existe un aumento de necesidades de hierro en el embarazo. c. Es únicamente macrocítica y normocroma. d. La manifestación clínica más frecuente es la hiperactividad. e. Ninguna de las anteriores es cierta. El objetivo inicial y básico en el tratamiento de la anemia ferropénica es: a. Evitar que el paciente tenga pica (coma cosas o sustancias inapropiadas). b. Tratar la causa que la motivo. c. Llevar el valor de la ferritina a cifras >200 ng/mL. d. Evitar que al paciente se le caiga el pelo y pierda memoria. e. Dar hierro por vía intravenosa cuanto antes. Podemos observar una anemia de enfermedades crónicas en casos de: a. Neoplasias. b. Infecciones crónicas. c. Procesos inflamatorios crónicos. d. Hepatopatía alcohólica. e. Todas las anteriores. El núcleo fisiopatológico de la megaloblastosis es: a. La disminución en la síntesis de ADN. b. Una alteración en el ARN. c. Un defecto en la síntesis de proteínas citoplasmáticas. d. Un componente de hemólisis extravascular. e. Todas las anteriores. Un ejemplo típico de anemia hemolítica congénita por defecto en la membrana del hematíe lo constituye la: a. Talasemia. b. Hemoglobinopatía estructural tipo drepanocitosis. c. Esferocitosis hereditaria. d. Déficit de piruvato-kinasa. e. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes enfermedades mieloproliferativas crónicas tiene en su origen patogenético el cromosoma Filadelfia?. a. Policitemia vera. b. Trombocitenia esencial. c. Leucemia mieloide crónica. d. Mielofibrosis primaria. e. Mastocitosis sistemática. Señale la afirmación cierta en relación a las leucemias agudas: a. Según el tipo celular se dividen en linfoblásticas y no linfoblásticas (o mieloides). b. La célula neoplásica es característicamente madura. c. No existe “hiato leucémico”. d. Supone el 90% de las enfermedades neoplásicas en la población general. e. El aspirado medular es una prueba diagnóstica innecesaria. Señale la cierta en relación a las leucemias agudas linfoblásticas (LAL): a. Son más frecuentes en adultos. b. Se caracterizan por tener marcadores inmunológicos de estirpe mieloide. c. La reacción de la peroxidasa es positiva. d. En el tratamiento es obligado la profilaxis del SNC (Sistema Nervioso Central). e. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Qué fármaco de los siguientes es un antiagregante plaquetario?. a. Warfarina. b. Acenocumarol. c. Ácido acetilsalicílico. d. Ninguno de los anteriores. e. Todos los anteriores. En la Trombocitemia esencial existe una proliferación clonal sobre todo de: a. Glóbulos rojos. b. Plaquetas. c. Granulocitos. d. Linfocitos. e. Mastocitos. ¿Qué pruebas de las siguientes son útiles en el diagnostico de las neoplasias mieloproliferativas crónicas?. a. Frotis de sangre. b. Biopsia de médula ósea. c. Hemograma. d. Biología molecular. e. Todas las anteriores. ¿Cuál de las siguientes características no es propia del mieloma múltiple?. a. Dolores óseos. b. Anemia. c. Hipocalcemia. d. Insuficiencia renal. e. Todas son propias de esta enfermedad. El mieloma múltiple es un cáncer de: a. Mastocitos. b. Linfocitos T. c. Células plasmáticas. d. Adipocitos. e. Células endoteliales. Señale cual de las siguientes no es una característica de las leucemias agudas: a. El cuadro clínico va a estar dominado por las manifestaciones secundarias a la ocupación medular por células leucémicas. b. En ocasiones se presenta con gran hiperleucocitosis (los leucocitos superan los 100.000/mm3). c. El aspirado de medula ósea es la principal prueba diagnostica. d. El paciente precisara una habitación individual y medidas de aislamiento en los periodos de granulopenia, para prevenir en lo posible la infección. e. El nivel mínimo de blastos en medula ósea para diagnosticarla es de mas del 80%. El hiato leucémico en un frotis de sangre es una característica propia de: a. Mielofibrosis primaria. b. Leucemia mieloide crónica. c. Leucemia aguda. d. Policitemia vera. e. Todas son ciertas. Los principales órganos hematopoyéticos antes del nacimiento son: a. Hígado y bazo. b. Huesos largos (fémur, tibia. c. Pulmones. d. Ganglios linfáticos. e. Ninguno de los anteriores. En un varón adulto existe anemia (criterios OMS) cuando la hemoglobina es: a. Inferior a 15 g/dL. b. Inferior a 14 g/dL. c. Inferior a 13 g/dL. d. Inferior a 11 g/dL. e. Inferior a 10 g/dL. ¿Cuál de las siguientes anemias es típicamente microcitica e hipercromática?. a. Megaloblástica. b. Ferropénica. c. Hemolítica. d. Alcoholismo. e. Ninguna de las anteriores. El síntoma mas frecuente de la anemia en general es: a. La astenia o fatiga inapropiada. b. Las palpitaciones. c. La caída del pelo. d. Dificultad respiratoria (disnea). e. Los cambios repentinos de humor. Entre las causas que provocan aumento de la VSG se encuentran las siguientes: a. Embarazo. b. Anemia. c. Inflamación crónica. d. Neoplasias. e. Todas las anteriores. ¿Con cual de los siguientes métodos realizan actualmente los recuentos celulares los autoanalizadores?. a. Dispersión lumínica. Impedancia. c. Termocelular. d. Electroforesis. e. Son ciertas a y b. El recuento normal de plaquetas en sangre es de: a. 50-100 x 109/ L. b. 50-300 x 109/L. c. 150-400 x 109/L. d. 300-600 x 109/L. e. Ninguno de los anteriores. La anemia ferropénica es típicamente. a. Microcítica e hipocroma. b. Microcítica y normocroma. c. Normocítica. d. Macrocítica. e. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes anemias es típicamente macrocítica?. a. Ninguna de las anteriores. b. Déficit de ácido fólico. c. Talasemia. d. Ferropénica. e. Hemolítica. El tiempo de protrombina (TP) mide cómo funciona: a. La adhesión plaquetaria. b. La vía intrínseca de la coagulación. c. La vía extrínseca de la coagulación. d. La agregación plaquetaria. e. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes NO es causa de aumento de la VSG?. a. Hipofibrinogenemia. b. Infecciones. c. Anemia. d. Neoplasias. e. Enfermedades reumatológicas. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de crecimiento hematopoyético?. a. Eritropoyetina. b. Trombopoyetina. c. G-CSF. d. Vitamina B12. e. Stem cell factor. Hablamos de TROMBOCITOSIS cuando la cifra de plaquetas en sangre es superior a: a. Ninguna es correcta. b. 100.000 por mm3. c. 200.000 por mm3. d. 300.000 por mm3. e. 150.000 por mm3. ¿Cuál de las siguientes pruebas investiga alteraciones de la hemostasia primaria?. a. Tiempo de tromboplastina parcial activa. b. Tiempo de trombina. c. Ninguna es correcta. d. Tiempo de protrombina. e. Dímero D. Las anemias hemolíticas por anticuerpos calientes se caracterizan por todo lo siguiente, excepto una. Señale cuál: a. El tipo de inmunoglobulina suele ser IgG. b. Su expresividad clínica suele ser leve a moderada. c. La especificidad suele ser anti-Rh. d. Todas son correctas. e. Habitualmente responde bien al tratamiento mediante esplenectomía. Señale la FALSA de las siguientes afirmaciones. a. El hipotiroidismo puede ser causa de macrocitosis. b. Las anemias hemolíticas suelen cursar con LDH elevada. c. La talasemia es una causa de microcitosis. d. El principal parámetro por el que nos guiamos para detectar una anemia es la hemoglobina. e. La esferocitosis hereditaria es una anemia arregenerativa (cursa con reticulocitos disminuidos). Señale la respuesta falsa en relación a la anemia de células falciformes (hemoglobinopatía S o drepanocitosis). a. Cuando miramos el frotis de un paciente con anemia de células falciformes nos encontramos con los típicos hematíes en forma de “hoz”. b. Es más frecuente en sujetos de raza blanca. c. En su diagnóstico resulta útil un estudio HPLC de hemoglobinas. d. Se asocia a fenómenos vasooclusivos dolorosos. e. En su tratamiento se puede utilizar hidroxiurea (fármaco citorreductor). En relación a la anemia ferropénica (señale la verdadera). a. Es típicamente macrocítica y normocroma. b. Existe un aumento de necesidades de hierro en el embarazo. c. La manifestación clínica más frecuente es la hiperactividad. d. Ninguna es cierta. e. La causa más frecuente en mujeres jóvenes es la falta de hierro en la dieta. ¿Qué es el test de Coombs directo?. a. Una prueba de laboratorio que permite detectar la presencia de anticuerpos dirigidos frente a los hematíes y diagnosticar así la presencia de una ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNE. b. Una prueba de laboratorio que permite detectar las distintas hemoglobinas de un paciente y diagnosticar así una anemia hemolítica por HEMOGLOBINOPATÍA ESTRUCTURAL. c. Una prueba de laboratorio que se aplica sobre muestras de aspirado de médula ósea para detectar poblaciones celulares clonales y por tanto neoplásicas. d. Una prueba de laboratorio que permite detectar los depósitos de hierro y diferenciar así entre una anemia ferropénica y una ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS. e. Una prueba de la exploración física que permite estimar la concentración de hemoglobina y por tanto el grado de anemia. En la Trombocitemia esencial existe una proliferación clonal sobre todo de: a. Glóbulos rojos. b. Plasmáticas. c. Blastos. d. Leucocitos. e. Ninguna es correcta. El sangrado de la hemofilia (señale la CIERTA). a. Suele ser solo cutáneo. b. No depende de la gravedad de la deficiencia del factor de coagulación. c. Suele ser espontáneo en músculos y articulaciones. d. No necesita nunca de reposición con factor de coagulación. e. No es nunca un sangrado grave. ¿Qué porcentaje de blastos en sangre o médula determina el diagnóstico de leucemia aguda?. a. 30%. b. 40%. c. 50%. d. 20%. e. 10%. La leucemia linfocítica crónica (LLC) es una neoplasia de: a. Linfocitos de estirpe T. b. Linfocitos de estirpe B. c. Células NK. d. Células plasmáticas. e. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma propio de la policitemia vera?. a. Dolor de cabeza. b. Hinchazón de pierna (edema). c. Aftas en la mucosa oral. d. Rotura espontánea de huesos. e. Prurito “hidrogénico”. En relación al mieloma múltiple, señale la que es correcta: a. Puede cursar con insuficiencia renal. b. Es un tumor de linfocitos T. c. Suele cursar con hipocalcemia (calcio bajo en plasma). d. La VSG suele estar muy baja. e. Las lesiones líticas óseas son excepciones. ¿Qué entendemos por Hiatus o hiato leucémico?. a. Situación propia de la presentación de las LEUCEMIAS AGUDAS en las que existen en sangre periférica progenitores inmaduros leucémicos (blastos) y granulocitos maduros de la hematopoyesis residual sin formas intermedias. b. Situación propia de la presentación de la LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA en la que existen en sangre periférica progenitores mieloides en todos los estadios madurativos. c. Situación propia de la presentación de la LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA en la que existen en sangre periférica linfocitos maduros tumorales con ausencia de progenitores inmaduros. d. Situación propia de la presentación de algunos LINFOMAS en los que existen en sangre periférica células tumorales linfomatosas debido a la afectación de la médula ósea. e. Ninguna de las anteriores. ¿Cual de los siguientes es un marcador de la leucemia aguda linfoblástica T?. a. CD19. b. CD20. c. CD33. d. CD3. e. CD14. Señale la respuesta CORRECTA en relación a las siguientes GAMMAPATÍAS MONOCLONALES: a. El componente “M” es la cantidad de IgM en un pico monoclonal. b. El proteinograma solo sirve para el estudio de las gammapatía monoclonales. c. La gammapatía monoclonal de significado incierto es benigna y no requiere seguimiento. d. El tratamiento de elección del mieloma es el régimen metialan mas prednisona. e. El mieloma quiescente debe tratarse lo antes posible. Hablamos de Eosinofilia en sangre cuando la cifra de eosinófilos es: a. > 0,5 x 109/L. b. > 1,0 x 109/L. c. > 1,5 x 109/L. d. > 2,0 x 109/L. e. Ninguno de los anteriores. Señale la FALSA, en cuanto a la anemia: a. La Esferocitosis hereditaria es una anemia arregenerativa (cursa con reticulocitos disminuidos). b. La Talasemia es una causa de microcitosis. c. El parámetro en que nos fijamos para diagnosticar una anemia es la hemoglobina. d. El hipotiroidismo puede ser causa de macrocitosis. e. Las anemias microcitica son aquellas que con un VCM < 80 fL. Sobre la Anemia Ferropénica, es CIERTO que: a. La Sideremia baja defina la anemia ferropénica. b. La causa más frecuente en nuestro medio, si contamos hombres y mujeres, son las perdidas menstruales. c. La CTFH está aumentada. d. El receptor sérico de la transferrina es actualmente la prueba más empleada. e. El tratamiento, con alguna sal ferrosa, debe durar 3 meses. En el Mieloma Múltiple, las Células Neoplásicas es: a. La célula plasmática. b. Un tipo de Linfocito T. c. Mastocitos. d. Células Endoteliales. e. Plaquetas. Hablamos de TROMBOCITOSIS cuando la cifra de plaquetas en sangre es superior a: a. 100.000 por mm3. b. 150.000 por mm3. c. 200.000 por mm3. d. 300.000 por mm3. e. 400.000 por mm3. ¿Cual es la alteración citogenética característica de la Leucemia Mieloide Crónica?. a. Cromosoma Philadelphia, o sea, t(9;22). b. Mutación puntual V617F del gen JAK2. c. t(8;14) con reordenamiento del gen c-MYC. d. Trisomía del cromosoma 21. e. Ninguna de las anteriores. Una de las siguientes citocinas no está disponible como fármaco: a. G-CSF. b. Trombopoyetina. c. Eritropoyetina. d. GM-CSF. e. Lo están todos. La diferencia entre los precursores de serie roja BFU-E y CFU-E está en: a. Diferente sensibilidad a la eritropoyetina (CFU-E) más sensible. b. BFU-E también puede originar plaquetas. c. La morfología de sus colonias “in vitro”. d. a y c son correctas. e. No hay ninguna diferencia, son siglas sinónimas. Señalar lo falso sobre las células madre hematopoyéticas (CMH): a. Existe un precursor comprometido diferente para eosinófilos y neutrófilos (uno para cada uno). b. Granulocitos y monocitos proceden de una primera madre comprometida común. c. La célula madre hematopoyética multipotencial mieloide es ¿? de los macrófagos. d. El término CMH comprometida indica que puede ¿crear? diferentes tipos de células terminales. e. Todas son ciertas. Señale la respuesta correcta con respecto a la granulopoyesis: a. La primera célula reconocible es el promieloblasto. b. EL promielocito presenta abundantes gránulos específicos. c. El mielocito es ¿? en la escala madurativa por el metamielocito. d. Los gránulos específicos o secundarios aparecen en la etapa del mielocito. e. El cayado presenta gránulos primarios. Una de las siguientes afirmaciones sobre la estructura del hematíe es falsa: a. La forma normal es la del disco bicóncavo. b. En los frotis, es normal ver una zona central más clara. c. La tinción necesaria para valorar estos hechos es: Papanicolau. d. La pérdida de la zona central es típica de la hipocromía. e. El anulocito es un hematíe extremadamente hipocromo. Señale lo correcto sobre la morfología de los leucocitos en el frotis teñido. a. El eosinófilo es el granulocito con más número de segmentos. b. El basófilo es el segmentado de granulación más gruesa. c. El neutrófilo contienen numerosos gránulos azurófilos. d. El linfocito posee habitualmente 2 segmentos. e. a y d son correctas. En relación al ADE de un hemograma es cierto que: a. Es un dato superfluo sin el menor interés. b. Se trata de un parámetro imprescindible para el estudio de las anemias. c. Indica si la población eritrocitaria es más o menos homogénea o heterogénea. d. Cuanto más heterogénea es la población de hematíes, su cifra es más baja. e. Es un valor necesario para diagnosticar la hipocromía. En relación al recuento diferencial o fórmula leucocitaria, es cierto que: a. El recuento en valores absolutos es imprescindible para valorar la patología. b. Es suficiente su expresión en porcentajes. c. El recuento por el método óptico es imprescindible. d. Proporciona la distribución de las diferentes poblaciones leucocitarias. e. a y d son ciertas. Se entiende por síndrome leucoeritroblástico a la siguiente asociación: a. Pelocariocitosis con eritroblastosis. b. Linfocitosis con eritroblastosis. c. Mielemia con blastosis. d. Mielemia con eritroblastosis. e. Desviación a la izquierda con mielemia. En relación a VSG, señale la respuesta correcta. a. Los valores altos son anormales. b. Se trata de una prueba precisa e inespecífica. c. Aumenta la anemia y disminuye la poliglobulia. d. Ninguna. e. Las afirmaciones a, b y c son correctas. Si un hemograma muestra: leucocitos 2.300/mm3; Hb10g/dL, VCM 90, plaquetas 100.000/mm3; podemos decir correctamente que el paciente tiene: a. Anemia megaloblástica. b. Leucemia mieloide crónica, fase de alarma (o aceleración). c. Leucemia mielocromocítica crónica. d. Pancitopenia. e. Puede ser tanto b como c. Con respecto a la disociación de la hemoglobina, no es cierto que: a. El primer efecto compensador que aparece en la anemia consiste en el aumento del 2,3- DPG. b. La desviación hacia la derecha de la curva de disociación de la hemoglobina es el principal mecanismo compensador en la anemia. c. La acidosis producida en la anemia produce una disminución de la afinidad por el oxígeno de la hemoglobina. d. El aumento de 2,3-difosfogliceratomutasa produce un aumento del 2,3-DPG. e. La desoxihemoglobina produce un aumento de la 2,3-DPG. En la anemia de enfermedades crónicas, ¿cual es cierta?. a. Es típica de enfermos ingresados y es habitual ver casos con Hb de 7g/dL o menos. b. La sideremia es útil para diferenciarla de la anemia ferropénica. c. La hepcidina, entre otras acciones, impide la absorción intestinal del hierro. d. El receptor sérico de la transferrina está elevado y sirve para diferenciarla de la ferropénica. e. El tratamiento con eritropoyetina es ineficaz por la alta tasa de anticuerpos que se suelen producir. Respecto a la anemia ferropénica. a. Siempre cursa con sideremia baja. b. En nuestro medio, la causa más frecuente es la ingesta pobre en hierro, sobre todo en mujeres jóvenes. c. La incidencia máxima en el Tercer Mundo alcanza el 10% entre mujeres menstruantes y niños. d. Los contraceptivos hormonales suelen empeorar el déficit férrico en mujeres menstruantes. e. Todas son incorrectas. Respecto al tratamiento de la anemia ferropénica, ¿cuál es cierta?. a. El compuesto de elección es el hierro, en forma de una sal férrica. b. La dosis ideal son 40mg de hierro elemental. c. El acido ascórbico interfiere en la absorción del hierro. d. En general, lo ideal es asociar el hierro con ácido fólico. e. El hierro sacarosa es una formulación intravenosa. Con respecto a las neoplasias o enfermedades mieloproliferativas, señale lo correcto: a. Son proliferaciones de células mieloides, sin ninguna similitud clínica o hematológica entre sí. b. Son cuadros con múltiples rasgos clínicos, analíticos y evolutivos comunes. c. No presentan ninguna alteración génica que tenga interés patogenético. d. Todos ellos, en diferente proporción se pueden transformar en Leucemia Aguda Mieloide. e. b y d son correctas. Una de las siguientes enfermedades no forma parte del grupo de las NMP. a. Policitemia vera. b. Leucemia mieloide crónica. c. Trombocitemia esencial. d. Leucemia linfocítica crónica. e. Mielofibrosis primaria. Uno de los siguientes hechos no es propio de la LMC: a. Hiperuricemia. b. Aumento de la lactidodeshidrogenasa sérica. c. Sin tratamiento eficaz, presenta dos fases: crónica y aguda o de LA. d. Esplenomegalia. e. Adenopatías. El marcador genético y molecular de la leucemia mieloide crónica (LMC) es. a. (11;14) y oncogen c-nyc. b. -5q y mutación P53. c. T (9,22) y bcr-abl. d. Puede ser una combinación de a y b. e. T (t 14;18) y sobreexpresión de ciclina D1. Sobre el cromosoma Philadelphia, es cierto que es. a. El dato citogenético esencial en la mielofibrosis primaria. b. El cromosoma 22 con pérdida de material translocado. c. El cromosoma 9 con ganancia de material. d. El cromosoma resultante de la fusión del 9 y 21. e. Todas son falsas. Con respecto a la policitemia vera, es cierto que: a. Existe evidencia científica sobre la profilaxis antitrombótica efectiva de la aspirina 100mg/día. b. Las plaquetas suelen ser normales o algo bajas. c. La EPO sérica está aumentada. d. El riesgo de trombosis tiene que ver con la hiperviscosidad. e. a y d son correctas. Una de las siguientes no es causa de la trombocitosis reactiva: a. Anemia por déficit de acido fólico. b. Anemia ferropénica. c. Artritis reumatoidea. d. Intervenciones quirúrgicas. e. Tratamiento con vincristina. Señale lo que es erróneo respecto a los síndromes linfoproliferativos. a. La morfología de cada linfoma expresa la etapa de diferenciación celular en la que se produce la neoplasia. b. La clasificación vigentes es la llamada “Working formulation”. c. Los linfomas foliculares se consideran indolentes. d. Las posibilidades de curación de los linfomas “agresivos” es menos que la de los indolentes o de bajo grado. e. b y c son correctas. Indique la afirmación correcta al comparar los linfomas de Hodgkin (LH) y los no Hodgkin (LNH). a. Los LNH suelen tener un inicio multicéntrico. b. El LH presenta histológicamente una celularidad neoplásica difusa y monótona. c. En el LH la médula ósea se afecta con gran frecuencia. d. La clasificación de Ann-Arbor-Costwold sólo se emplea en los LNH. e. El LH es una neoplasia de las células T. Señale lo correcto respecto a la leucemia linfocítica crónica (LLC): a. Su inmunofenotipo es: CD19 (+), CD5 (-) y CD23 (-). b. Si inmunofenotipo es: CD19 (+), CD5 (5+) y CD23 (+). c. Las sombras de Grumpecht carecen de interés diagnósticos. d. Los linfocitos neoplásicos se pueden demostrar en la médula ósea, no en sangre. e. Es la más infrecuente en las leucemias de adultos. Señale la afirmación correcta sobre el tratamiento de LLC. a. El tratamiento de quimioterapia debe iniciarse en cuanto se diagnostica la enfermedad en estadios precoces. b. El tratamiento más efectivo actualmente es el Rituximab + Clorambucilo. c. El tratamiento quimioterápico se aplica en caso de enfermedad progresiva o estadio clínico avanzado. d. Actualmente la LLC es una enfermedad curable. e. Todas son correctas. Una de las siguientes neoplasias linfoides no suele presentarse con expresión leucémica. a. LLC. b. Tricoleucemia. c. Micosis fungoides. d. Linfoma de Hodgkin. e. Linfomas de células del manto. Lo mejor para evitar que pase desapercibida una pseudortombopenia es recurrir a: a. Tiempo de sangría. b. El factor 3 plaquetario. c. El examen microscópico del frotis de sangre. d. Utilizar sistemáticamente dos recuentos con distinto contador. e. La citrometría de flujo. Paciente mujer de 18 años sin historial hemorrágico previo (solo menstruaciones abundantes) presenta un sangrado más profuso de lo normal al ir al dentista. Decide hacerse una analítica con su médico de cabecera en la cual se obtiene Hb 9,4 (aprox), VCM 76 (aprox) y sideremia baja, con TTPa y tiempo de obturación alargados (resto de coagulación normal, plaquetas normales también). Diagnóstico más probable antes de realizar otras pruebas: a. Hemofilia A. b. Hemofilia B. c. Enf. Von Willebrand tipo 1. d. Enf. Von Willebrand tipo 3. e. Síndrome de Bernard-Soulier. Paciente de 45 años remitido de Dermatología por prúrigo nodular y adenopatía supraclavicular izquierda, que casi le ha desaparecido espontáneamente. Analítica: leucocitosis neutrofílica con linfopenia de 7%. Diagnóstico probable: a. Linfoma de Hodgkin. b. Linfoma folicular. c. Nódulo tiroideo. d. LMC en fase acelerada. Paciente varón de 11 años que acude a Urgencias por malestar general, náuseas, vómitos y mareos acompañado un dolor dolor abdominal difuso y en las fosas renales. A la exploración se observa una adenopatía rodadera supraclavicular que ha disminuido de tamaño hasta casi desaparecer. Analítimicamente presentaba leucocitosis, Hb disminuída y resto de parámetros dentro de la normalidad. Se informa que tiene un tío (varón) con la similar sintomatología. ¿Sospecha clínica?. a. Linfoma de Hodgkin. b. Drepanocitosis. c. Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. ¿Cuál de las siguientes se considera una anemia hemolítica congénita?. a. Autoinmune. b. Por fármacos. c. Hemoglobinopatía S. d. Isoinmune. Una paciente con LMC, en fase crónica, ¿qué tratamiento le pondrías de entrada?. a. Rituximab. b. Imatinib. c. R-CHOP. d. Esteroides. ¿Paciente varón con diagnóstico de policitemia vera, de 65 años y sin antecedentes trombóticos con ferritina x (era un dato.sin importancia para la pregunta) que tratamiento le pondrías?. a. Flebotomías. b. Flebotomías + AAS. c. Flebotomías + AAS + Hidroxiurea. d. No está indicado realizar ningún tratamiento. Paciente varón que sufre un accidente de tráfico con hemorragia grave. Tenía Hematies bajos, hemoglobina baja (a pesar de las transfusiones), plaquetas a 42.000: a. Concentrado de hierro endovenoso y antifibrinolíticos. b. Concentrado de hematíes y plaquetas y averiguar causa por la que no remonta. c. Concentrado sólo de hematíes porque tiene más de 20000 plaquetas. d. Concentrado de hematíes, plasma y plaquetas. Señale la falsa en relación con la hemofilia: a. Las manifestaciones hemorrágicas dependen de la gravedad de la deficiencia. b. Se caracteriza por sangrado espontáneo (principalmente articular y muscular) y sangrado grave tras cirugía y traumatismos. c. Tiene una incidencia baja: 1/6000 (Hemofilia A) y 1/30000 (Hemofilia B) de todos los recién nacidos. d. Los factores VIII y IX de la coagulación se sintetizan en endotelio. e. Todas las anteriores son falsas. Anemia con ferritinemia de 47μg/L. (Tenía hiposideremia y ferritinemia dentro de los valores considerados como normales (se trataba de un anemia mixta)). a. Anemia de enfermedades crónicas. b. Anemia megaloblástica. c. Betatalasemia menor. d. Anemia ferropénica. e. A y D son correctas. Paciente varón de 62 años acude a consulta por estudio de albuminuria. Los resultados indican IgG lambda aumentada y sin indicios de anemia o hipercalemia. En un aspirado de médula ósea se haya un 7% de células plasmáticas y en la exploración física presenta una estructura ósea normal, pero macroglosia (no puede meter la lengua bien en la boca ni cerrarla). Diagnóstico: a. Mieloma quiescente que no precisa de tratamiento. b. Enfermedad de Waldenström. c. Gammapatía monoclonal de significado incierto. d. Mieloma múltiple que precisa tratamiento urgente. e. Es necesario pedir PAAF de grasa subcutánea junto con biopsia de médula. Varón de 51 años, bebedor de 70 g/día de alcohol, con analítica que demuestra leve elevación de las transaminasas, aumento de la ferritina más de 600 ng/mL, (con no sé qué más de la analitica no muy importante), gen C282Y normal, y gen H63D homocigoto mutado. ¿Qué es lo correcto de lo siguiente?. a. Hemocromatosis H-- y ---(otra ahí. b. Hemocromatosis HFE. c. Necesario realizar sangrías al paciente para mantener niveles de ferritina <50. d. ambas b y c. e. Ninguna de las anteriores. Paciente que refiere que “tiene mucha sangre” y es derivado al hospital para estudio por sospecha de eritrocitosis. Presenta los siguientes datos analíticos: hematíes 6.7 millones, Hto 41% y sin datos de ferropenia. ¿Qué prueba harías para orientar el diagnóstico?. a. Realizar gasometría arterial. b. Medir masa eritrocitaria isotópica. c. Medir eritropoyetina. d. Confirmar mutación JAK-2. e. Cuadro clásico de ꞵ-Talasemia minor. Mujer de 81 años con antecedentes de erupciones cutáneas por vasculitis hace 5 meses. Desde hace 3 meses se encuentra con buen estado general. Ligera tonalidad amarillenta de la piel. Presenta una lengua normopapilada y pálida. Hb 9,7 , VCM de 104, leucocitos 4100, neutrófilos pelgueroides, LDH discretamente elevada, (eritropoyesis ineficaz). a. Aplasia medular ósea. b. Anemia perniciosa. c. Anemia hemolítica. d. Síndrome mielodisplásico. e. Ninguna de las anteriores. ¿cuál de estas enfermedades cursa con macrocitosis?. a. Anemia ferropénica. b. B-talasemia. c. Anemia hemolítica. d. Anemia por enfermedades crónicas. e. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes no se considera un Linfoma indolente?. a. Linfoma folicular grado 1-2. b. Tricoleucemia. c. Linfoma del manto (Agresivo/No indolente). d. Linfoma linfoplasmocitoide. e. Linfoma centrocítico tipo LLC. Señala la correcta: a. Los megacariocitos son células grandes (80 μm o más (Creo recordar 80)) con gránulos azurófilos. b. La maduración de la serie eritroide es la siguiente: promegacarioblasto, proeritroblasto, eritroblasto basófilo, eritroblasto ortocromático, reticulocito y eritrocito. c. La cifra de eritroblastos en sangre periférica debe ser de 1-2% (Nunca debería haber eritroblastos en SP). d. Todas son falsas. En la mielofibrosis proliferativa, ¿Cuál de los siguientes tratamientos ayuda a reducir el tamaño del bazo en mayor medida, reduciendo así los síntomas?. a. Corticoides. b. Andrógenos. c. AINES. d. Inhibidores de la vía Jack2. e. Hidroxiurea. En la patogenia de este tipo de anemia intervienen todos excepto uno de los siguientes factores son: a. Las pérdidas de hierro propias de algunos cánceres. b. La mayor síntesis de hepcidina,. c. La depresicón de la eritropoyesis. d. El factor de necrosis tumoral alfa (TNFα). e. La disminución de la entrada de hierro desde la célula intestinal. El primer precursor reconocible de la serie granulocítica es: a. El Promielocito. b. El Mielocito. c. El Mieloblasto. d. El Reticulocito. e. El Promegacariocito. El tiempo de protrombina está alargado en: a. Las trombopenias. b. La insuficiencia hepática grave. c. El tratamiento con heparina fraccionada. d. El tratamiento con anticoagulantes orales como los dicumarínicos. e. B y C. Señale qué granulocito de la sangre tiene la siguiente morfología: talla intermedia nucleo bilobulado y citoplasma hipergranular de tonaladidad “anaranjada” con tinciones habituales: a. Neutrófilo. b. Linfocito. c. Eosinófilo. d. Monocito. e. Basófilo. ¿Cuál de las siguientes enfermedades mieloproliferativas crónicas tiene en su origen patogenético el cromosoma Philadelphia?. a. Policitemia vera. b. Trombocitenia esencial. c. Leucemia mieloide crónica. d. Mielofibrosis primaria. e. Mastocitosis sistemática. En cuáles de las siguientes situaciones está contraindicada la transfusión de plaquetas: a. PTI. b. Púrpura fulminante neonatal. c. Púrpura trombocitopénica trombótica. d. Trombopenia inducida por heparina. e. Todas son ciertas. Los colorantes más frecuentes utilizados para teñir extensiones de sangre periférica son: a. May-Grünwald. b. Giemsa. c. Wright. d. Todos los anteriores. e. Ninguno de los anteriores. En relación a la hematopoyesis, señale la falsa: a. En el embrión la producción empieza en el saco vitelino durante las primeras semanas de gestación. b. Desde el nacimiento la medula ósea será el único foco hematopoyético normal y seguirá así hasta la muerte. c. El hígado y el bazo, en ciertas enfermedades “recuerdan” su origen hematopoyético y se produce la llamada hematopoyesis extramedular. d. A partir de los 20 años, el tejido hematopoyético aumenta en los huesos largos y desaparece en el esternón, costillas, vertebras y pelvis. e. Todas son ciertas. ¿Cuál es la mayor utilidad clínica de la medición del tiempo de protrombina?. a. Determinar un déficit congénito de factor VII. b. Control de tratamiento con anticoagulantes orales. c. Estudiar alteraciones nutricionales. d. Cribado de enfermedades hepáticas. e. Ninguna de las anteriores. La leucemia linfática crónica (LLC) es una: a. Gammapatía monoclonal. b. Variante de Linfoma de Hodgkin. c. Forma de neoplasia mieloproliferativa. d. Variante de la enfermedad de Hodgkin. e. Ninguna de las anteriores. Se denominan discrasias plasmocelulares o gammapatias monoclonales a un grupo de enfermedades clínicas que se caracteriza por la proliferación desproporcionada de un clon de células normalmente encargadas de la síntesis de*: a. Interleuquinas. b. Complemento. c. Glicoproteinas. d. Factores de crecimiento. e. Ninguna es correcta *Correcta: inmunoglobulinas. Las GMSI se asocian con más frecuencia a: a. Enfermedades autoinmunes. b. Hepatopatías. c. Procesos inflamatorios. d. SIDA e inmunosupresión (trasplantes). e. Todos los anteriores. Señale la respuesta correcta en relación al mieloma múltiple: a. La anemia es un dato analítico frecuente. b. Hasta el 75% de los pacientes con mieloma franco presentan algún grado de insuficiencia renal. c. Las infecciones, especialmente bacterianas, son raras. d. La proteína monoclonal anómala interfiere con los factores de coagulación y con la funcionalidad normal de las plaquetas. e. Todas son correctas. ¿Cuáles de los siguientes fármacos NO es un inhibidor de la tirosina-kinasa responsable de la leucemia mieloide crónica (LMC)?. a. Imatinib. b. Nilotinib. c. Dasatinib. d. Bosutinib. e. Todos son inhibidores de tirosin-kinasa. Los ANULOCITOS son hematíes en los que: a. Se anula la formación de hemoglobina. b. Se anula su capacidad de transporte de oxígeno. c. Existe un exceso de hemoglobina. d. Presentan un anillo de hemosiderina alrededor del núcleo. e. Ninguna es correcta. En los contadores celulares actuales, los HISTOGRAMAS son: a. Gráficos de las distintas poblaciones leucocitarias que el autoanalizador separa aleatoriamente. b. Curvas de distribución de los diferentes tipos de leucocitos en función de su capacidad fagocítica. c. Gráficos de dispersión leucocitaria basados en la síntesis de peroxidasa. d. Gráficos que nos indican cuanto de “maduros” son los leucocitos. e. Ninguna de las anteriores es correcta. f. Todas las anteriores son correctas. |