option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Hematología Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Hematología Tema 4

Descripción:
Ilerna laboratorio

Fecha de Creación: 2025/02/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ordena las células de la eritropoyesis: rubriblasto_o_pronormoblasto_o_proeritroblasto eritroblasto_basofilo erotroblasto_policromatico eritroblasto_ortocromatico reticulocito progenitor_mieloide eritrocito CMH.

¿Cuál es la primera célula comprometida con el linaje eritroide?. Rubriblasto. Eritroblasto basofilo. Normoblasto. Reticulocito.

¿Cuál de las siguientes no es una característica del rubriblasto, pronormoblasto o proeritroblasto?. Tiene una gran capacidad mitótica. Es la primera célula comprometida con la linea eritroide. Origina 2 eritrocitos. Es una célula muy grande.

¿Cuál de las siguientes no es una característica de la evolución celular de la eritropoyesis?. Aumenta la síntesis de mitocondrias. Aumenta la síntesis de hemoglobina. Se reduce el tamaño celular. Se pierde el núcleo.

¿En qué precursor comienza a sintetizarse hemoglobina?. Eritroblasto basófilo. Eritroblasto policromatico. Eritroblasto ortocromatico. Reticulocito.

¿Cuál de estas características no corresponde con el eritroblasto policromático?. Comienza a sintetizar hb. Su citoplasma se vuelve más ácido. Es el último que realiza mitosis. Expulsa el núcleo.

¿Cual de los siguientes es un normoblasto?. Eritroblasto basófilo. Eritroblasto ortocromatico. Eritroblasto policromático. Reticulocito.

¿Cuál de estas características no corresponde con el eritroblasto normocromático?. Expulsa el núcleo. Tiene gran concentración de hemoglobina que vuelve el núcleo más ácido. Tiene gran concentración de hemoglobina que vuelve el núcleo más basico. Se lo llama ortocromatico.

¿Cuál de las siguientes no es una característica de los reticulocitos?. Es el predecesor inmediato del eritrocito. Ya no posee nucleo. En 24 horas se diferencia a eritrocito. Ya no es capaz de sintetizar proteinas.

¿Cuál de las siguientes no es una característica de los eritrocitos?. Es un disco biconcavo anucleado. Carece de mitocondrias y ribosomas. Produce rápidamente proteínas antes de perder el nucleo. Tiene una vida media de 100 a 120 días.

¿Qué función cumple la espectrina en el eritrocito?. Da unión a cada globulina de la hemoglobina. Es una proteína del nucléolo. Es la principal proteína que ayuda en la flexibilidad del eritrocito. Tiene una importante acción enzimática en la membrana eritrocitaria.

El eritrocito tiene la capacidad del deformarse y volver a su forma original. ¿Cual de los siguientes componentes de membran no tiene un rol importante en esto?. Espectrina. Colesterol. Fosfolipidos. Actina y miosina.

Marca la incorrecta en relación a la principal vía del metabolismo de la glucosa en el eritrocito: Se lleva a cabo en condiciones anaeróbicas. Se lleva a cabo por el ciclo de Embden-Meyerhof. En presencia de oxígeno se lleva a cabo en el ciclo de Krebs. Produce 2 ATP y 2 ac. láctico.

En relación al ciclo de Embden-Meyerhof marca la incorrecta: Es un metabolismo aerobio. Produce 2 moléculas de ATP. Produce 2 moléculas de ácido láctico. Es la principal vía de la glucosa en el eritrocito.

Sobre el metabolismo de la glucosa en el eritrocito. Ciclo de Embden-Meyerhof. Vía de la hexosa monofosfato.

¿Cuál es la incorrecta en relación a la ferritina o hemosoiderina?. Es el hierro acumulado en el hígado. Es el hierro acumulado en el bazo. Es el hierro acumulado en la médula osea. Es el hierro acumulado en la transferrina.

Ordena en relación al metabolismo del hierro: para_sintetizar_nuevos_eritrocitos el_hierro_ingerido_se_absorbe_en_el_duodeno los_eritrocitos_viejos_son_fagocitados_por_macrofagos el_Fe_llega_a_medula_y_se_utiliza_para_sintetizar_eritrocitos en_los_enterocitos_el_Fe3+_pasa_a_Fe2+ higado_y_bazo el_Fe_se_recicla_y_se_almacena_en o_puede_ir_a_medula_osea el_Fe_es_transportado_en_sangre_por_la_transferrina.

Marca las correctas en relación a la hepcidina: Se libera ante baja concentración de hierro para aumentar su recaptación. Es liberada por el higado. Degrada la ferroportina para evitar la absorción de hierro. Ante la necesidad eritropoyesis aumenta la hepcidina. En anemia disminuye la hepcidina. Actúa sobre los macrófagos evitando el reciclaje del hierro. Una alta concentración de hierro aumenta su síntesis. Es liberada por el riñon.

Une cada molécula con su función. Eritropoyetina. Hepcidina. Trasferrina. Ferroportina. Ferritina. Espectrina.

Marca la correcta en relacion a la entrada de hierro a la célula: La transferrina se una al receptor de membrana del eritrocito y el hierro entra por exocitosis. La transferrina se una al receptor de membrana del reticulocito y el hierro entra por endocitosis. La transferrina se una al receptor de membrana del precursor eritrocitario y el hierro entra por endocitosis. La transferrina no necesita unirse a un receptor de membrana.

Marca la incorrecta en relación a la hemoglobina. Tiene una parte proteica que es la globina. Tiene una no proteica que es el grupo hemo. Es una homoproteina. Es una metaloproteína.

El oxígeno se une a: A Fe2+ (ferroso) de forma irreversible. A Fe3+ (férrico) de forma reversible. A Fe3+ de forma irreversible. A Fe2+ y Fe3+ de forma reversible.

El hierro de la hemoglobina: Está en la parte proteica de la hemoglobina. Está en el centro del anillo de porfirina. Está en el extremo distal del anillo de protoporfirina IX. Está en forma de hierro férrico (Fe3+).

La hemoglobina es un tetrámero formado por 4 subunidades de: Grupos hemo. Grupos prosteticos. Globinas. Porfirina.

En el adulto hay 4 tipos de globinas: Alfa, beta, gamma y delta. Alfa, beta, épsilon y zeta. Alfa, beta, delta y zeta. Gamma, delta, épsilon y zeta.

Cuando encontramos las globinas épsilon y zeta?. En etapa embrionaria. En niños pequeños hasta el año. Se empiezan a formar al nacer. En edad adulta.

Marca la correcta en relación a las globinas: Son no proteicas. Son cadenas lipídicas. Forman la hemoglobina a partir de hemoglobina bi-clase. En adulto encontramos 2 tipos de globinas.

Une cada Cluster con sus características. Cluster alfa. Cluster beta.

La hemoglobina se puede clasificar según su: Estructura y función. Estructura y tamaño. Función y número de cadenas. Tamaño y número de cadenas.

Según la estructura la Hb puede ser: Embrionaria. Fetal. Hb A. Hb A2.

¿Cual es la hemoglobina más abundante en el adulto?. La hemoglobina A1. La HbA. La que tiene 2 cadenas alfa y 2 cadenas beta. Todas son correctas.

Une cada hemoglobina con su periodo de aparición. Hb embrionaria. Hb Fetal. HbA. HbA2.

La clasificación de ma hemoglobina en cuanto a su función depende de: Las cadenas que la componen. Al tipo de globinas que tienen. Qué elemento se une a ella. Ninguna en correcta.

Asocia cada clasificación funcional de la hemoglobina con el elemento al que se une. Oxihemoglobina. Carbaminohemoglobina. Carboxihemoglobina. Metahemoglobina. Sulfohemoglobina. Hb glicosilada.

Marca la incorrecta en relación a la Hb glicosilda. Debe estar por encima del 7%. Existe la Hb1A y la Hb1Ac. La Hb1Ac es la que se determina. Está unión hace que la Hb no sea funcional.

Indica si cada una de las siguientes hemoglobinas son o no funcionales: Oxihemoglobina. Carbaminohemoglobina. Carbohemoglobina. Carboxihemoglobina. Hb glicosilada. Metahemoglobina. Sulfohemoglobina.

Marca la incorrecta en relación a la curva de disociación de la hemoglobina. Tiene un aspecto sigmoideo. La desviación a la izquierda implica una mayor finidada de la Hb por el O2. Relaciona la presión parcial de O2 (pO2) con la saturación de la hemoglobina. A menor pO2 más saturación de O2.

Une en relación a la curva de saturación de la hemoglobina. Curva desviada a la derecha indica. Curva desviada a la izquierda indica.

¿Cuál de las siguientes características corresponde al reticulocito?. Termina de madurar en sangre. Es producido en médula osea. Tiene ARN. Todas son correctas.

¿Cual de los siguientes índices se usan para valorar los reticulocitos?. Conteo de reticulocitos. Índice de reticulocitos corregido. Indice de maduración o de producción eritrocitaria. Volumen corpuscular eritrocitario. Hemoglobina reticulocitaria.

Marca la incorrecta en relación al índice reticulocitario corregido (IRC): Es una corrección del recuento de reticulocitos. Tiene en cuenta la variación del recuento de hematies. Utiliza el valor de la Hb del paciente y la Hb normal. Un IRC bajo indica médula hipoactiva.

En cuanto al índice de maduración reticulocitario (IPR o IMR) marca la incorrecta: Indica la capacidad de la médula osea para producir reticulocitos. Indica la capacidad de la médula osea para compensar situaciones de bajo recuento de eritrocitos. Se tiene en cuenta los días de maduración de los reticulocitos. Un IPR alto indica una baja síntesis de reticulocitos.

La VSG no: Mide la velocidad con la que sedimentan los glóbulos rojos. Es un valor muy específico. Se mide en mm/hora. Se relaciona con procesos infecciosos, inflamatorios, neoplasias.

Une los conceptos: Anisocitosis. Microcitosis. Macrocitosis. Hipocromia. Hipercromia.

¿Cuál de las siguientes no es una alteración morfológica de los eritrocitos?. Alteracion morfológica de la forma. Alteración morfológica del color. Alteracion morfológica del tamaño. Alteracion morfológica de la función.

Marca la incorrecta: Son esferocitos. Tienen una concavidad más marcada. Centro sin la típica tonalidad más clara. La forma dificulta su pasaje por los pequeños vasos.

Marca la incorrecta: Son eliptocitos. Son ovalocitos. Forma elongada. Pueden aparecer en anemias ferropenicas.

Marca la incorrecta: Son ovalocitos. Se asocian a anemia megaloblastica. Se asocian a anemia ferropénica. Forma de huevo (ovalada).

Marca la correcta: Son dacriocitos. Son dianocitos. Son ovalocitos. Son drepanocitos.

Marca la incorrecta: Está alterada la distribución de la hemoglobina. Son dianocitos. Tienen un centro punteado. Son dacriocitos.

Marca la incorrecta: Exceso de agua en su interior. Tiene una deformación en el interior. Son estomatocitos. La zona central pálida no es esférica por acumulación de lípidos.

Marca la incorrecta: Son esquistocitos. Son equinocitos. Son fragmentos eritrocitarios. Se asocia a anemia hemolitica.

Marca la correcta: Son esquistocitos. Son equinocitos. Son acantocitos. Son drepanocitos.

Marca la incorrecta. Son equinocitos. Son acantocitos. Tienen espículas irregulares. Tienen espículas largas.

Marca la incorrecta: Son drepanocitos. Contienen hemoglobina S. Son eritrocitos más susceptibles de ser invadidos por el plasmodium. Presentes en anemia falciforme.

Une cada definición con su eritrocito correspondiente. Forma esférica. Forma de medialuna. Zona pálida con forma de boca. Espículas regulares en la superficie. Espículas irregulares y largas. Parte central pálida con un punto en el centro. Forma de lágrima. Fragmento de eritrocito. Forma ovalda. Forma alegada y plana.

Marca la correcta en relación a los cuerpos de Heinz. Son precipitados de hemoglobina. Es un residuo nuclear. Es un acumuló de hemosiderina. Son agregados de ribosomas.

Marca la correcta en relación al punteado basófilo de los eritrocitos: Son precipitados de hemoglobina. Es un residuo nuclear. Es un acumuló de hemosiderina. Son agregados de ribosomas.

Marca la correcta en relación a los cuerpos de Pappenheimer: Son precipitados de hemoglobina. Es un residuo nuclear. Es un acúmulo de hemosiderina. Son agregados de ribosomas.

Marca la correcta en relación a los cuerpos de Howell-Jolly: Son precipitados de hemoglobina. Es un residuo nuclear. Es un acumuló de hemosiderina. Son agregados de ribosomas.

Marca la incorrecta en relación a los cuerpos de Heinz: Son precipitados de hemoglobina. Pueden estar presentes en enfermedades congénitas con inestabilidad de la hemoglobina. Es un acumuló de hemosiderina. Afecta la hemoglobina funcional.

Marca la incorrecta en relación a los cuerpos de Howell-Jolly: En pacientes esplenectomizados. En pacientes con pérdida de función del bazo. Es un residuo nuclear. Se observa un gran punteado pequeño en el eritrocito.

Marca la incorrecta en relación a los cuerpos de Pappenheimer: Se observa un gran punteado pequeño. Son acúmulos de hierro inorgánico. Es un acúmulo de hemosiderina. Se observan algunos puntos en el eritroc.

Marca la incorrecta en relación al punteado basófilo de los eritrocitos: Se observa un gran punto oscuro en el eritrocito. Se puede observar en intoxicación por plomo. Se puede observar en leucemias y talasemias. Son agregados de ribosomas.

En relación a los parásitos sanguíneos marca la incorrecta: Hay protozoos y helmintos. El plasmodium se transmite por la picadura de la pulga. El plasmodium es responsable de la malaria. El plasmodium es responsable del paludismo.

Una definición de anemia desde el punto de vista funcional es: Una hemoglobina menor al valor normal. Un hematocrito menor al normal. Una ferritina disminuida. Un déficit en el transporte de oxígeno.

La OMS define anemia como: Una concentración de hemoglobina disminuida. Un hematocrito menor al normal. Una ferritina disminuida. Un recuento eritrocitario disminuido.

Clasifica los tipos de anemia. Según morfología. Según etiopatogenia.

Indica si las siguientes anemias son regenerativas o aregenerativas. Ferropenica. Anemia de las enfermedades crónicas. Megaloblastica. Anemia por defectos genéticos de la hemoglobina. Hemolítica. Por síndrome mielodisplásico.

Maraca la correcta en relación a las anemias arregenerativas: Hay un defecto en la médula osea y produce poco reticulocitos. Aparecen muchos reticulocitos en sangre. La médula osea produce gran cantidad de eritrocitos. Un ejemplo es la anemia hemolítica.

Maraca la correcta en relación a las anemias regenerativas: Hay un defecto en la destrucción o perdida de eritrocitos. Aparecen escasos reticulocitos en sangre. Hay escasa síntesis de retículo por parte de la medula. Un ejemplo es la anemia ferropénica.

Une cada anemia con su características: Ferropénica. De las enfermedades crónicas. Megaloblastica. Por defectos genéticos de la Hb. Hemolitica. Síndrome mielodisplásico. Anemia perniciosa.

La determinación del nivel de hierro sérico es: Sideremia. Transferrina. Ferritina. Hemoglobina.

La proteína que transporta el hierro es: Bilirrubina. Transferrina. Ferritina. Hemoglobina.

Porcentaje de trasferrina saturada por hierro: Índice de saturación de la transferrina. Índice de saturación de la hemoglobina. Índice de saturación eritrocitario. Índice de saturación de la ferritina.

Proteína responsable del almacenamiento del hierro: Ferritina. Transferrina. Hemoglobina. Mioglobina.

Anemia caracterizada por una producción deficiente de la globina. Homoglobinopatia. Talasemia. Anemia ferropénica. Anemia perniciosa.

¿Cuál de las siguientes afirmación es correcta?. Una hemoglobinopatia es una deficiencia en la producción de una de las cadenas de globina. La talasemia es una alteración en la estructura de la hemoglobina. La hemoglobinopatia se da por deficiencia de vitaminas. La talasemia es una producción deficiente de una de las cadenas de la globina.

Marca la incorrecta en relación a la anemia perniciosa. Hay incapacidad de absorber vitamina B12. Hay deficiencia de factor intrinseco. Hay daño enas células parietales del estómago. Hay daño en las células parietales del intestino.

En anemias hemoliticas hay un alto catabolismo de la hemoglobina. En esta situación, en sangre podemos encontrar. Alta LDH y alta bilirrubina indirecta. Baja LDH y baja bilirrubina indirecta. Baja LDH y alta bilirrubina indirecta. Alta LDH y baja bilirrubina indirecta.

Marca la correcta en relación a las poliglobulias. Eritrocitosis secundaria o policitemia vera es una neoplasia mieloproliferativa crónica. La eritrocitosis secundaria es una alta producción de eritrocitos independiente del estímulo de eritropoyetina. La eritrocitosis primaria se conoce como policitemia vera. La policitemia vera es una alta producción de eritrocitos por un estímulo excesivo de la eritropoyesis.

¿Que representan los indices eritrocitarios?. La capacidad de oxigenación de los linfocitos. Parámetros que describen características de los glóbulos rojos. La cantidad de plaquetas en la sangre. La relación entre la Hb y el plasma.

¿Cual es el nombre del precursor más temprano en la eritropoyesis?. Reticulocito. Eritroblasto basofilo. Eritroblasto ortocromatico. Proeritroblasto.

Hemoglobina que predomina en adultos. Alfa - beta. Alfa - zeta. Épsilon - Zeta. Gamma - Beta.

¿Qué mide el hematocrito?. El nivel de hemoglobina en plasma. La viscosidad sanguínea. El número total de glóbulos blancos. El porcentaje de volumen de glóbulos rojos respecto del total sanguíneo.

¿Que indica un aumento de reticulocitos en sangre periférica?. Disminución de la eritropoyesis. Recuperación tras una anemia. Deficiencia de hierro. Fallo medular.

Denunciar Test