hemato-ilerna
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() hemato-ilerna Descripción: Test segundo año hematología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En que órganos se basa la etapa embrionaria de la hematopoyesis?. Médula ósea y vértebras. Saco vitelino e hígado. Médula ósea. Hígado y bazo. ¿En que órgano u órganos se basa la etapa infantil de la hematopoyesis?. Esternón, vértebras, cráneo y costillas. Saco vitelino e hígado. Bazo. Médula ósea. ¿En que órganos se basa la etapa adulta de la hematopoyesis?. Saco vitelino e hígado. Bazo. Esternón, vértebras, cráneo y costillas. Medula ósea. Las células madres hematopoyéticas indiferenciadas realizan la división.... coloide. Asimétrica. Citotóxica. Descentralizada. El plasma es la fracción líquida de la sangre y está compuesto por... Inmunoglobulinas, factor de coagulación y albúminas. Monocitos y macrófagos. Eritrocitos entre otros. Sólo por factores de coagulación. El porcentaje al que encontramos al plasma y a los eritrocitos (entre otros) en una muestra de sangre es... 10% plasta y 5% eritrocitos. 35% Plasma y 45% eritrocitos. 45% plasma y 55% eritrocitos. 55% plasma y 45% eritrocitos. Los colorantes acidófilos ¿Que son?. son ácidos que tienen afinidad por los ácidos, como la Hematoxilina o azul de mileno. Son básicos que tienen afinidad por los ácidos, como la Hematoxilina o azul de mileno. Son básicos que tienen afinidad por los básicos, como la Hematoxilina o azul de mileno. son ácidos que tienen afinidad por los básicos, como la Hematoxilina o azul de mileno. En las tinciones hematológicas, el citoplasma de la célula será... Básico por que es acidófilo, tinción azúl de metileno. Ácido por que es basofílico, tinción con eosina. Ácido por que es acidófilo, tinción con eosina. Para la tinción de Romanowsky utilizaremos... Eosina con metanol y azul de metileno. Eosina Y. Eosina y azul de metileno. Para la tinción Giemsa utilizaremos. Eosina con metanol y azul de metileno. Eosina y azul de metileno. Eosina Y. Para la tinción de Wright utilizaremos. Eosina. Eosina con metanol. Eosina Y. Para la tinción de May- Grünwald- Giemsa utilizaremos 2 tinciones. Eosina y azul de metileno en metanol y Giemsa. Eosina y azul de metileno y Giemsa. Las anteriores son falsas. En las técnicas citoquímicas concretamente las peroxidasas se utilizan para... Detectar glucógeno celular. Identificar sideroblastos y siderocitos. Diferenciar mieloblastos y linfoblastos por la presencia de las mieloperoxidasa. En las técnicas citoquímicas concretamente las PAS se utilizan para... La detección de glucógeno celular. La detección de encimas de los lisosomas celulares. La identificación de sideroblastos y siderocitos. En las técnicas citoquímicas concretamente las esterasas se utilizan para... La identificación de sideroblastos y siderocitos. Diferenciar su pH en el medio en el que actúan. Hidrolizar diferentes esteres, ya que son enzimas que se encuentran en los lisosomas celulares. En las técnicas citoquímicas concretamente la fosfatasa alcalina y la ácida se utilizan para... Diferenciarse sin necesitar el pH en el medio en el que actúan. Diferenciar el pH en el medio en el que actúan, la alcalina trabaja en medios ácidos y la ácida en medios básicos. Diferenciar el pH en el medio en el que actúan, la alcalina trabaja en medios básicos y la ácida en medios ácidos. En las técnicas citoquímicas concretamente la tinción de Perls se utilizan para... Identificar sideroblastos y siderocitos que se encuentren en el pH de la sangre. Identificar blastos y siderocitos que aparecen en sangre periférica y no en médula ósea. Identificar sideroblastos y siderocitos que aparecen en médula ósea y no en sangre periférica. En el exámen de la extensión utilizaremos 40X. Para el recuento leucocitario. Para el reconocimiento general de la muestra. Para el análisis diferencial y morfológico de las células sanguíneas. Entre los métodos de medición encontramos los métodos basados en la impedancia. Están basados en la dispersión de la luz. Están basados en los cambios eléctricos de las células. Están basados en la turbidimetría. ¿Que parámetros se evalúan en un estudio básico de la serie roja?. Reticulocitos, hematocrito y hemoglobina. Hematíes, eritroblasto y monocitos. Hematíes, hematocrito y hemoglobina. Marca la respuesta correcta sobre el hemograma. HCM= Hematocrito/ recuento de eritrocitos. VCM= Hematocrito/ hemoglobina. CHCM= Hemoglobina/hematocrito. ¿Cuáles son en el histograma los valores de referencia para las plaquetas?. 100 fl. 5 fl. 15 fl. ¿Cuáles son en el histograma los valores de referencia para la serie roja?. 100 fl. 5 fl. 350 fl. ¿Cuáles son en el histograma los valores de referencia para la serie blanca?. 5 fl en linfocitos, 100- 150 fl en células mononucleares, 350-500 fl en granulocitos. 50 fl en linfocitos, 300- 1500 fl en células mononucleares, 350-500 fl en granulocitos. 50 fl en linfocitos, 100- 150 fl en células mononucleares, 150-350 fl en granulocitos. ¿Cuál es la diferencia más significativa entre Talasemia y Policitemia Vera?. La talasemia reduce los eritrocitos y la policitemia Vera los aumenta. Ambas aumentan sus niveles de eritrocitos. La policitemia Vera disminuye los niveles de eritrocitos y la talasemia los aumenta. ¿Cuánto puede vivir un eritrocito?. De 100 a 120 días. De 120 a 200 días. De 7 a 10 días. ¿Cómo se llama la membrana que recubre al eritrocito, la cual le permite deformarme?. Ferritina. Espectrina. Transferrina. Sabemos que la Hemoglobina está compuesta por 4 globinas en adultos y 2 en el embrión ¿Cuáles son?. Alfa, beta, gamma y Zeta en adultos y épsilon y delta en el embrión. Alfa, beta, gamma y delta en adultos y épsilon y Zeta en el embrión. Alfa, beta, gamma y omega en adultos y épsilon y Zeta en el embrión. A nivel genético la hemoglobina se compone por el cluster alfa por... Beta, gamma, delta y épsilon en el cromosoma 11. Alfa-globina y zeta- globina en el cromosoma 11. Alfa-globina y zeta- globina en el cromosoma 16. La hemoglobina A1 está formada por... alfa, alfa y beta beta. alfa, alfa y gamma gamma. alfa, alfa y delta delta. En la clasificación funcional de las hemoglobinas encontramos... Carboxihemoglobina y metahemoglobina. Sulfohemoglobina y hemoglobina glicosilada. Oxihemoglobina y carbaminohemoglobina. En las patologías de forma de la serie roja encontramos los Drepanocitos que son: Eritrocitos que presentan prolongaciones se su membrana, con forma de lágrima. Los también llamados falciformes, tienen forma de media luna, presentan hemoglobina S. Los que tienen forma elongada, van asociados a enfermedades congénitas o anemias. En las patologías de forma de la serie roja encontramos los Acantocitos que son: Eritrocitos parecidos los equinocitos pero con espículas alargadas e irregularmente distribuidas. Eritrocitos con espículas cortas repartidas por su membrana plasmática. Fragmentos eritrocitarios que adquieren diferentes formas de pequeño tamaño. En las patologías de forma de la serie roja encontramos los Equinocitos que son: Eritrocitos con espículas alargadas e irregulares. Eritrocitos que han acumulado exceso de agua en su interior, creando deformaciones. Eritrocitos con espículas cortas repartidas por su membrana plasmática. En las patologías de la serie roja encontramos las inclusiones eritrocitarias, concretamente los cuerpos de Heinz que son: Precipitados de hemoglobina que se tiñen con cristal violeta. Los que tienen lugar en pacientes explenetomizados, en el centro del eritrocito tienen un residuo nuclear. Acúmulos de hemosiderina que se tiñen con el colorante azul de prusia. En las patologías de la serie roja encontramos las inclusiones eritrocitarias, concretamente los cuerpos de Pappenheimer que son: Los que se producen cuando hay agregados de ribosomas eritrocitarios. Las 2 respuestas son verdaderas. Acúmulos de hemosiderina que se tiñen con el colorante azul de prusia. Según la OMS se define anemia cuando la concentración de hemoglobina en sangre es: Inferior a 13g/dl en hombres, 12 g/dl en mujeres no embarazadas y 11 g/dl en mujeres embarazadas. superior a 13g/dl en hombres, 12 g/dl en mujeres no embarazadas y 11 g/dl en mujeres embarazadas. Inferior a 40g/dl en hombres, 39 g/dl en mujeres no embarazadas y 38 g/dl en mujeres embarazadas. |